Páginas

sábado, 26 de mayo de 2018

Elena Villamandos, libro de poemas


POÉTICA Y VIDA, (Poesía reunida, 2010 -2017) ELENA VILLAMANDOS G.

Cuando leí el libro de poemas “Poética y Vida” de Elena Villamandos llegué a la conclusión de que su libro es como un volcán: arrollador. Y pensé, entre risas silenciosas, que quizás los versos no fueron escritos por mi poeta amiga, sino por un programa informático. Pero en seguida comprendí que lo había escrito ella, porque los versos reflejan esa capacidad que posee Elena para captar y plasmar la realidad, para  elaborar un lenguaje vital y dejar fluir la palabra y el arrebato, para  regalarnos ese aliento suyo tan humano.




“Poética y vida” es su primer libro de poesía en el que concentra siete años de su vida (2010, 2017), en el que nos afirma que somos seres dominados por el placer y el tiempo, por un tiempo que nos arrastra a una carrera sin sentido, a una carrera que nos conduce a la muerte.

Una poesía en la que Eros y Thanatos están presentes. Una poesía repleta de deseos y de sufrimiento, de las relaciones amorosas. De reflexiones y de la contemplación cotidiana del lujo de vivir, de las cosas que la rodean, a veces reservada, a veces íntima pero la poeta lo procesa a través de un recorrido vital impregnado de libertad, voluntad  y amor propio. A partir de sus experiencias y de aquello que ha aprendido en el día a día, y es entonces cuando la poeta plasma la esencia humana en el verso.

Hay algo que se hace/ en el antes, el ahora y el mañana,/ permanece en lo que hay/ en lo que fue y en lo que será/ que se eleva y que se hunde/ y que flota frente a tus ojos/ en tus labios/ en tu cuello y en mi oído/ habla y se dispersa/ en lo abrupto de la roca/ en la piel de la manzana/ en el volar de la abeja, / en los libros de los hombres / y en el tic tac de sus relojes./ Algo inatrapable, sólido, acuoso, que observa el horizonte/ y a la vez se vierte en él/ y es el tiempo que habitamos/ más allá de nosotros.

Y en seguida lo poético se va definiendo, al mismo tiempo que su voz se interioriza y aparece  un himno a la construcción de las emociones, con una cadencia que manifiesta la raíz de hechos reales que va poetizando en el poema “El abuelo”:

Padre, /sostén ese ataúd sobre tus hombros/ que ni el llanto ni el dolor te hagan caer, / así comienza el poema de El abuelo y continúa: Padre, / sostén esa cajita así, con fuerza, / donde mi niño tranquilo, está dormido, / sujétalo, por dios, / y que no caiga, / pues yo a tus hombros de abuelo/ lo confío.

Como vemos Elena nos ofrece, desde una perspectiva elegiaca, una visión transparente sobre la experiencia humana. Toda una escenografía dolorida, llena de imágenes en la que vida y muerte se entrelazan como parte esencial de la vida. La presencia neorromántica de la muerte.
Pero incorpora también  a través de todo el poemario lo erótico y lo poético, en ese morir para llegar a ser. Deseos y anhelos carnales, corpóreos, para quizás llegar a la plenitud del instante efímero gozado como eternidad.



Te juro que lo he intentado con otras… /Dónde quedó tu dulce/ humedad en mi mano, / donde el estremecedor de tu / cuerpo todo en mis dedos, / donde la íntima complicidad/ de tus pies entre los míos, /el olor de tu cuello, / el suave y animal mordisco/ en el lóbulo de tu oreja/ donde tu avispada sonrisa/ bajo los edredones…

Elena Villamandos comenzó a escribir con 8 años y me confiesa:

-Empecé a escribir historias del jabato, mi tebeo preferido, y la encuadernaba malamente para venderlas a los amigos del cole. Más tarde al llegar esa edad en lo que nos parece que empieza a agrietarse todo, retomo la poesía como actitud de rebeldía, aunque en realidad yo siempre me he considerado narradora más que poeta.


Lo que nos confirma que Elena siente la necesidad de reconstruir historias, que es una poeta de la oralidad, de los matices de la comunicación, pero también del uso de las expresiones, que indican el tiempo transcurrido, las vivencias, los ecos pasados pero siempre tratando de ver más allá de la realidad visible. Camina en el tiempo y se sustenta en la memoria como en la fugacidad del presente.  
En el año 1999, gana el premio de cuentos de Caja Canarias con el cuento titulado “Trazos Interrumpidos” y en el 2000 el premio de relatos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Es autora de la novela Pasajeros del tiempo, una novela que tuve el placer de presentar también en este mismo espacio - Museo Domingo Rivero- y que nos muestra un gran conocimiento sobre felicidades e infelicidades, desencuentros familiares, conflictos y crisis cotidianas entre personas que se conocen bien. 

Poética y vida (poesía reunida 2010-2017) se divide en ocho poemarios: Poemas del tiempo y de lo humano; Poemas a Pablo; Zoología de interiores; Cancionero suicida. Poemas del amor, el olvido y la muerte; Leyendo poemas de amor; De pasillos e interiores; Resurrectorio y Zen. 

Poética y vida es el eslabón de una gozosa tarea que pronto  se sumará a nuevas publicaciones líricas. Poética y vida es un libro de poemas en el que Elena Villamandos, procesa la realidad a través de sus sentidos y la manifiesta a través de sus emociones. Es un libro que nos envuelve en los ecos de todos nosotros, seres conscientes del naufragio de la vida. Un libro que deja constancia de todo cuanto cierne al ser humano.

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com


martes, 22 de mayo de 2018

EL POETA HÉCTOR CELANO EN EL GABINETE LITERARIO, EL PRÓXIMO 8 DE JUNIO


El próximo viernes, 8 de junio La Asociación Silvestre de Balboa invita a Héctor Celano a dar un recital poético en el Gabinete Literario.

En días pasados Héctor Celano ha participado en diferentes eventos como en el homenaje a Francisco Tarajano, en La Casa Cantabria, en el Círculo Mercantil...




La poesía de Mariló Álvarez se adentra en la magia y en la búsqueda de los sueños poéticos de la luna, de los sentimientos, del amor y de  la vida, de la percepción sensorial y de su visión del mundo a través de la palabra poética. Concierta la poesía intimista con lo intuitivo. Su poesía es un vínculo sentimental con los recuerdos y suele añadir una presencia de adornos poéticos y elementos autobiográficos.


A Mariló le apasiona hablar sobre la pintura de Ángel Gustavo, su marido, y se siente tan cómoda hablando sobre pintura, recitando o narrando una historia que lo considera una fiesta.



Todo calla bajo la voz ardiente de tu nombre/ Tú sin nombre / Tú sin nombre en la noche desnuda de palabras/ Bajo tu clara sombra vivo… O muero…/ En una intensa búsqueda de almas y luceros / Con un dedo en los labios te llamo / Te reclamo/ Y sueño juegos de agua en la cima de los árboles / Donde la luna alejada de mi / Arroja coronas sobre el cielo…

Héctor Celano, es todo un juglar, un poeta y actor de gran experiencia en recitales. Nos regala la cadencia y la belleza verbal de una poesía que conoce para ser y para crear, que hay que cerrar los ojos con fuerza para oír el destello del infinito, el entresijo del verso. Actúa el poeta, a veces, como registro de la realidad latinoamericana y las aspiraciones de justicia, aunque la geografía de su país, Argentina está  presente en su poesía.

Tiene 13 libros publicados en Argentina, Cuba e Italia. En sus actuaciones pueden adquirir un libro titulado Crónicas del Milenio en Radio Habana Cuba, editado en Cuba. O un CD
titulado Esencia  en el que incluye poemas que pertenecen a sus libros Identidad. Palabras que se entretejen en composiciones musicales conocidas como Yesterday o Yolanda, interpretadas por el Trío Cuba.

Invicta estirpe 
Ofrendar versos palabras estrofas / a un héroe / requiere arrodillar el verbo / para alzar la mirada del poema / con cristalina gratitud de océano. / Más si la entrega recrea cinco sueños
cinco dedos trenzados en un puño / con el fervor de enérgico mambí /erguido en su raigambre…

Héctor Celano (1950) es un poeta comprometido, residió en Cuba y en los últimos años se sumó activamente a las acciones internacionales para reclamar la liberación de los cinco cubanos apresados en Estados Unidos y encarcelados bajo cargos de espionaje. Se mueve con total libertad y un alto vuelo poético.





Y como a lo largo de la historia la poesía y la música han ido de la mano, participarán también en el evento El Coro de La Casa de Cantabria con piezas del folklore cántabro, y Carmen Mediavilla
periodista y música tocará unas piezas al piano.



Finalmente la  narradora y poeta Rosario Valcárcel hablará sobre una visita a Cantabria, un lugar hermoso. Una lectura sobre la presencia del paisaje cántabro, las vacas, la lluvia y la melancolía. Sobre una casa centenaria.  La memoria de la infancia, los olores y las evocaciones de sus habitantes.




El 24 de mayo se presentó la velada poética en el Círculo Mercantil y lo presentó la poeta y cantante Soly Medina y no faltó como en los recitales románticos: un piano, poemas y recitadores.


Y, de nuevo los escritores, Mariló Álvarez y Héctor Celano nos deleitaran con su musicalidad y sus imágenes, con una selección de poemas, todo un intercambio de la palabra que nos permitirá conocer mejor a ambos poetas.

Imágenes de actuaciones en La Casa Cantabria, el pasado miércoles, 23 de mayo en donde participa junto con él Mariló Álvarez y Rosario Valcárcel.

lunes, 21 de mayo de 2018

¿Cómo es El Alma de Tacande, la película del director Antonio Fernández?

Article  entresacado de Categories: Cultura · La Palma
¿Cómo es El Alma de Tacande, la película del director Antonio Fernández? El silencio se hace escuchar y una dama con ropajes vaporosos y voz profunda pide que den un poco de queso a su hijo. No toda la familia que está cenando la escucha, porque el viento puede parecer traer lamentos y quejidos en las largas noches de invierno de El Paso. El bebé llora, “quiere que lo arrullen”, avisa la pequeña de la casa. “¿Cómo sabes eso?”, pregunta su madre. “Porque ella lo ha dicho”, añade el hermano. “¿Quién?”, pregunta el sacerdote invitado por el cabeza de familia para que tranquilice a los suyos. Algo sucede y todos gritan, todos menos él, que como consecuencia de lo que ha pasado ante sus ojos, se queja: “¿Es que no la han visto?”. En muchos lugares existen leyendas sobre espíritus que se aparecen después de la muerte, dicen que las almas no descansan y que, si han dejado asuntos sin resolver en vida, regresan porque no pueden descansar en paz. La actriz Rosana González, que interpreta a la difunta que vuelve a su casa en el municipio de El Paso tras su muerte para cuidar de su hijo, lo explica: “Yo tuve un parto difícil, y puedo entender que el Alma de Tacande solo quiera que los que siguen vivos cuiden de su niño porque ella ya no puede, y si hace daño o da miedo”, agrega, “es porque no encuentra más forma de comunicarse con ellos que esa”.  De hecho, junto a rodaje que tiene lugar estos días en la antigua escuela El Morrito de este municipio, pero fuera, bien a resguardo en los brazos de Maite Alberó, amiga y directora de Arte del filme, se encuentra su pequeño de apenas un año. En las casitas de piedra se ruedan escenas de interior, y a veces el aire lleva hasta el equipo el llanto del bebé. Entonces, como si verdaderamente se tratara del Alma de Tacande, Rosana González abre las puertas y sale corriendo, vestida de tal manera que hace difícil distinguir si vuela o no para llegar más rápido, como haría cualquier madre, para proteger a su pequeño.

Y es que El Alma de Tacande se manifiesta para cuidar de su hijo después de su muerte. Esta vez, a través del largometraje con el que el director Antonio Fernández quiere revisar una leyenda que ha permanecido en el imaginario popular de La Palma desde el siglo XVII y que está considerada como una de las historias de fantasmas, documentadas y con base hisórica, más antiguas de Canarias y de España. Se trata de la primera película producida por la Asociación Socio-Cultural y de Artes Escénicas (ASCAE), creada en El Paso en 2012, cuando se comenzó a impartir formación de cine en este municipio a través de ella. Desde encontes, ha apoyado la creación de varios cortometrajes, entre ellos el dirigido por la pequeña Yalena López, ‘San Borondón’, que se mostrará el próximo 22 de agosto, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cultura Braulio Martín. Ella en esta película cambia la dirección por la interpretación y, aunque confiesa que ambas le gustan, prefiere la dirección y que, en breve, volverá a rodar otra historia con sus amigos.
El filme se rueda hasta este jueves, día 20 de agosto, en El Paso, pero antes ya estuvieron en el casco antiguo y en el Puerto de Tazacorte, y previamente en Barcelona, donde se rodaron pasajes del momento en el que el caso del Alma de Tacande es llevado al Tribunal de la Insquisión Española. Hasta la ciudad condal fue el actor palmero Dailos Pérez, quien ve y escucha a la aparición y debe dar fe de que es cierto ante la alta jerarquía de la Iglesia. Con guión de Antonio Fernández, José Rodríguez y Nil Forcade, esta película pretende mostrar los sucesos históricos registrados en las crónicas de la época y en el libro escrito por María Victoria Hernández. La intención es contar “cómo nos afecta esta leyenda incluso sin ver al Alma y cómo su influencia ha llegado hasta el siglo XXI, marcando a unos y llenando de miedo a otros”, explica el director. La escritora Elsa López participa en el filme como actriz, faceta artística que ya ha cultivado en otras ocasiones, con un personaje que, según sus palabras, “me divierte mucho porque no resulta fácil ser una mujer en el siglo XVII, sometida por su marido, ruda y distante por las dificultades y la pobreza”. Alba Cabrera, su hija en el filme, reconoce que aunque tiene en su registro el personaje que interpreta, es la primera vez que da vida a una joven “apocada y temerosa”. Gregorio García completa el cartel de actores palmeros como cabeza de familia, rudo e incrédulo pero que, sin embargo, no puede evitar ser uno de los que escucha al Alma de Tacande, aunque siempre lo niega. Afirma llevar meses preparándose para el papel, aprovechando todo lo que tiene al alcance en La Palma sobre esta historia de fantasmas, que es mucho. De hecho, Marcelino Rodríguez, coleccionista palmero de objetos del siglo XVII ha cedido para este rodaje el atrezzo de época, sobre todo el de las secuencias interiores y familiares, como los utensilios de cocina, con el que el equipo de arte capitaneado por Maite Alberó consigue crear un ambiente capaz de hacer viajar en el tiempo con solo mirarlo.

Del trabajo en equipo precisamente depende que el rodaje de un largometraje llegue a buen término. Así, antes del conocido y estridente “Acción”, con el que se avisa a todos de que la cámara va a comenzar a grabar, los intercambios y anotaciones fluyen sin cesar entre el director de Sonido, Tomás López y Sergio Román, director Técnico, y la directora de Actores, que es la mismísima Alma de Tacande, la también actriz Rosana González. También entre los actores se hacen consideranciones de última hora, unos con otros y de ellos con el director. En total, un equipo de apenas catorce personas para rodar en La Palma, a los que se suman los participantes en el rodaje de Barcelona. Todos ellos, en cierta forma, están en manos del equipo de efectos especiales, a cargo de la empresa VFX Visual Efects, ya que, si bien Antonio Fernández no pretende hacer una película de terror, si comprende que sin la postproducción adecuada, no sería una película sobre apariciones, sobre el Alma de Tacande. “Nosotros contaremos los hechos y cada uno que sienta lo que tenga que sentir”. Así es que para esta parte, la ASCAE, buscará apoyo institucional adicional, ya que se trata se trata de una película con un presupuesto limitado, que les permitirá terminar el rodaje, editar la imagen en septiembre y el sonido en octubre para así abordar en diciembre la última fase de la edición, cuando reúnan el dinero que les hace falta. De modo que espera estrenar el filme El Alma de Tacande en 2016.
Las Ruinas de la casa de El Alma de Tacande, la Ermita Nuestra Señora de Bonanza, El Barrial, el casco de El Paso, las calles de Tazacorte, el Puerto de Tazacorte y la Cumbre y el Llano de las Cuevas. Estas son la localizaciones que llevarán La Palma y el misterio de la vida y la muerte por todo el circuito cinematográfico nacional e internacional con la película producida íntegramente en la isla gracias a la ASCAE. Es una historia basada en hechos reales, documentada y viva gracias a la imaginería popular porque, ¿qué no haría una madre por su hijo recién nacido?
Article Categorie
s:
 Cultura · La Palma, Foto cedida por el director de la película Antonio Fernández

viernes, 18 de mayo de 2018

SALITRE, Nuevo libro de poemas de Carmen Paloma Martínez

La Vida tras el cristal
visión
distorsionada
-a veces opaca-
de capítulos ciertos
de los caprichos inciertos
de la Existencia                 
Carmen Paloma Martínez

Las Islas Canarias han sido, tradicionalmente, tierra de poetas, de poetas de tierra adentro y de poetas de mar, de poetas nacidos en nuestras islas o de poetas que nos visitan, que se quedan y deciden abrazar nuestra expresión literaria: el sonido del viento, del mar, la arena. Deciden sumergirse de lleno en la nostalgia o en el abrazo de ese mar de la que hablan nuestros poetas canarios.


Y quizás es eso lo que le ha ocurrido a Carmen Paloma Martínez, una madrileña que vivió en La capital de Cuba, en la Habana casi quince años y desde hace doce años reside en Tenerife. Y en este  encuentro y los sucesivos reencuentros tanto con Canarias, Cuba, Madrid, resultaron de vital importancia para enriquecer su  itinerario poético. En esa llama y en esas vivencias que la poeta alimenta en el libro “Salitre”: un mundo de agua marina, de sabor a sal y a melancolías. Un mundo que ella llena a través de la presencia del mar, de nuestro archipiélago y del mar caribeño, del mar de salitre nebuloso. 

Un mundo que según la prologuista Elena Villamandos: “conforman en su totalidad un océano sobre el que la poeta navega, desde la intuición de lo que, en lo profundo, toda vida lleva implícito, hasta la aceptación de la inexistencia y de su desconocido paradero”. 

En Salitre, Carmen Paloma además de explorar su naturaleza ante la historia, nos expresa la presencia y el ardor embriagador de la memoria, el susurro y las vivencias de su tiempo, los valores y los anhelos de la infancia,- vivos aún en ella-. Nos expone lo extraordinario del mundo de la niñez. De ese viaje a la infancia, de ese regreso a las emociones y la belleza que un día nos regalaron. Y, en el silencio, escuchamos la voz de la poeta: 

He regresado a mi niñez/ he recorrido/ cada recoveco/ -hasta los más complicados y temidos-
He llegado allí/ donde quiero estar/
He reconocido/ el mismo espacio/ el de mis sueños/ el espacio en el que mi ser / es quien es/
Muy lejos de patrones/ clichés y estereotipos/
A años luz/ de los “debería”/ los “hay que hacer”/ y toda esta retahíla/ de imposiciones/ yugo de mi movimiento/

Soy libre/ aquí/ -clonación de mar-/ ungida de salitre/ y agua/ preparada para el acto sagrado/
Inmersa en él/ -o ella-/ como prefieras. 

Carmen Paloma se recrea en la experiencia humana, en los sentimientos de angustia y dolor. Y nos evoca poemas en versos repletos de sed de eternidad, de esa insatisfacción que se siente ante la fugacidad con que pasan las cosas de la Vida. Así surge el antagonismo entre Eros: amor que la mayor parte del tiempo no se declara, pero se percibe, y Thánatos: la muerte, el tiempo. Ese tiempo que se nos escapa de las manos sin que hayamos sido capaces de valorarlo.

Un libro de poemas reflexivo que surge sin astucias retóricas, ni gran efusión sentimental, sino como un intento de aceptación y de disconformidad con el mundo que nos rodea. Y lo expresa en un lenguaje simbólico con poemas cortos, entrecortados y aparentemente sencillos.

Ellos aquí/ sosteniendo una mirada/ que les huye/ revisando lo más íntimo/ rebuscando/ arañando el dolor/ sin piedad/ justo con el dedo en la llaga. /
Quiero irme/ desasirme de tu mano/ abandonar quimeras/ descubrir atajos/ encomendarme a los dioses/ sostener tu mirada/ y no sucumbir/…
Dejar de ser estatua de sal/ empaparme/ de aire fresco, de magia y rutas renovadas/
Heme aquí/ boca abajo/ sosteniendo la Vida/ solo como puedo/
Hay un movimiento lento/ que termina en tus brazos/ adormecido/ eterno/ entumecido a veces/ de tanto esperar/
Retazos sutiles/ y abruptos/de lo que fue la historia
Hay un movimiento sublime/  -el que teje mis sueños-/ el que me abandona en ti/ y me mantiene en el epicentro de la Vida

En “Salitre”, Carmen Paloma desnuda la memoria y nos muestra el relato sentimental que sugiere una comunión con las fuerzas esenciales de la soledad y los sabores de su infancia. Preguntas y respuestas sobre el desarraigo, la angustia vital y el vacío desde un prisma existencial. El proceso  de la Vida sobre la Muerte.


Y se adentra  en el mar, en un mar libre e infinito que le otorga un carácter abierto. En un mar que la redime del olvido y le vislumbra evocaciones. Recuerdos que le ayudan a construir un discurso en el que aparece su padre, a quien le dedica el libro Salitre, 2017. Un poemario que huele a salitre. Un texto editado por Elena Morales, que luce una bella portada de la escritora y pintora Graciliana Montelongo y, al que podemos sumar dos publicaciones anteriores: Líneas en el 2012 y Voz de mujeres en el 2015.

Desde muy jovencita, Carmen Paloma descubre la palabra, dialoga con ella y se siente tan atraída que se deja seducir para entregarse a la emoción, a la colección de las voces que muy pronto sedimentan dentro de su pequeño universo como esencia cultural, y logran agitar su imaginación y comienza a escribir y a escribir y obtiene algunos premios.


La voz de Carmen Paloma Martínez en este nuevo libro “Salitre”, rememora la ausencia y se cuestiona la aceptación del mundo. Indaga en una búsqueda personal obsesiva que la conduce al vacío. A ese vacío formado por momentos de carga emocional y de reflexión, que como ser humano se empeña en dejar en sus versos el testimonio de su circunstancia. 

Salitre, se presentó el pasado día 4 en el Museo Poeta Domingo Rivero junto a otro libro Poesía y Vida de Elena Villamandos. La reseña  la subiré próximamente.

sábado, 12 de mayo de 2018

SABAS MARTÍN, LA MONJA DEL SAUZAL


A Sabas Martín (Santa Cruz de Tenerife, 1954) siempre le han seducido determinados personajes de nuestra historia insular, esos personajes reales, no fantásticos ni imaginarios, sino ciertos y concretos. Y el azar o el destino le ha llevado esta vez a investigar los acontecimientos y la vida de María de León Bello y Delgado, Sor María de Jesús, la monja de El Sauzal que traspasa ese umbral hacia el más allá el 15 de febrero de hace casi tres siglos. La Siervita de Dios, que desafiando las leyes naturales y temporales su organismo entra en lo que llamamos cuerpo incorrupto.



Un caso curioso porque en Tenerife nadie duda de su santidad, de su aliento que pervive, pero el Vaticano no lo tiene tan claro, y el proceso de canonización y beatificación de la monja de El Sauzal, que se inició en 1992, se ha paralizado durante años y años. Actualmente sus milagros siguen sin obtener la certificación oficial. A pesar de todo la madre superiora del Convento de Las Catalinas de La Laguna, sor María Cleofé, confiesa sin desanimarse que el milagro más probado de Sor María de Jesús León y Delgado es congregar cada año a más de 15.000 personas. Personas que acuden unas curiosas, otras para hacer sus oraciones, atajar la muerte o simplemente para encontrar el camino del cielo.

  
Durante más de diez años Sabas trabaja investigando la vida y la muerte, los acontecimientos, los misterios y los secretos de la Siervita. Y nos trae Un rumor de siglos. Una biografía novelada en la que el escritor se documenta, ahonda en las raíces y ensancha las fronteras de lo real y el espíritu de la protagonista, y lo que es más difícil su esencia. Desvela episodios sobrenaturales y fenómenos insólitos. Traspasa las barreras de la religión y llega al universo humano de la Monja del Sauzal. Reconstruye la historia en la que sin saber cómo, se ve atrapado como un ave en la red de un cazador furtivo.

Es así como ahora entro en mi celda y yo veo desde mis ojos cerrados lo que el recuerdo revive.
Veo la gruesa cadena con la que mortificaba mis espalda  mis brazos y mis piernas clanc clanc clanc.
Y la piedra que me servía de almohada.
Y las tablas de clavos doblados sobre los que dormía.
Y la otra almohada de cuando me depositaron en la caja lisa y sencilla de la muerte y que conserva las manchas de sangre que soltó mi cabeza cuando, tres años después de mi muerte certificada, me desenterraron.

Un texto narrado en primera persona en el que la Siervita recrea los recuerdos de la infancia, saca a la luz su existencia en este mundo, cómo siente pasar la vida, la sucesión de momentos infinitos que camina con sus familiares y amigos. Las casas en las que habita y su hogar verdadero: el Convento de Santa Catalina situado en Plaza del Adelantado, en la que se guarda y se muestra su memoria; su trabajo, esfuerzo y humildad. Sueños y ensueños, el momento de la muerte y lo que le ocurre después de la muerte, y sobre todo el amor. Ese amor volcado a la Divinidad que tanto le gustaba hacer gala, ese amor que según ella la mantiene incorrupta.

Sueño ahora lo vivido, vivo lo soñado, y revivo en el sueño el dulce éxtasis que me invade antes de rendir mi carne y que sea certificada mi muerte el 15 de febrero de 1731. Es hondo el embeleso, embriagador el arrobamiento ahora como entonces, ahora, como en la hora de rendir mi carne, en el arrobo que me inunda y me atraviesa siento la llama del amor, su fuego que me consume, tanto y tan intenso ese fuego que no puedo sufrir tamaña llama.

El mundo real de Sabas Martín son las palabras, el poder de la palabra. Él sabe bien que en principio fue el verbo, lo que estas nos cuentan y del modo en que lo hacen, eso lo sabe el escritor que se caracteriza por un discurso repleto de términos cultos y del acervo popular, de metáforas y de neologismos que singulariza su obra y que permanece en la escritura de Un rumor de siglos. 

Un texto donde lo lírico y lo narrativo se unen en una escritura repleta de descripciones urbanas y vegetales, de sonidos y olores, de voces onomatopéyicas. Un texto sensorial.

Desde un promontorio Amaro contempla las tareas de exhumación, la saca a la luz de aquello que a la luz se ocultó, el afán de las palas hendiendo chas ras chas ras el suelo y acumulando a un lado en tongas pacientes y picudas la tierra removida, el siseo sssiiisss de las sogas que abrazan la madera para auparla, para liberarla de la mordedura térrea y hueca del nicho.



Sabas es un escritor completo que da rienda suelta al tratamiento literario, a una prosa poética que no va en pérdida de su precisión. Cultiva la novela, la poesía y el ensayo, la creación teatral, siendo dramaturgo, actor, director. Y durante un tiempo nos acercó, de una forma rigurosa y sutil, novedades literarias en Radio 5. Y fue en esa época cuando en realidad yo conocí a Sabas, hace ya algunos años, muchos. Lo conocí, y siempre lo cuento, en ese refugio íntimo que es capaz de crear la radio. Lo escuchaba al atardecer mientras iba en el coche de regreso a casa. ¡Cómo disfrutaba! Su rigor y sus críticas literarias me daban la oportunidad de olvidarme del resto del mundo, porque que alguien te hable de libros, en aquel entonces, y cómo él lo hacía parecía casi una revelación.


Sabas Martín ha recibido premios en novela, poesía, cuentos, crítica, y algunos de sus libros han sido traducidos al italiano, al francés, al alemán. En un rumor de siglos, celebramos el puro placer de la lectura. Celebramos la literatura.

Celebramos la creación de un texto cercano que ahonda en la memoria de Sor María de Jesús, la monja del Sauzal para dejar un testimonio de su vida y de su tiempo. Un libro que recomiendo porque es un regalo para los sentidos.

jueves, 10 de mayo de 2018

Pablo MIlanés, Yolanda




Esto no puede ser no más que una canción
Quisiera fuera una declaración de amor
Romántica sin reparar en formas tales
Que ponga freno a lo que siento ahora a raudales
Te amo
Te amo Eternamente te amo
Si me faltaras no voy a morirme
Si he de morir quiero que sea contigo
Mi soledad se siente acompañada
Por eso a veces sé que necesito
Tu mano
Tu mano
Eternamente tu mano
Cuando te vi sabía que era cierto
Este temor de hallarme descubierto
Tú me desnudas con siete razones
Me abres el pecho siempre que me colmas
De amores
De amores
Eternamente…

Pablo Milanés nació en la ciudad cubana de Bayamo en 1943. Es un compositor, cantante, guitarrista y cantautor cubano, uno de los fundadores —junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola — de la Nueva Trova Cubana. Estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana.

Como compositor, Pablo Milanés ha tocado diversos estilos, entre ellos el son cubano y la canción protesta a finales de los sesenta. Ha pertenecido al Grupo de Experimentación Sonora y ha compuesto temas para el cine. A través del GESICAIC, tanto Pablo Milanés como otros destacados músicos cubanos, incluyendo a Silvio Rodríguez, participan en un taller creativo donde se formaba a jóvenes talentos cinematográficos cubanos enseñándoles lo mejor de la música cubana, que posteriormente quedaría plasmado en una generación de cineastas que fundían a la perfección música y cine.

 Esta etapa de Pablo Milanés abarca desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, y va repleta de temas del artista: Yo no te pidoLos años mozosCuba vaHoy la vi, Yolanda, No me pidasLos caminosPobre del cantorHombre que vas creciendoYo pisaré las calles nuevamente, y otras.

A principio de los años ochenta, Pablo Milanés forma su propio grupo, con la colaboración de varios amigos que estuvieron con él en el GESICAIC. Esta etapa se caracteriza por la riqueza de los recursos musicales utilizados y por la variedad de los géneros entremezclados, aunque sus contenidos siguen teniendo un fuerte trasfondo social.

En 2005 compone una parte de la banda sonora de la película Siempre Habana dirigida por Ángel Peláez. De entre sus muchas canciones, son especialmente famosas: Yolanda, Yo me quedoAmo a esta isla y El breve espacio en que no estás, Para vivir  y Cuánto gané, cuánto perdí
«𝕐𝕠𝕝𝕒𝕟𝕕𝕒» eѕ υɴα cαɴcιóɴ coмpυeѕтα por ℙ𝕒𝕓𝕝𝕠 𝕄𝕚𝕝𝕒𝕟𝕖́𝕤 eɴ el αño 1970, ғυe ιɴclυίdα eɴ vαrιoѕ de ѕυѕ dιѕcoѕ: eѕ lα pιѕтα cυαтro del άlвυм "Yo мe qυedo" (coɴocιdo тαмвιéɴ coмo "Acтo de ғe") qυe edιтαdo por EGREM ѕαlιó α lα veɴтα eɴ 1982, ғυe lα prιмerα vez qυe lα ɢrαвó y el ѕeɴcιllo


domingo, 6 de mayo de 2018

LA SOLEDAD ACOMPAÑADA,

Un trabajo realizado en el Taller Literario La Escritura Desatada.

Una de las más viejas tentaciones del ser humano es la huida de la realidad, de la vida agobiante y de la ceguera congénita. Soñar, alejarse de estos tiempos, de la  mediocridad, abstenerse de este mundo tiránico, echarse a andar sin rumbo definido como hicieron los beatniks. Porque suele ocurrir -la mayoría de las veces- que la vida no cumple con las expectativas, con los deseos o la sensibilidad del individuo.

Pero encontrar el paraíso requiere un medio, no puede improvisarse. Y es entonces, cuando surge el arte y nos acercamos a la música, a leer un poema o a contemplar una pintura. Y, quizás, en esa huida, en esa soledad, descubrimos lo mejor de nosotros mismos como individuos o como colectividad. 

Eso es lo que ocurrió en La Escritura Desatada. Nació a manera de taller literario para ayudar, dirigir a los amigos-alumnos, crearles hábitos de lectura, escribir y encontrar su propia voz. Nació para aprender recursos, estrategias y descubrir al escritor que llevamos dentro. Sin olvidar que la creación literaria, la edición del libro es un trabajo difícil, pero una maravillosa experiencia desde el punto de vista creativo.

Lo consiguieron. Después de cuatro años trabajando en la Escuela de Adultos de Tejina o CEPA, dirigidos por José Ramón Sampayo, Ángel N. de la Rosa, José Miguel Izquierdo y Miriam González han editado un libro titulado “La soledad  acompañada” es un libro de narraciones, un viaje que se ejecuta a través de la memoria. Relatos del tiempo vivido.


Composiciones que se sostienen sobre ese orden imaginativo de doce escritores cuya fuente de inspiración es El Parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife y la propia isla. Todo aquello que aparentemente hemos perdido pero que recuperamos en el ejercicio de la evocación.


Escrito en presente, en el momento actual, lo cual significa que la memoria ya se ha fusionado con los recuerdos y se ha convertido en literatura, que a veces puede llegar a la ficción o a la  materia autobiográfica o a desbocar sobre una realidad, en una escultura o en objetos urbanos asociados a la experiencia real o imaginaria de los protagonistas que viven y se adentran en un parque, en una ciudad, en una isla.



Composiciones en las que los autores se enfrentan a sus fantasmas que le han perseguido a lo largo de su existencia. Protagonistas que devoran su mirada en una zona ajardinada amplia, combinada con fuentes y grupos arquitectónicos. En donde niños y niñas corren, juegan, adolescentes descubren el amor, se besan. Una señora lee un libro u otra pasea un perro. Intérpretes del mundo social y cultural. Seres inmersos en la soledad, la incomunicación y la añoranza. En esa memoria recobrada en la desolación, pero también en la plenitud de lo vivido. En la necesidad de preservar la imagen de un lugar. No como una imagen turística, ni como viajero que transita sin dejar rastro, sino como una experiencia vital donde podemos conocer, comunicarnos y amar los lugares mismos y las personas que lo transitan.

La soledad acompañada es un libro compuesto por relatos realistas, históricos, oníricos, que nos hablan de lo que queda después de desenterrar viejos recuerdos, después de pasar las hojas de un álbum. Después de hacer un extraordinario recorrido por la sociedad española del último siglo, por los amores y desamores, por la intensidad del paisaje.

 “La soledad acompañada” canta al recuerdo, a la importancia del pasado. A esos tiempos que están más allá de la tristeza que se puede deducir del exilio y de la soledad.

Reúne La soledad acompañada a doce escritores: José  Ramón Sampayo que abre y cierra  el libro con el relato titulado Ida y vuelta.

Continúan Carmen León Rodríguez con la historia de Cira. Un relato que es una evocación interpretativa: mezcla la adolescencia con una mitología particular.

Cultiva Ana I García Espinel, una estética de los sentidos en el relato Apuntes a mi propia Ausencia

Cristina Arozamena Laso nos describe de una forma amigable, un itinerario entre Madrid y Tenerife, las experiencias vividas por Manolo, un personaje que sabe desafiar esos golpes inesperados que nos da la vida.

Carmelo Díaz nos plantea en Horas Vestidas de flores el tema del amor que surge de una manera espontánea, casi arrollador. Un encuentro que, casi me atrevo a decir, que fue un flechazo,  aderezado con una mujer de moral distraída


Y Obsesión es el relato de Julia Martín el tema: la amistad. Una historia que nace en un paseo estival. Se sumerge la protagonista en el pasado (infancia-juventud) y los hechos acontecen entre lo fantástico y lo real.

Mari-Leo Ramos recrea a lo largo de su relato Pensamientos, el duelo que se siente al perder la pareja, la respuesta emotiva a la pérdida. El duelo universal.


Otros relatos comparten los mismos temas, así vemos que las escritoras Mili Martín y Charo Adrián se enfrentan a los conflictos económicos, a los sentimientos complejos con un tono desgarrador y terriblemente comunes en los relatos de Madame Valentine y el de la Duquesa.

Ico Herrera nos presenta Números Impares escrito con gran impulso y una laboriosa descripción. Con un protagonista atormentado e inseguro, aterrorizado por conocer la verdad.

Y en el relato Alunny, Lara Díaz Adrián busca en su argumento lo irracional, lo fantástico, tanto que irrumpe en el mundo cotidiano del protagonista con un argumento sostenido en diálogos.

Y Miriam González rinde culto como en el relato anterior a la irracionalidad. Nos evoca un relato romántico en el que se entrecruzan varias historias: el nacimiento, la muerte, los desvaríos del amor.

LA SOLEDAD ACOMPAÑADA es un trabajo realizado en el Taller Literario La Escritura Desatada de la Escuela de Adultos de Tejina, Tenerife. Y nos presenta algo más que un ejercicio académico. Nos presenta el canto a las cosas pequeñas, olores y  sonidos que se quedan en el camino… Y la única forma de descubrirlo es acercarse a sus páginas y correr y correr junto con sus protagonistas por la soledad de los viejos recuerdos.

viernes, 4 de mayo de 2018

Presentación conjunta de los poemarios:

Poética y Vida de Elena Villamandos González y Salitre de Carmen Paloma Martínez, hoy en el Museo Poeta Domingo Rivero, a las 19.00 horas. 



Poética y Vida es un libro de poemas en el que Elena Villamandos,  procesa la realidad a través de sus sentidos y la manifiesta a través de sus emociones. Es un libro que nos envuelve en los ecos de todos nosotros, seres conscientes del naufragio de la vida. Un libro que deja constancia de todo cuanto cierne al ser humano. 

Salitre de Carmen Paloma Martínez es un libro de poemas reflexivo que surge sin astucias retóricas, ni gran efusión sentimental, sino como un intento de aceptación y de disconformidad con el mundo que nos rodea. Y lo expresa en un lenguaje simbólico con poemas cortos, entrecortados y aparentemente sencillos.