Páginas

lunes, 30 de noviembre de 2015

EL PRÓXIMO VIERNES DÍA 4 DE DICIEMBRE EN EL DOMINGO RIVERO, A LAS 19.00 HORAS PRESENTACIÓN DE LA NOVELA "PASAJEROS DEL TIEMPO" DE LA ESCRITORA ELENA VILLAMANDOS.


 Elena Villamandos retrata en Pasajeros del tiempo, las crisis cotidianas de una familia. 

Decía Tolstoi, al comienzo de “Anna Karenina”, que todos las familias felices se asemejan, pero cada familia infeliz es infeliz a su modo”. “En Pasajeros del tiempo” la primera novela de Elena Villamandos, nos muestra un gran conocimiento sobre  felicidades e infelicidades, desencuentros familiares, conflictos y crisis cotidianas entre personas que se conocen bien

 Afronta los temas de la soledad como estado psicológico que se aleja de la sociedad. La pérdida de la inocencia y la frustración, la soledad y la autoridad, el sexo y la muerte.

Los hechos de la novela no están escritos de una forma cronológica, sino narrados en forma de flashback y de esta forma recorremos las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en los años sesenta y noventa.

En donde la autora rememora sus recuerdos, no sabemos si es lo que ha vivido o si es simplemente el hecho de tejer sus recuerdos, el trabajo de Penélope de la rememoración. Busca aspectos de la vida íntima de sus dos personajes centrales, dos hermanas Teresa y Loreto y un hombre Fernando, donde la droga, el sexo, la injusticia, pasan a ser experiencias cotidianas de una familia. Unos personajes  atrapados  en ese miedo que forma parte de la supervivencia....   

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ALL THE WORLD IN A POEM


Déja este pajaro cantar
(Oración por la salud de la tierra)

Maestro Mephisto
perdona por favor
al maestro poeta
y no mates su voz
no mates
un pajaro cantante
déjalo
cantar 
Let this bird sing
(Prayer for the Health of the Earth)

Master Mephisto
please forgive
the master poet
and don't kill him
don't kill
a singing bird
let him
sing

Lascia questo uccello cantare
(Preghiera per il salute della terra)

Maestro Mephisto
perdona per favore
il maestro poeta
e non uccide
la sua voce
non uccide
un uccello cantante
lascialo
cantare

Deixe este pássaro cantar
(Oração para a saúde da terra)

Mestre Mephisto
perdoe por favor
o mestre poeta
e não mata a sua voz
não mates
um pássaro cantante
deixá-lo
cantar

Laisse cet oiseau chanter
(Prière pour la santé de la terre)

Maître Mephisto
pardonne s’il te plait
le maître poète
et ne tue pas
sa voix
ne tue pas
un oiseaux chantant
laisse le
chanter

Lasse diesen Vogel singen
(Gebet um Gesundheit der Erde)

Meister Mephisto
bitte vergib
dem Meisterpoeten
und töte ihn nicht
töte nicht
einen singenden Vogel
lasse ihn
singen

Låt denna fågel sjunga
(Bön för jordens hälsa)

Mäster Mephisto
snälla, förlåt
mästerpoeten
och döda honom inte
döda inte
en sjungande fågel
låt honom
sjunga

Laat deze vogel zingen
(Gebed voor de gezondheid van de aarde)

Meester Mefisto
vergeef alsjeblieft
de getalenteerde dichter
en dood hem niet
vermoord geen
zingende vogel
laat hem zingen

Lasă această pasăre să cânte
(Rugă pentru sănătatea pământului)

Meştere Mefisto
iartă-l te rog
pe meşterul poet
şi nu-l ucide
nu ucide
o pasăre cântăreaţă
las-o
să cânte


Swedish version: Ludvig Holmdahl
Dutch version: Albert Hagenaars
German version: Raymond Walden
The other versions: the author (Daniel Dragomirescu)Romanian writer and journalist, born in Bucharest 

CONTEMPORARY LITERARY HORIZON - ORIZONT LITERAR CONTEMPORAN *

lunes, 23 de noviembre de 2015

SENSIBILIDAD Y RELIGIÓN

La familia de un niño musulmán denuncia a su profesor por hablar de jamones en clase

Un profesor de un instituto de Cádiz ha sido denunciado hace algunos días por una familia musulmana al considerar que ofendió a su hijo por mencionar el jamón en una clase.

Es la pesadilla en la que se ha visto metido un docente de secundaria del Insitituto Menéndez Tolosa de la Línea de la Concepción por poner un inocente ejemplo. La denuncia fue interpuesta por los padres de un alumno suyo, de religión musulmana, que al parecer se sitió ofendido porque durante el transcurso de una clase de geografía, su maestro habló de que el clima frío de propio de la localidad de Trévelez (Granada) favorece la curación de los jamones.

Según informan varios diarios de la comunidad, al escuchar está alusión, el alumno interrumpió al profesor para decirle que por favor no hablara de ese alimento, ya que ofendía a su credo. El profesor le respondió que sólo se trataba de un ejemplo y que él no tenía en cuenta la religión de sus alumnos a la hora de dar clase.
La familia del niño no se tomó bien este intercambio de pareceres y tras hablar con el jefe de estudios, interpuso una denuncia en la Policía, que tomó declaración al docente y al menor. Según informa El Diario de Cádiz, el maestro está acusado de ser autor de un supuesto delito de maltrato de obra, alegando además motivaciones racistas y xenófobas.
Desde el colegio defienden indignados lo absurdo de la acusación, y que el docente en cuestión lleva más de dos décadas dedicado a la enseñanza y jamás ha tenido ningún incidente con sus alumnos.
Tras este episodio, el hombre sigue impartiendo clase con normalidad, aunque se encuentra muy afectado y a la espera de que el caso se resuelva.

Elconfidencial.com

Quizás el problema sea una falta de sensibilidad por parte de unos y poca tolerancia por parte de otros... NO sé, difícil solución.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Juvenal Machín gana el Domingo Acosta Pérez en Sta. Cruz de La Palma


Con el poemario Juego de los peces Juvenal Machín Casañas ha resultado ganador de la18 edición del Premio regional de Poesía Domingo Acosta Pérez que convoca el Centro de Día de Mayores de Santa Cruz de La Palma, informa el Ayuntamiento de la capital.

Conocí la obra de Juvenal Machín hace ya unos años y lo que más me llamó la atención fue su tono cálido y entusiasta, su expresión amorosa, como sonoriza sus emociones silenciosas y como les da voz.

Creemos mitología
fabriquemos el viento
no hay tiempo, no hay tiempo…

En el poemario “Cartas a una señora de bien”, nuestro poeta partió de la cotidianidad, del proceso de la búsqueda de la armonía, de las relaciones del ser humano convertidas en verso. Ensalzó el registro amoroso y para ello se valió de su intuición y del calendario, señor y guardián del juego amoroso, piezas clave para entender su poesía, tapizada por el amor y el deseo. Ese deseo a través del cual el artista tamiza la realidad y al mismo tiempo se protege mediante la construcción de un refugio literario que manifiesta a través de sus emociones.

Pero si alguna vez desea perder el reloj
por favor, entonces búsqueme!
búsqueme
entre cucharadas de viento confuso y tardes de
hotel y paraguas:
allí estaré, nutriendo aves eléctricas
allí estaré como cada quincena
desde el Holoceno
en torbellino acelerado.
No se normalice usted, señora
usted nació para quemarse.

Juvenal Machín es un poeta, que es una forma de estar en el mundo, un vivir la existencia, un viajar y un descubrir la evanescencia de las palabras. Es un poeta que necesita la poesía y la música, dos artes que han confluido inevitablemente. Un poeta que canta a la vida y al amor que es en definitiva una prolongación a la existencia. 
  Juvenal es también ingeniero y músico, de hecho desde principios de los noventa, ha militado en diversas bandas de la escena musical canaria. Su última formación es “Perroverde”, donde da rienda suelta a la experimentación sonora en forma de paisajes sónicos y texturas procedentes del ambient noise y elementos de la electrónica y el rock.

“El Premio Domingo Acosta Pérez es “un galardón que cuenta con un prestigio cada vez mayor en el Archipiélago, como se demuestra con el incremento de obras presentadas a concurso, y el nivel de los trabajos que han resultado ganadores”, señala la concejal de Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades de Santa Cruz de La Palma, Gazmira Rodríguez, que convoca el certamen. Entre los ganadores del premio figuran la escritora grancanaria Rosario Valcárcel y el tinerfeño Sergio Barreto.


Muchas felicidades a Juvenal Machín Casañas y a la isla de La Palma.  Reciban mi abrazo apretado.


Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com


miércoles, 18 de noviembre de 2015

DOS POEMAS EUGEN DORCESCU con vídeo y crítica de Andrés Sánchez Robayna

https://youtu.be/oAdyFG083H4



UN ARCHI-RECUERDO

Cual hoy, era un día bien sereno 
 (!Tu, quint'esencia de serenos días!)
Subía de las lomas, de su seno,  
Un bosque-niebla y desvanecía. 
====================================
Yo, rumbo al poniente en mi viaje,
En el camino proseguía, cuando
Llegué a un llano, al que vigilando
Estaban bosques, malvo su follaje.
=====================================
Y te advertí.  Lejana, en el ocaso,
Estabas escrutando en el espacio
El sol que fenecía muy despacio,
Pasando el fuerte con suave paso.
=====================================
Al pie de las murallas, en el puente
Estabas.  Ahí mismo nos amamos.
Y juntos en el burgo nos quedamos,
Y ahí tambien morí, probablemente...
=====================================
Se me olvidaba todo: el camino,
Y burgo, y puente, y gusto de tu boca...
Cuando de nuevo tu sonrisa vino,
Y revivirlo todo hoy me toca.


(Traducción del rumano: Paul Abucean)


LA AUSENCIA

La ausencia es una presencia negativa,
Es un hueco, una espera, una latencia.
Indistintamente, es muerte y vida – 
Incluso el Señor, para los sentidos, es una ausencia.
Estando intacta, y oculta,
Asociando realidades opuestas,
De la ausencia nacen frustración y abatimiento
Y un pensamiento de imposibilidad absoluta.
No-existiendo, no puede esconderse.
No-existiendo, no niega su evidencia.
Iguales le son el terror y la clemencia...

La ausencia es una presencia mucho más cruenta,
Más difícil de soportar que la presencia.

 (Traducción del rumano: Coriolano González Montañez)


 “…La gran tradición de la poesía rumana, desde Mihai Eminescu hasta Tudor Arghezi —una tradición que en España, o en lengua española, conocemos, por desgracia, de manera harto insuficiente—, se ve asumida en cada verso de Dorcescu, acrisolada en cada una de sus palabras, y enlaza con algunas de las grandes preocupaciones que, desde Mallarmé hasta Luzi o Bonnefoy, determinan el lenguaje y el mundo de la más viva poesía europea de la modernidad.
No será inútil llamar la atención sobre Dorcescu como poeta europeo, por mucho que las condiciones sociales y culturales de su país, durante demasiados años, lo hayan aislado en gran medida en los límites de su lengua, y sólo en los últimos tiempos esta obra haya empezado a ser conocida en el resto del continente. Porque lo importante es que en la obra misma de Dorcescu están puestas algunas de las claves más hondas de la modernidad poética…”


(Andrés Sánchez Robayna)

lunes, 16 de noviembre de 2015

“A ESTE LADO Y AL OTRO” ÚLTIMA NOVELA DE ELGA REÁTEGUI


“A este lado y al otro” es el último libro de Elga Reátegui con el sello de la editorial ADD (Alfa Delta Digita), precedido entre otros de “De ternura y sexo” que publicó en octubre 2012 y presentó en Estados Unidos, en bibliotecas y otros  recintos culturales. Participando además con gran éxito en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).

Desde sus comienzos literarios la poeta-narradora peruana, Elga Reátegui ha sido fiel a un modo de entender la poesía, el viaje, la mujer, la reflexión. Esos momentos de la vida de una mujer: soledad, lucha, alegría, ese deseo de gritar y de estallar en risas sonoras. De volver y de regresar. De mirar con lirismo, con un lenguaje intenso como podemos ver en el poema: Heridas: “El alma tiene hoyos profundos/ heridas insaturables/ marcas  de anomalías irreversibles…/

Y siendo fiel a sus comienzos, a sus convicciones y a su gente, nos trae ahora una novela que es una cascada lingüística, una narrativa de sensaciones esclarecedoras, vivas, porque “A este lado y al otro” plantea las circunstancias, los conflictos internos y personales, la fragilidad humana, el drama que rodea a la mayoría de los inmigrantes latinos que tratan de forjarse una nueva vida en las aguas estremecidas del primer mundo, sin romper sus vínculos familiares.


Muestra el universo de tres mujeres unidas por los problemas que asolan a las emigrantes, como afrontar la soledad o la separación de su familia. Los tintes románticos y los sueños, los miedos y el coraje en ese camino sin fin. Las necesidades básicas de todas y cada una de ell@s. La lucha por la supervivencia y las esperanzas en otro mundo que tal vez sea posible.

Elga Reátegui es periodista de formación y eso quizás le ha llevado a ser una cronista comprometida con su tiempo y con su gente, la ha llevado a la minuciosidad, a los matices que conforman el libro, al dato preciso y el acontecer diario. Aportándonos una visión del mundo de la emigración y la realidad, la libertad y el miedo. La  justicia del mundo globalizado. La vida cotidiana de los protagonistas en la nueva sociedad que les acoge, las preocupaciones de mujeres repartidas por el mundo: España, Estados Unidos y el Perú. Personajes que se inspiran en esos seres de carne y hueso cuyas tragedias a veces vemos en los boletines informativos y los periódicos.

Cuenta en “A este lado y al otro” una historia. Una historia que podría ser la de cualquier emigrante, refugiado o desplazado. Y hace un homenaje a todos los que dejan sus países de origen. Una historia universal sobre una situación, sobre la supervivencia y los lugares comunes. Sobre países que fueron históricamente países de emigrantes y que hoy se han convertido en países receptores debido al desarrollo económico.

Y lo hace con una impresionante galería de personajes, conciencias y pensamientos. Margulla entre las pasiones particulares de sus protagonistas hasta las profundidades realmente estremecedoras, ofreciéndonos la soledad y la solidaridad extranjera.

Esplendor y tragedia, tristeza y gozo. Elga Reátegui invoca las deidades de ese sueño que lleva a tanta gente a dejarlo todo atrás para viajar hacia un país desconocido, a buscar lejos la explicación del hambre, a un lugar en el que no tienen familia ni amigos, donde nada tiene nombre y el futuro es una incógnita. Seres enfrentados a toda la elocuencia del mundo con anhelos y deseos, con sus problemas y sus ganas de prosperar.
 “A este lado y al otro” es un libro sobre las dificultades de quien emprende una nueva vida en un lugar desconocido. Un relato que destaca por la profundidad de sus reflexiones, un relato que fluye rápido con un lenguaje que se aproxima al habla coloquial, al lenguaje de las redes sociales. Usa también Reategui expresiones y diálogos en lengua inglesa y valenciano, así como vocablos comunes de los países de origen de los hablantes.

…“Che, pero que “boluda” sos. Eres relinda y necesitamos gente como vos para captar clientela. Pensalo y me decís”, se lo repetía siempre que la veía, y a Valeria se le subía la sangre a la cabeza, pues lo hacía en su delante y con el tono más insinuante que podía

A este lado y al otro” Es un libro con un estilo a veces periodístico, otras veces repleto de nostalgias y sentimentalismo. Centrado en los problemas de l@s emigrantes, plantea algo común a tod@s ell@s: Conseguir un empleo, pagar la renta, reunir euros o dólares para mantener a la familia que quedó allá, en su lugar de origen. Regresar.

A este lado y al otro” es una novela completa. Un muestrario de la humanidad donde cada vez hay más desahuciados, en donde cada vez hay más náufragos.  


facebook/rosariovalcarcel/escritora

sábado, 14 de noviembre de 2015

La Marseillaise, vídeo (Subtitulado en francés y español)

https://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA


La Marsellesa, el himno de Francia y uno de los mayores cantos a la libertad, la democracia y el poder del pueblo. Interpretación de "David Zinman and the Baltimore Symphony Orchestra & Chorus" Subtítulos en español y francés con famosas imagenes de la Revolución Francesa intercaladas.

facebook/rosariovalcarcel/escritora

viernes, 13 de noviembre de 2015

El Círculo Mercantil de Las Palmas de G.Canaria celebrará hoy sábado, a las 20.00 horas un homenaje a la poeta y cantante Soly Medina

Recordando la presentación de "Mi amada guitarra" un libro de poemas de Soly Medina

A veces un libro de poemas tiene su punto de partida en un objeto: una mesa, un libro, un amor frustrado, un problema social… Y en el caso del poemario que hoy presentamos nuestra poeta, Soly Medina se ha inspirado en una figura que le regalaron sus hijos hace más de tres décadas, en una figurita de porcelana, en una figura que tenía  forma de guitarra.


Una figurita pequeña y frágil que ella durante todos estos años ha conservado como si se tratara de un gran tesoro, como un reencuentro con una etapa de su vida, con las vivencias de la infancia y la juventud de sus hijos.

Una pequeña joya que con el paso de los años le ha servido de inspiración para escribir “Mi amada guitarra”

Pero de tantos y tantos / recuerdos hermosos/ hay uno que me llega más/ al corazón/ Que me conmueve, / que me llena de nostalgia, / que hace que mi pensamiento/ viaje a través del tiempo/ muchos años atrás. / Es una simple y sencilla / guitarra / una pequeñita y preciosa/ guitarra de cerámica/ regalo de mis amados hijos…  

“Mi amada guitarra” es un libro que contiene un centenar de poemas que revelan un ser humano que vive a plenitud su vida, que se siente solidaria, una poeta que quiere eternizar en la poesía la amistad:
La palabra amigo

Amigo, cuanto encierra esta palabra, / es lealtad, sinceridad, cariño, / es saber escuchar, dar, compartir, / estar para lo malo y lo bueno, / es saber que cuentas con él o ella contigo… Pero a veces el duende malo/ que suele habitar entre nosotros/ nos juega malas pasadas, / nos cambia los sentimientos
Una poeta que habla de la vida, del amor, del mundo. Una poeta que habla con su propio corazón a la verdad desnuda, a los hombres y a los animales, al silencio. Al archipiélago canario:
Para un Paraíso llamado  Fuerteventura

A Fuerteventura quiero/ dedicar mi poesía, / decirle cuanto la quiero/ que la añoro noche y día. / Pues no he podido olvidar/ aquellas hermosas playas, / su gente maravillosa, / su sol y su arena tan dorada. / Todos los años, en verano, / la íbamos a visitar
Soly Medina domina el lenguaje de la calle, esos problemas que todos queremos encontrar, la raíz, las raíces de tantas cosas que nos afectan, que les afecta a los jóvenes y a los mayores. Todo eso tiene también cabida en el poemario y así podemos leer:

Esto no hay quien lo arregle:
El mundo se va  acabar/ ya no existe la decencia. / estamos hartos de tanta/ Injusticia y delincuencia. /… si te apuras un poquito/ ya no podemos salir/ pues con tanto blindaje/ no sabemos dónde ir/ Tendríamos que vivir/ Al estilo del oeste/ con unas buenas pistolas/ para poder defenderte. / Creo que esto no lo arregla / ni John Wayne que resucite/ Con su látigo en la mano/ Y en la otra su winchester / A Rambo lo tomarían/ como el pito del sereno/ le tupirían a pipas/ Su bazooka tan tremendo/ Pero hay que conformarse/ O más bien que fastidiarse/ Porque este mundo tan cruel/ Ya no hay nadie que lo cambie

La obra poética de Soly es variada e inocente tanto en su temática como en las injusticias y las promesas incumplidas y lo manifiesta en gran parte de su obra. Así podemos leer en el poema:
La muñeca, que ella dedica  a todos los niños que sufren la crueldad de esas guerras inútiles:

Aquella niña soñaba/ con tener una muñeca. / La muñeca de sus sueños, / guapa, rubia/ y con largas trenzas. / Pero ella no podía/ permitirse esos caprichos. / Jugaba con sus hermanos, / pues eran como sus hijos. / Con apenas ocho años/ quedó sola y sin familia. / Lo había perdido todo / por las balas asesinas. /  Era madre y era padre/ de sus hermanos pequeños, / aquellos que ella cuidaba/ con amor y con esmero. / Han pasado muchos años/ y ya es toda una mujer. / No sueña con aquella muñeca. / Porque Dios le regaló / una que tenía vida, / una niña guapa y rubia/ y unas largas trenzas…  

Como hemos visto los versos de Soly Medina muestran la trayectoria vital de los humanos. La ilusión y el desencanto, la vitalidad y el cansancio, la decepción. El placer y el sufrimiento. La muerte.
Por lo que podemos decir que Mi amada guitarra es un libro vivencial, un libro en donde la poeta refleja lo más íntimo de la conciencia. Unos poemas que son testimonio de la cotidianidad, del amor a los demás, del sentimiento de  la fugacidad que la domina. Una poesía que está impregnada de humanismo.

Soly Medina nació en Las Palmas de Gran Canaria. Lleva diecinueve años dedicándose a la poesía. Ha publicado cuatro libros de poemas: Escrito con el alma, La razón de mí existir, El ave de mis sueños. Es una mujer con una gran trayectoria vital, amena, y en ocasiones apasionada o serena, pero sobre todo es un ser humano y verdadero. 

Ha grabado diez CD´s. El último, titulado “En homenaje a ti” lo ha dedicado a sus padres. Desde hace diecisiete años colabora con el “Club La Provincia” en el programa “Parranda que dirige y presenta Emilio Gómez.

Ha colaborado en diferentes emisoras de Radio así como en TV Canarias y Canal 9.
Ha sido Vicepresidenta de Recreo, Festejo, Exposiciones y Talleres del Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria. Colaboradora de algunas ONG, de la Fundación Tutelar Canaria Síndrome Down… Fue nombrada Mujer Canaria del Siglo XXI, asociación a la cual pertenece.

Y si tuviera que destacar un solo rasgo común a la poesía y a la persona de Soly Medina éste sería el amor. Sí, porque el amor con mayúscula es el elemento que impregna todos sus escritos de modo profundo o emergiendo a la superficie; el amor en todos sus aspectos, pasional, filial…

El amor a la vida. A una vida de lucha incesante regida por los avatares del camino, del miedo y del desengaño. Del perfume amargo y las tinieblas que con tanto arte ella sabe dejar atrás. 

facebook/rosariovalcarcel/blogspot.com

domingo, 8 de noviembre de 2015

LA NOVELA “MOBY DICK EN LAS CANTERAS BEACH”, TRADUCIDA AL FRANCÉS


Hoy miércoles, 11, a las 18.30 se presenta en la sede de la Alianza Francesa de Las Palmas de Gran Canaria, Buenos Aires, 56, la traducción de la novela de Rosario Valcárcel Moby Dick en Las Canteras Beach, que en francés llevará el título de Moby Dick aux Canaries, y que aparece en la editorial L’Harmattan de París, con el trabajo de Marie-Claire Durand-Guiziou y Jean Marie Florès como traductores. La señora Durand es profesora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el señor Florès es profesor emérito de la universidad de Pau, en el sur de Francia.


El rodaje de la película del director John Huston con el actor Gregory Peck en aguas de El Confital (diciembre-enero de 1954-55) ha sido uno de los acontecimientos más importantes para la cultura canaria en las últimas décadas, fue como si Hollywood desembarcara en las islas. 

Luis Roca ha pedido a los organismos oficiales una ruta turística que rememore los lugares y circunstancias del rodaje y además debería hacerse un recordatorio, en forma de placa, en forma de escultura o de cualquier otro monumento, por parte del ayuntamiento capitalino, pues así lo merecen los espacios en que se filmaron los últimos minutos de la acción del film, así como los establecimientos hoteleros y los restaurantes que frecuentaban los equipos técnicos aquí desplazados. La propia playa de Las Canteras y la zona de El Confital serían el marco adecuado para perpetuar esa memoria. Con el rodaje de Moby Dick y el posterior de Tirma, en el propio verano de 1955, Gran Canaria se alzaba como plató cinematográfico, y es a partir de entonces cuando las islas se convierten en un escenario para producciones cinematográficas internacionales.

La densa novela de Herman Melville (1851) forma parte del canon literario de la cultura occidental. Se trata de una lectura obligatoria en institutos y universidades norteamericanas, y así se estudia la personalidad de su autor, el olvido que padeció y su posterior recuperación, la densidad simbólica del libro, su capacidad de metáfora, el papel de la industria ballenera en el contexto de la lucha del ecologismo por la salvaguarda de las especies. Realismo y simbolismo, tragedia, drama y épica, las luces y las sombras de la condición humana. El capitán Ahab con su obsesión por vengarse de la ballena blanca, la civilización y la barbarie, el trágico final de los personajes, con Ismael como único superviviente. Como novela, Moby Dick es una pieza de grandes dimensiones, de ahí que el mito persista y sea tan interesante para el cine.

La novela de Melville se convierte en una voz en off, casi omnipresente en el relato de Valcárcel, pues va fundiéndose con él.  Nos muestra la lucha titánica del bien y el mal que se establece entre el capitán Ahab, interpretado por Gregory Peck, y la ballena, que fue construida en los astilleros de nuestro Puerto de La Luz, y que en la novela de Melville fue perseguida obsesivamente por el capitán. El propio director John Huston elogió en sus memorias la habilidad de los hombres que construyeron la impresionante ballena con los medios rudimentarios de la época. 

Pese a que recientemente se ha rodado en La Gomera y Lanzarote otra producción basada en la misma historia, aquel rodaje sigue estando en primer plano. Valcárcel, pionera de la narrativa erótica en las islas, describe en su texto ya citado el valor de la amistad, la iniciación en la vida de la joven protagonista que aparece como testigo de aquellos acontecimientos, cómo fue el rodaje con muchos extras, así como anécdotas sobre la presencia de Gregory Peck en la isla, y los personajes que intervinieron.

Una vez comprobada por los técnicos extranjeros su buen oficio, la gran ballena blanca fue fabricada por operarios locales en los astilleros que existían en la actual calle Albareda, tan solo la cola del cetáceo se trajo de Inglaterra. La autora avanza en su libro con su estilo diáfano, su lenguaje claro, dúctil y espontáneo, sobre el cual afirma el riguroso crítico Jorge Rodríguez Padrón: “esa forma de contar, tan directa, tan sin rodeos, creo que tiene espontaneidad, y por eso mismo verdad. Pero sucede que, a menudo que leemos, nos llevas hasta el otro lado de la cosa, la novela de Herman Melville, cuyos fragmentos dialogan con las situaciones que cuentas en un intercambio muy interesante. Tú has sabido darle vida y verdad al imaginario de la isla.”

Se aprecia que cuando escribe, tanto en sus relatos eróticos como en su literatura juvenil, esta mujer tiene un estilo cálido, fresco, cercano, aparentemente sencillo pero contagiado de sutileza y elegancia. El mar le resulta cálido y cercano, como ya sucedió en su primer libro de evocación, La Peña de la Vieja y otros relatos, Anroart, 2006, sobre su infancia en Las Canteras.

“Me detengo en las emociones ingenuas que me provocó mi ballena blanca, grande, muy grande, con su cabeza levantada y su expresión bondadosa, y me llega a la memoria la serenidad de su mirada, el latir de su corazón, aquel candor tan infantil que emanaba de ella desde la primera vez que la vi”, dice la autora en las páginas de este libro.”

Rosario Valcárcel Su nacimiento en Las Canteras influyó en  su primer libro: La Peña de la Vieja y otros relatos, (Anroart,) homenaje al mar de la infancia.
-Trilogía erótica: Del amor y las pasiones, (Anroart,) 14 relatos eróticos repletos sensualidad. El séptimo cielo  (Anroart,) Según Carmen Márquez 13 relatos creados con una técnica cinematográfica sobre la complejidad del amor.y Sexo corazón y vida (anroart,) dice Elsa López que la autora domina la liturgia del sexo.

Poemarios: Las máscaras de Afrodita en versión bilingüe: alemán-español (Idea, 2009, Nace 2013)…
Himno a la vida que gana en el 2013  el concurso de poemas "Domingo Acosta Pérez" español-rumano  en Bucarest, Rumania, en la colección ( Biblioteca Universalis de Orizon Litera r Contemporan, 2015) y en español (Nace, 2015)
   
-Novela: Moby Dick en Las Canteras Beach, traducida al francés por la editorial L´Harmattan (Anroart, 2012, Harmattan, 2015) Recrea el rodaje de Moby Dick con Gregory Peck y John Huston en aguas de Gran Canaria. La lucha titánica entre el bien y el mal.   

Sus relatos han sido traducidos al alemán y publicados en Berlín por editoriales como  Wagenbach, 2010 y editorial Verlag Claudia Gehrke. 2011, 2012 2013, 2015. Kanarische Inseln. Eine literarische Einladung, Selección de textos literarios de Canarias, Edit. Wagenbach, Berlín, 201O.“Caprichos de mar"/Meereslaunen” libro bilingüe traducido por Gerta Neuroth editorial Verlag Claudia Gehrke.

Ha representando a Canarias en un libro colectivo titulado Poemas para conocer la situación de la infancia en España, editado por el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Educación (2009). Algunos de sus poemas y relatos han sido premiados como el relato ambientado en África -En busca del sueño y el poema dedicado al vino: -Bienaventurado.
   
Ha participado en antologías, realiza prólogos, presentaciones de libros lecturas y comentarios de arte. Colabora en periódicos digitales y de papel de las islas y fuera de ellas.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

SYLVIA PLATH CUMPLIRÍA HOY 83 AÑOS, vídeo 2 poemas, español-inglés

 “Canción de amor de la joven loca”
Cierro los ojos y el mundo muere;               

Levanto los párpados y nace todo nuevamente.
(Creo que te inventé en mi mente).


Las estrellas salen valseando en azul y rojo,

Sin sentir galopa la negrura:
Cierro los ojos y el mundo muere.
Soñé que me hechizabas en la cama
Cantabas el sonido de la luna, me besabas locamente.
(Creo que te inventé en mi mente).

Dios cae del cielo, las llamas del infierno se debilitan:

Escapan serafines y soldados de Satán:                          
Cierro los ojos y el mundo muere.
Imaginé que volverías como dijiste,
Pero crecí y olvidé tu nombre.
Poema original en inglés:

“Mad Girl’s Love Song”
I shut my eyes and all the world drops dead;
I lift my lids and all is born again.
(I think I made you up inside my head.)
The stars go waltzing out in blue and red,
And arbitrary blackness gallops in:
I shut my eyes and all the world drops dead.
I dreamed that you bewitched me into bed
And sung me moon-struck, kissed me quite insane.
(I think I made you up inside my head.)
God topples from the sky, hell’s fires fade:
Exit seraphim and Satan’s men:
I shut my eyes and all the world drops dead.
I dreamed that you bewitched me into bed
And sung me moon-struck, kissed me quite insane.
(I think I made you up inside my head.)
God topples from the sky, hell’s fires fade:
Exit seraphim and Satan’s men:
I shut my eyes and all the world drops dead.
I fancied you’d return the way you said,
But I grow old and I forget your name.
(I think I made you up inside my head.)
I should have loved a thunderbird instead;
At least when spring comes they roar back again.
I shut my eyes and all the world drops dead.
(I think I made you up inside my head.)

“Espejo”

Soy de plata y exacto. Sin prejuicios.
Y cuanto veo trago sin tardanza
tal y como es, intacto de amor u odio.
No soy cruel, solamente veraz:
ojo cuadrangular de un diosecillo.
En la pared opuesta paso el tiempo
meditando: rosa, moteada. Tanto ha que la miro
que es parte de mi corazón. Pero se mueve.
Rostros y oscuridad nos separan
sin cesar. Ahora soy un lago. Ciérnese
sobre mí una mujer, busca mi alcance.
Vuélvese a esos falaces, las luciérnagas
de la luna. Su espalda veo, fielmente
la reflejo. Ella me paga con lágrimas
y ademanes. Le importa. Ella va y viene.
Su rostro con la noche sustituye
las mañanas. Me ahogó niña y vieja.
De: “Cruzando el océano”


Traducción de Jesús Pardo
Poema original en inglés:
“Mirror”
I am silver and exact. I have no preconceptions.
What ever you see I swallow immediately
Just as it is, unmisted by love or dislike.
I am not cruel, only truthful—
The eye of a little god, four-cornered.
Most of the time I meditate on the opposite wall.
It is pink, with speckles. I have looked at it so long
I think it is a part of my heart. But it flickers.
Faces and darkness separate us over and over.
Now I am a lake. A woman bends over me,
Searching my reaches for what she really is.
Then she turns to those liars, the candles or the moon.
I see her back, and reflect it faithfully.
She rewards me with tears and an agitation of hands.
I am important to her. She comes and goes.
Each morning it is her face that replaces the darkness.
In me she has drowned a young girl, and in me an old woman
Rises toward her day after day, like a terrible fish.

Sylvia Plath
La leyenda ha devorado a muchos escritores, en especial a aquellos con un final trágico. Las piedras en los bolsillos de Virginia Woolf, el haraquiri de Mishima, el paseo al mar de Alfonsina Storni... o la cabeza en el horno de Sylvia Plath.


Sylvia Plath nació en Boston, Estados Unidos, el 27 de octubre de 1932.
Junto a Anne Sexton, está reconocida como uno de las más importantes cultivadoras del conocido como género de la poesía confesional.
Sumida en una profunda depresión, enferma y con escasos recursos económicos, se suicidó asfixiándose con gas, en Primrose Hill, Londres, el 11 de febrero de 1963.
Está enterrada en el cementerio de Heptonstall, West Yorkshire.
Tras su muerte, Ted Hughes, que había sido su marido se encargó de la publicación de su poesía completa.

lunes, 2 de noviembre de 2015

HALLOWEEN, EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

  
 flores, flores... para los muertos!
                         "Un tranvía llamado deseo"

El mes de Noviembre es el mes de la nostalgia, del misterio que nos roza, de los recuerdos.
Y cuando llegan épocas de crisis se revive la añoranza. Tiempos en que algunos corríamos por las verdes praderas, con sueldos decentes y dinero para despilfarrar. Se revive la nostalgia de pasar las tardes-noches en casa viendo la televisión. Una televisión que nos parecía maravillosa con series como El fugitivo, Embrujada o Los ángeles de Charly. Y tardes de lluvias y de partidos de fútbol y hombres sentados delante del televisor siguiendo el partido al mismo tiempo que lo escuchaban a través de un transistor.



Pero la programación estrella de la tele del mes de noviembre era El Tenorio de Zorrilla. "Estudio Uno" se constituyó en guardián de la cultura y emitía una serie casi siempre teatral donde afrontaba los misterios del corazón o un Tenorio que intentaba dar una explicación a esas preguntas que sobre la vida y la muerte nos hacemos los humanos con un Don Juan seductor y burlador de mujeres que asesinaba a hombres y deshonraba a los muertos. Un Don Juan que raptaba y seducía a una bellísima Doña Inés.

Y en el teatro como en el cine no puedo olvidar una secuencia inolvidable ¿Quién teme a Virginia Woolf?  El momento en que Edward Albee hace un homenaje a Tenenesse Willians y entra Burton con un ramillete de flores secas repitiendo la famosa frase de "Un tranvía llamado deseo" ¡Flores, flores para los muertos! Y el grito desgarrador de Elizabeth Taylor porque su marido ha roto el pacto y ha asesinado al hijo ficticio.

Lo peor es que cuando llega el día de los difuntos y el de todos los santos me resulta triste pensar en nuestros seres queridos. Y no sé por qué vuelven a flotar esas palabras de la obra de Williams, la temperatura del aire desciende, se respira un intenso frío que va acompañado de recuerdos, de generosidad, de inteligencia, de amor. Por unos días nos contaminamos del efluvio de la muerte y dejamos atrás los egoísmos y los resentimientos. Y en silencio lloramos nuestras pérdidas.

El origen de la noche de Halloween, se remonta a la cultura céltica. Y era la noche en que los espíritus de los difuntos eran libres y vagaban por la Tierra. Creían que las almas benditas regresaban a la tierra, nos visitaban por unas horas. En una ocasión hubo entre esas almas un espíritu malévolo que iba por las casas pidiendo “truco o trato” y la leyenda asegura que lo mejor fue hacer un trato, es decir pactar con el espíritu, para librarse de las posibles maldiciones Y como protección surgió la idea de crear horrendas calabazas y encenderlas por dentro, no para darles luz como hacemos nosotros con nuestras velitas ardiendo, sino todo lo contrario son una velitas que tienen como fin espantarlos. Evitar encontrarse de nuevo con el espectro.

En la cultura anglicana y en la  luterana también cobraban vida los espíritus tanto que en algunas zonas la gente no dormía en sus camas esa noche para que los difuntos tuvieran un fugaz descanso.

En Méjico el día de los difuntos fue un culto anterior a la llegada de los españoles, ellos conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Aún hoy mantienen la representación de la muerte, les hacen fiestas en los cementerios, elaboran altares en sus casas, e incluso les depositan sus alimentos preferidos. Celebran el Día de los Muertos Chiquitos, de los niños fallecidos, una Festividad que precede al Día de los Difuntos. Elaboran el pan de muertos que simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y cocinan frijoles y arroz. Hoy completan la ofrenda colocando fotos de sus hijos disfrazados de calabazas o de brujitas.

En España combinamos las costumbres tradicionales con otras más pintorescas llegadas del otro lado del Atlántico, así los cementerios se siguen visitando para enflorar y limpiar las tumbas de nuestros seres queridos que cobran vida. Les hablamos de acontecimientos presentes o pasados, de cosas que compartimos juntos. Pero con la muchedumbre los diálogos se entrecruzan y sin querer se crea malentendidos y miradas de extrañeza y de silencio y vagamos de un tema a otro.

En definitiva los que poseemos una ciega fe religiosa rezamos por los que se fueron pero no por el fin de su vida, sino por la continuación de un ciclo quizás porque eso nos da un efecto tranquilizador.

Pero cuando llegamos a una edad respetable entramos en una pesadilla y aturdidos rezamos más por nosotros, les pedimos a los que están más allá y a todos los dioses habidos y por haber para que nos ayuden con una muerte serena, en paz y con rapidez. Todo con la esperanza de que no nos trasladen a una mala residencia de ancianos o evitar ser durante un tiempo enfermos terminales, una pesada carga familiar.

En definitiva deseamos morir sin molestar a los demás.

Foto cementerio Montjuic


facebook/rosariovalcarcel/escritora