jueves, 28 de septiembre de 2023

Dos poemas de Yolanda Castaño en español, Premio Nacional de Poesía

El jurado ha elegido su poemario "Materia" dotado de una extraordinaria fuerza evocativa y sensorial.




Yolanda Castaño escribe exclusivamente en lengua gallega, pero luego se traduce ella misma al castellano. Y eso es lo que ha hecho con Materia, un poemario en edición bilingüe en el que, como dice Ana Romaní, habla de “las hijas y sus espesores, las horas cargadas de ADN, el clan y las torgas de la sangre, la familia y sus ortodoxias, las moneditas de plástico de ese amor…”.

En Zenda ofrecemos cinco poemas de Materia (Visor), de Yolanda Castaño.

***

PRIMERA CASA

Todo lo que fui olvidando
lo recuerda mi cuerpo por mí.

El pozo, el túnel, el
botón de arranque.
Pura demo(n)stración.

La unidad familiar comienza con el ruido de un cuerpo.

Con ellos tengo este puente y su lenguaje secreto.
Nada más sabio hay que sus brincos y maullidos,
la espuma de sus olas ilumina nuestros pies.

En cuanto mis caderas avanzan por esa casa
la derecha masca la pertenencia,
la izquierda aprende a refundarse.
Las líneas de mi frente hacen todo lo contrario,
riega el vientre la flor de la división.

A toda casa se ingresa siempre a través del cuerpo.

Qué más quisieras que un poema se escribiese con estos dedos
capaces de ir y pulsar teclas tan altas.

Umbral, resorte, código.
No con la inteligencia, ahora.
Con las manos.

***

ICEBERG

Cómo mirar de nuevo
si aun cuando me froto los ojos
me salen a veces los tuyos.

La mandíbula del horizonte se llena como un vaso.

Crecer fue ir por ti
y volver más tarde por mí misma.

Un pez oscuro visitaba nuestra casa,
nosotros nunca llegamos a verlo.
Tú lo cocías y comías por las noches
y al día siguiente solo quedaban raspas.
Arpas de madreperla de las que arrancábamos notas.

Me aprendiste de memoria
y si me expulso de mí tu casa siempre está abierta.

Tus labios no se me ven porque los llevo maquillados.
A veces me los perfilo con colores infrecuentes
para que no se les puedan escuchar las mismas cosas.
Siete octavos, permafrost.
Me eres en el silencio compacto del subsuelo.

Una linterna alumbrando
de mí hacia mí todas las idas y venidas.

Y por eso, cómo apoyar los pies
si se fundiese lo invisible.
Cómo del hilo que arranco
tejer un nuevo relato.

Siete octavos, permafrost, mamá.

Mi aliento tiene que ver contigo
como esta voz y el lenguaje.

 Zenda libros.com

blog-rosariovalcárcel.blogspot.com 

***

martes, 19 de septiembre de 2023

Berlín acoge del 8 al 23 de septiembre la XXVI Cita de la Poesía 2023 (

 Berlín acoge del 8 al 23 de septiembre la XXVI Cita de la Poesía 2023 (XVVI Dichterbegegnung Berlin-Spanien-Lateinamerika), un evento que contará con la presencia de un destacado grupo de poetas procedentes de las islas Canarias.

[Img #10897]Con motivo de la celebración del XXVI Aniversario de Cita de la Poesía y de su Segunda Jornada Intercultural Literaria, que tiene lugar durante el mes de septiembre de 2023, la organización de este encuentro internacional ha invitado a un grupo de poetas de las islas Canarias para su participación en el mismo. En concreto, se contará con la presencia de Rosario Varcárcel, Luis León Barreto, Josefa Molina Rodríguez y Eduardo García Benítez, de la isla de Gran Canaria; Héctor José Rodríguez Riverol, de la isla de La Palma, y Camila Rodríguez Aguiar y Andoni Ros Soler, de la isla de Tenerife, bajo la coordinación del también poeta, el palmero Antonio Arroyo Silva.

El evento, organizado por los poetas Juergen Polinske, de Alemania, y José Pablo Quevedo, de Perú, contará con la participación de poetas y escritores de diversos agrupaciones literarias de Alemania, España y Latinoamérica.

La participación de los poetas canarios tendrá lugar los días jueves, 21 y viernes, 22 de septiembre, y consistirá en la lectura de textos en castellano y alemán por parte de los participantes, en diversos espacios culturales de la capital berlinesa. Estas lecturas contarán además con la presencia de otros autores participantes como Juergen Polinske, José Pablo Quevedo, Petra Namyslo y Pablo Cantuarias. En el marco de este encuentro, serán presentadas las obras Plegar Orillas 3, de Fabio Carreiro Lago y Ulrich Grasnik, coordinada por María Gutiérrez y Antonio Arroyo Silva, y la tetralogía Canarias/Cuba. Senta poética transoceánica, editada POETAP, a cargo de Andoni Ros Soler.

La XXVI Cita de la Poesía, que incluirá variadas actividades dirigidas a conocer la cultura y lugares emblemáticos de la ciudad, se desarrolla con el apoyo de diversos gremios literarios y instituciones culturales de Alemania.


infonortedigital.com 

lunes, 11 de septiembre de 2023

Autores que este año han cumplido un siglo de vida

Ida Vitale, inagotable a sus 99 años. El 2 de noviembre cumplirá 100 años. En el 2018 ganó     el Cervantes y el Premio FIL de la Feria de Guadalajara ( Mexico) Este año esa feria tendrá como invitada de honor a Europa. El año que  viene la protagonista será España.

Ida es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya. Destaca por sus labores  realizadas en el campo de la crítica literaria, traducción, poesía ensayo y enseñanza.  En Texas permaneció 30 años hasta que en 2016 enviudó y decidió regresar a Montevideo

Ida Vitale, poeta de la generación 45 y representante de la poesía esencialista, es una de las voces poéticas más importantes del mundo hispanoamericano. 



Escuchemos la voz de la poeta:

Fortuna/ Por años, disfrutar del error / y de su enmienda,/ haber podido hablar, caminar libre,no existir mutilada/no entrar o sí en iglesias/ leer, oír la música querida,/ ser en la noche un ser como en el día./ No ser casada en un negocio, / medida en cabras,/ sufrir gobierno de parientes/ o legal lapidación/ 

Jorge Semprún Maura, ( Madird 10 diciembre de 1923-  Paris 7 junio 2011) Fue escritor, intelectual, político. Participó como guionista de largometrajes en numerosas películas del cine francés. La mayor parte de su obra fue escrita en francés. Nos dejó casi una veintena de obras literarias y hoy Tusquets lo celebra con el volumen colectivo Destino y Memoria.

Fue ministro de Cultura de España entre 1988/ 1911 en un gobierno de Felipe González, aunque nunca llegó a militar en el Partido Socialista  Obrero Español. 



Alvaro Mutis, nació en Bogotá ( Colombia) el 26 de agosto de 1923 y muere el 22 de septiembre  del 2013 fue novelista y poeta colombiano. Pasa su juventud y muere en México. Recibió numerosos premios por sus obra tanto en prosa como en poesía:

Su primer reconocimiento importante fue en 1974 el Premio de Letras de Colombia. La Saga novelesca de Magroll el Gaviero es, sin duda, por su emocionante despliegue narrativo y su profundidad, su construcción de gran artesano. Su poesía constante y su delicadeza. Observen:

Ciudad /  Un llanto/ un llanto de mujer / interminable, /sosegado, / casi tranquilo./ En la noche, un llanto de mujer me ha despertado /.
Primero un ruido de cerradura,/ después unos pies que vacilan / y luego, de pronto, el llanto…

 


blog-rosariovalcárcel.blospot.com 

martes, 15 de agosto de 2023

El reino que habito, nuevo libro poemas Consuelo Rodríguez

  Aún veo la noche/ que habitó el lujurioso candil de las estrellas. / Y pido que no olvides las sutiles flores/ que poblaron los caminos, las amapolas.

Consuelo Rodríguez Rodríguez soñó siempre con ser escritora, por eso desde el año 2007  comenzó a publicar poesía. Una poesía que es memoria y dolor, celebración y extrañeza. Una poesía que se convierte en su vocación literaria, en la meta de su vida.



Escribir poesía para Consuelo es como tomar píldoras salvadoras. Un refugio, tanto que no percibe y no entiende el mundo si no es a través de metáforas, a través de sus poemas. Disfruta recitando y hablando sobre su inspiración y sus sentimientos y lo hace con tal convicción y entusiasmo que al escucharla nos parece que su alma se le va desgajando poco a poco.

En el territorio del Reino que habito, la poeta nos presenta el amor y la soledad sometida a una vida que no comprende, a paraísos rotos, cruzados por la memoria y los deseos. Nos presenta una reflexión en un mar donde nunca falta el esplendor del misterio, los oleajes inesperados, la intuición y las emociones, como en este poema:

El mar calzará tus zapatos entre ortigas, /soñaran las orugas su sueño/entre las verdes hojas/y quedarán los nombres que dimos en la playa/ como el zángano cuando fecunda la reina abeja.

Y me  confiesa la poeta

-Mi poesía es un acto de escape, de rebeldía y rabia contra mí misma. De dolor por encontrar el verdadero amor.

Un dolor que es fuerza y coraje ante la insatisfacción y el enamoramiento que alberga el corazón humano. Escrito con un tono personal–literario, nos muestra una reivindicación del desconsuelo,  de los sentimientos y los deseos de alejarse del abismo, saltar el espacio y volar, convertir el dolor en redención, en una búsqueda tan perseverante que la lleva a un destino ciego, a cerrar los ojos para seguir las huellas de los sueños.

Si tú no quieres iré yo, no te olvides de cerrar los cerrojos

y si me traes el limón que entristece las partidas,

yo te querré, por eso mismo, cabalgando como un potro, daré

al unicornio alas… y de noche diré, ha habido razones y por eso

llegaré a la orilla náufraga pero vivo, entonces entenderás mis relojes,

la pulsera amiga que mi hizo detener y como caracola serpenteó en mi

cabeza para hacer del recuerdo un instante único, cimbreante

calculado, llana vez olvidado.



Nos sumerge Consuelo en visiones del pasado, en imágenes y recuerdos, en la belleza del momento íntimo unido al amor que transciende a su tierra, al paraje poético de Fagundo a la fuerza del paisaje en Puntagorda, a La Palma, su lugar de nacimiento. Un lugar donde vivió su infancia y, que ella rememora con un intenso deseo de búsqueda y una fuerza que la mueve a transformar en espiritual lo sensible, a gozar con las palabras, e igual que hacen los surrealistas, a expresar sus ideas sin la intervención de la conciencia. Escuchemos la voz de la poeta:

Te detuve, como queriendo decir algo/ con la flaqueza/con la que caen las hojas de los árboles/ y vuelven  a respirar con la tierra/ en su hojarasca/ y volví a los encuentros/ peleando hasta la última huella de las botas/ que humedecen los lirios/a la entrada de aquel jardín de la casa…

El Reino que habito, lleva en su portada una obra de su hermana Goretti Rodríguez, otra artista, que tan bien sabe expresar el paisaje de la isla bonita. 

Es necesario tener en cuenta las zonas de mayor pérdida de temperatura, y encontrar la propuesta constructiva óptima que permita las menores pérdidas de energía posible.

Consuelo Rodríguez da cabida a la ternura de la memoria, a la mirada sin encuentro, al amor y la muerte detenidos en los recovecos de su inocencia. Y nos incita a penetrar en su mundo interior, conmovedor y sutil, que solo una poeta puede alcanzar.

 

Rosario Valcárcel es narradora y poeta.

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

lunes, 7 de agosto de 2023

ADIÓS, DIEGO CASIMIRO CABRERA


Hemos empezado el 2023 con despedidas, con adioses a escritores como Elena Huelva, Martin Amis, Alexis Ravelo, Antonio Gala, Manuel Díaz Martínez, Antonio Abdo. Milán Kundera. Luis, Muñoz. Y apenas hace un mes, despedimos, a un gran coleccionista de arte, comprometido y presente en la vida cultural de Las Islas Canarias: Diego Casimiro.

Un hombre que se dedicó a vivir la aventura del coleccionismo, obras de arte, piezas notables de pintores de la talla de Miró a un Julio Viera Fleitas, residente en Palma de Mallorca, San Juán Tarré, Joan Jandró o un Miquel Barceló, de artistas plásticos y fotógrafos que viven por las islas como Manolo Ruiz, Ángel Gustavo Cabrera, Isabel Echevarría, Emilio Almoguera, Elena Robaina, Emilio Machado entre muchos, muchos más.

 


Durante más de un lustro Diego se sumergió en un proyecto de arte, representando a artistas plásticos, fotógrafos, poetas, narradores. Organizó actos en museos, galerías y salas dentro y fuera de Gran Canaria. Invitaba a músicos, a cantantes líricos como la soprano Alma Anduix, artistas de ballet, profesionales del mundo de la cultura e incluso de la política. Y tuve la suerte de acompañarlo siempre y realizar las críticas de arte en un viaje de ensueño. No me da tiempo a detallar lo vivido en las presentaciones de Los Llanos de Aridane, La Palma, con obras entrañables de Abdoulaye Diop, Zoraida Rodríguez, Gloria Esther Rodríguez, Arsenio Morales,  Luz Sosa, Eva Lilith… Y hablando de viajes, también asistimos al Sexto Encuentro de la Isla en Verso en Cuba. Y Diego visitó Galerías, Salas de Exposiciones y Centro Culturales. Realizó entrevistas con técnicos, opiniones y posibilidades de futuras colaboraciones entre Canarias y Cuba.

 


Y cómo olvidar las colectivas de arte como Mujeres en la Novela de Galdós, Grito de mujer, Estrellas del Cine de Oro Mexicano - Colección a Andrés Padrón,  Homenaje a Néstor o Poemas al mar. Individuales como de Senegal a Gran Canaria o el Homenaje a Domingo Rivero. Y como olvidar la espléndida colaboración que realizaba con la ONG Nuevo Futuro, o los meses que dedicaba a las exposiciones, a la selección de las obras, a conocer perfectamente lo que  iba a exhibir, a la búsqueda constante de lo extraordinario, a entusiasmar a los visitantes llevándolos de la mano en una visita guiada de búsqueda, experiencias y descubrimientos. La trayectoria vital, la dedicación a la cultura, todo lo que realizó. Lo vivido.

Recordaré a Diego como un ser cercano, generoso, comprometido con el mundo, vestido con trajes de chaqueta, sombrero de paja y como seña de identidad: su corbata de pajarita. Conversador, hablaba de religión, de la resurrección, de la existencia del alma, donde fraguaba su necesidad de espiritualidad. Relacionaba hechos distantes y diferentes, relatos de viajes, lo cotidiano con lo esotérico. Y sobre todo le gustaba hablar de su visión de la política, ingenioso, obstinado y sarcástico, con un humor audaz, presentaba el conflicto de aquí y de allá con diálogos penetrantes que alcanzaba lo sublime o lo polémico.

 Ocupó también un puesto importante en el grupo del ajedrez. Fue vicepresidente de la federación y organizó doce trofeos internacionales y otros más de gran relevancia en Canarias. En estos últimos años, con poca salud se jugó el tiempo y organizó, junto con su hermana Blasi, numerosos torneos internacionales de ajedrez a modo on line y presenciales.

Ahora, cuando apenas ha pasado un mes de su marcha, revivimos aquellos momentos que nos indican la categoría humana de Diego, la mirada atenta, la generosidad y la amistad incondicional con los amigos, los días que celebramos cenas, aniversarios, encuentros, confidencias, la existencia. Nunca olvidaré los instantes en que evocaba el origen de su apellido, en que recordaba a su abuelo, a sus padres, su infancia o su aprendizaje en la vida. El pudor y el orgullo que sentía al hablar de sus hijos. Todo un caballero frente a las mujeres: Nunca olvidaba ponerle el abrigo a sus amigas, regalarles flores, abrirle la puerta del coche o darle su asiento.


Pero todo puede cambiar en cualquier momento, casi de repente y para siempre. De hecho, uno de los días que lo visitamos en el hospital, sentí que latía una esperanza amarga, que se terminaba su vida, que asomaba el vacío terminal. Y de pronto me confiesa:

- Esto se acaba. Ven, dame un abrazo de despedida.

-Yo no quería abrazarte, - ¿Recuerdas?

No estaba preparada para ese adiós, porque cómo se prepara uno para la despedida de un amigo tan querido. Finalmente nos abrazamos con ese abrazo apretado que tanto me gusta y, me sentí arrasada por el inevitable encuentro con la muerte, con el destino, pero hoy sé que, desde el cielo, seguirás enseñándome a mover las fichas de esta difícil partida que es la vida.

Rosario Valcárcel, poeta y narradora.

Fotos de algunas exposiciones de pintura: Cervantes, Frida, Néstor Martín-Fernández de la Torre.

blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

 

lunes, 31 de julio de 2023

Un soneto de Livia Amaya Samper




 Me pidieron hablar de amor primero

de esa droga que todo contamina

y que se supone que origina

un sentimiento harto placentero.


Pero tan solo es un gran embustero

que te estremecerá de adrenalina

para que parezca algo duradero

y así ocultar que muy pronto termina.



Porque es verdaderamente frecuente

que una vez que te hayas percatado 

el amor pasa a ser inexistente. 


Así que todo lo que has amado

seguirá siendo poco suficiente

 para tu tonto corazón crispado.


Este soneto es un trabajo de clase de primero de bachillerato de Livia Amaya Samper.  El pasado curso 2021- 2022 ganó el premio de poesía convocado por el IES Pérez Galdós para los alumnos de secundaria. 

blog-rosariovalcarcelblogspot.com



 

martes, 18 de julio de 2023

Un poema de Lucía Rosa González

 

 ¡SOS! ¡FUEGO EN LA PALMA! 

 ¡Un trozo de nieve para aplacar el aullido de la tierra! 

¿Qué más le puede pasar a esta isla? Esa hermosa flor herida que tirita impotente delante 

de nuestros ojos. 

Así veo el paisaje anterior: hermoso y lejano. Porque no le podemos pedir conciencia al fuego

 ni a los paisajes que el fuego arrasa. ¿Podremos llenar los ojos de llamas? ¿De un

 paisaje degradado y oscuro?

 ¿Hay alguien que no ame la hierba o las mariposas? La hierba es el aliento del porvenir, 

y el aire, el verdadero aire que filtra la tierra para que respiremos, es inseparable de las

 alas de las mariposas.

 Porque respirar no es un deseo, es una necesidad; y el fuego devastador entorpece el

 pensamiento y nuestra mirada. Si la clave está en que sigamos vivos a costa de la necedad

 o de la negligencia, prefiero cerrar los ojos y dormir para no mirar. 

Si alguien tiene derecho a la eternidad es el verdor.




Nota biográfica Lucía Rosa González (Los Llanos de Aridane, La Palma, Islas Canarias)

Lucía Rosa es poeta, dramaturga y narradora. Premio de Teatro Santa Cruz de La Palma en 1991 por Mujeres dominantes, hombres obedientes, en poesía ha publicado los libros Casta de rosas ausentes (CajaCanarias, 1995), Premio de Poesía Pedro García Cabrera (1994), De dónde el vuelo (Ed. La Palma, 1998), Sueños de qué mundo (Ed. La Palma, 2003), finalista del Premio Internacional de Poesía de S/C de La Palma (2000), Páginas trasladadas (Ed. Idea, 2011), La otra música (BGR, 2021) y Vibración de los nombres (Huerga y Fierro, 2022). En teatro, Otro son, otra danza (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001), que incluye las obras Otro son, otra danza y Auténticos bohemios, y en teatro juvenil, Adónde van las brujas (Interseven, 2008 y Centro de la Cultura Popular Canaria, 2021). Como narradora, ha publicado Diario de un volcán, edición bilingüe español-alemán (Konkursbuch, 2022). Y además los libros infantiles Donde el volcán nace (Interseven, 2005 y 2008), La niña de pimienta seca (Interseven, 2007; Maresía, 2010) y Javier es una estrella (Interseven, 2007 y 2008). Traducida al rumano, alemán, húngaro y eslovaco, sus textos aparecen en antologías de varios países. Ha dirigido la revista literaria «Pequeños Poetas» y los grupos de teatro «El Roque» y «Ana Mª Samblás». Ha participado en actividades de animación a la lectura en numerosos Centros de Enseñanza de Canarias; en el Proyecto «Leer Canarias»; en el II Congreso de Jóvenes Lectores de Santa Cruz de Tenerife; en el IV Festival Hispanoamericano de Escritores (La Palma, 2022) y en los Encuentros Internacionales de Poesía celebrados en Porto Santo (Madeira, 2018 y 2022) y en Punta Delgada (Azores, 2019). Invitada por la Feria del Libro de Fráncfort (2022), ha presentado Diario de un volcán en el acto de apertura, en el Sofá Azu

domingo, 16 de julio de 2023

LA PALMA


El fuego ya afecta a la Caldera de Taburiente: hay 4.600 hectáreas arrasadas

El incendio de La Palma ya afecta a la Caldera de Taburiente: 4.600 hectáreas arrasadas y más de 4.000 evacuados

Las impactantes imágenes del incendio forestal de La Palma.

El incendio forestal declarado en la madrugada de este sábado en el municipio de Puntagorda, en la isla de La Palma (Canarias), ha entrado también en los municipios de Tijarafe y Garafía. Ya ha afectado a 4.675 hectáreas, ha calcinado al menos trece viviendas, y ha provocado el desalojo de 4.255 vecinos de dos localidades: Pinar de Puntagorda y Tijarafe. 

El avance del fuego se ha ralentizado durante la noche del sábado gracias al cambio de las condiciones meteorológicas y al trabajo de un centenar de efectivos de emergencias, pero ya ha entrado en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, donde hasta el momento ha quemado unas 60 hectáreas y se trabaja para que no se propague.

No ha habido nuevas afecciones a viviendas, pero, hasta ahora, se han contabilizado veinte edificaciones afectadas entre viviendas, cuartos de aperos o bodegas.

Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo, ha señalado este domingo que aún no hay información sobre el origen del incendio, pero que, en principio, se espera en las próximas horas se pueda poner "punto final". "Con los medios aéreos vamos a poder poner freno, además hoy tenemos unas temperaturas que sí pueden ayudar" a la extinción del fuego, ha trasladado en el Canal 24 horas. 

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha explicado que a pesar de la "voracidad" del fuego en las primeras horas, se ha podido contener su perímetro, aunque "sigue estando fuera de control". Ha señalado que en las evacuaciones se han encontrado resistencia por parte de la población, a la que ha pedido que, por su seguridad, haga caso a las fuerzas y cuerpos de Seguridad que quieren velar por su integridad.

Durante la madrugada, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, también ha hecho un llamamiento a la responsabilidad a los vecinos, subrayando que la mejor forma de ayudar al operativo consiste en permitir que sus efectivos hagan su trabajo y eso se dificulta si tienen que estar pendiente de si "alguien sigue en alguna casa".

La noche ha favorecido los trabajos contra el fuego, con un descenso de la temperatura, un aumento de la humedad y un viento que no ha sido tan fuerte como se esperaba. Se realizaron un par de cortafuegos y acciones de contrafuego que permitieron cortar el recorrido del incendio.

El viento sopla del noreste durante esta mañana, pero la previsión meteorológica apunta a un cambio a noroeste a partir de las tres o las cuatro de la tarde, que llevará a reforzar el ataque con medios aéreos para evitar el empuje del fuego hacia la Caldera de Taburiente.

El incendio se originó hacia las 1.05 horas de este sábado en la zona de El Pinar, en el kilómetro 76 de la carretera LP-1, y su magnitud llevó a que a las 6:12 h el Gobierno de Canarias activara el nivel 2 de emergencia y asumiera la dirección de las labores de extinción, en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA).

El 112 ha definido el incendio como "de interfaz y forestal, que ha evolucionado a interfaz", es decir, que coinciden zonas forestales con asentamientos humanos, y afecta a cultivos, matorral y pinos, con una superficie afectada de 4.765 hectáreas

20MINUTOSNOTICIA16.07.2023 - 14:12

sábado, 15 de julio de 2023

El fuego avanza sin control en La Palma: arrasa 2.000 hectáreas y desaloja a 500 vecinos

 INCENDIOS FORESTALEs

Las autoridades están reforzando las operaciones sobre el terreno

Un incendio de nivel 2 amenaza Puntagorda, La Palma, y obliga a desalojar a 500 vecinos

Laura Bautista

15/07/2023

Actualizado a las 17:38h.

0

Las autoridades han decidido iniciar la evacuación del núcleo poblacional de Tijarafe ante el avance del incendio forestal que se declaró durante la pasada madrugada en Puntagorda (La Palma). Por imágenes, el incendio podría haberse adentrado en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.

A la espera de la actualización de número de evacuados, ya son 2.000 hectáreas quemadas, y de acuerdo al último balance 11 viviendas calcinadas y más de 500 vecinos desalojados. Finalmente se ha decidido evacuar el Observatorio del Roque de los Muchachos y dejar sólo los retenes mínimos en los telescopios.

El Gobierno de Canarias pide colaboración e informa que los vecinos que necesiten albergue podrán dirigirse al Pabellón de Los Llanos de Aridane.

Se ha emitido un aviso mediante el sistema 'ES-Alert' para informar a la población que encuentra en zona de la evacuación, que consta de un mensaje en el teléfono móvil con un sonido de alarma que se elimina al pulsar 'aceptar'.

El inicio del fuego se localizó en las inmediaciones de la carretera de LP-1, en el punto kilométrico 76. El 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibió las primeras llamadas de alerta a las 01.05 horas por el incendio, que pasó que pasó a nivel 2 a las 06.12 horas.

Desde ese momento, el Ejecutivo asumió la dirección de la emergencia en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA). Se espera así mismo la llegada de la UME en las próximas horas.

El ámbito territorial de la emergencia comprende el término municipal de Puntagorda, conformado por viviendas, cultivos, matorral y pinos con posible afectación a edificaciones y vehículos.

 Periódico ABC

miércoles, 5 de julio de 2023

BUDAPEST, CIUDAD IMPERIAL

 


Pedro J. Valcárcel.

La conformación poblacional de Hungría, desde su más remoto pasado, es el epítome que hoy sacude a Europa: la emigración. La leyenda atribuye a Turul ave mitológico, el guía que llevó a sus antiguos pobladores a través de las estepas rusas, allá por el siglo IX, un total de siete tribus, incluyendo a la etnia gitana, de la que ellos reniegan, bajo el mando de Arpad, hasta lo que hoy conocemos como Hungría. Si bien no podemos soslayar que este país, fue refugio para los judíos durante la pasada II Guerra Mundial. El barrio judío de Budapest y sus sinagogas, es buena muestra de ello. Un país que ha sufrido invasiones como la de los turcos otomanos en el S.XVI, prolongada -hasta que fueron finalmente expulsados-, durante siglo y medio. Fue durante la etapa en la que formó parte de Imperio austro húngaro, cuando consiguieron tener un Parlamento y Lengua propia. Más recientemente, la etapa de la dominación soviética.  Quizá esto explique la política actual de su gobierno en materia de emigración, ante la ausencia de una política europea común al respecto.

Para adentrarnos en el conocimiento de la ciudad de Budapest, hay que considerar tres factores, la división de la ciudad entre Buda (la parte alta, donde se estableció el Palacio Real), reconvertido en una pinacoteca durante la estadía soviética después de la II Guerra Mundial, algo de lo que se lamenta actualmente, buena parte del pueblo húngaro, y la sede del palacio gubernamental; el Danubio, que vertebra ambas partes de la ciudad, la más alta de Buda, y la baja de Pest, donde se encuentra el Parlamento, en una ladera lindando con el río, auténtica joya arquitectónica neo gótica, visita de obligado cumplimiento. Interiormente es de una belleza imponente, y la Avenida Andrassy, un enorme boulevard, dicen allí, a imagen y semejanza de los Campos Elíseos parisinos, a través de la cual podemos contemplar un conglomerado de edificios decadentes predominando desde el Clasicismo hasta el Barroco, para culminar el paseo en el monumento arquitectónico que se alza en la Plaza de los Héroes. Destacan igualmente el Café New York, cuyo interior es deslumbrante, en concordancia con sus precios; el Palacio París, actualmente reconvertido en un famoso hotel emblema, la catedral de San Esteban, su Santo Patrón en honor al rey Esteban, de su etapa más remota. ¡Y cómo no! las termas, de la ocupación romana. Una ciudad que transita entre lo antiguo y lo moderno, siendo fiel ejemplo de ello, su Mercado Central, que más bien recuerda a los nuestros de los años 60, y a los viejos tranvías de la etapa soviética que conviven con los más modernos de fabricación alemana. Mientras, la vida callejera transcurre con tranquilidad, tan solo alterada por las sirenas de las ambulancias y coches de la policía, hasta bien avanzada la noche. Pareciera que forma parte de su idiosincrasia. Los pasos de peatones regulados por semáforos dan un guiño occidental al paisaje urbano ante la rapidez con la que se pasa del verde al rojo.

La visita a la parte alta de la ciudad, conocida como Buda, es accesible a través de algunos de sus puentes sobre el Danubio. El de Las Cadenas, el de Elizabeth, en recuerdo a su querida Sissi, tan repudiada en Austria y tan querida en Budapest, donde vivió por espacio de siete años, y el Puente Verde, el antiguo Franz Joseph, actualmente renombrado como Puente de La Libertad.


Desde la orilla del Danubio colindante con el Parlamento, podemos apreciar la Isla Margarita y la Colina de San Gerardo; llegó a ser obispo de Budapest, y se le atribuye la evangelización de la ciudad. Murió ahogado, lanzado desde la colina que le recuerda, dentro de un tonel que acabó hundiéndose en el río. Justo en la parte inferior nos encontramos con el Paseo de los Filósofos, siempre con la vista puesta en el verde de la colina. El tramo hacia la parte más alta de Buda se prolonga en elevación de forma sinuosa, por espacio de dos kilómetros, aproximadamente. Más recomendable, coger un autobús de línea. El transporte urbano para las personas mayores de 65 años es gratuito. La vista que se nos ofrece desde allí es verdaderamente impresionante. Aunque la moneda oficial es el florín, aceptan el euro, eso sí con redondeo al alza. Una de las ciudades más bellas de Europa. Bien merece la pena visitarla.

Fotos: el parlamento húngaro, una sinagoga. 

lunes, 19 de junio de 2023

Simbolismo y expresionismo de M. Sánchez Gironés

 

Una muestra que podemos ver mañana día 20 de junio en la Galería de Arte Manuel Ojeda, Buenos Aires, 13. Las Palmas de G Canaria.                         

 


Manuel Sánchez Gironés  Nos muestra en esta exposición dos estilos artísticos.

Un estilo expresionista y otro simbolista.

En el simbolista realiza una pintura esquemática y colorista, un retorno al símbolo, a la emoción, al misticismo de las letras. Lo cual equivale a hablar de un propósito minimalista en una época en la que varían rápidamente las tendencias y los propósitos artísticos. 

Desde la antigüedad la escritura posee un valor simbólico e iconográfico innegables, así los aztecas tenían verdaderos jeroglíficos para indicar el agua, la tierra, el aire, el viento… Y el símbolo se convirtió en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que transcienden lo material y son signos que cumplen un cometido, mundos ideales y raros. 

Así las letras del alfabeto hebreo han sido fundamento para expresar muchas cosas, y por ello han supuesto el punto de partida del ejercicio cabalístico. La mayoría de las iglesias y las catedrales medievales llevan pintadas o esculpidos símbolos que vienen de esta tradición hebrea.

La àlef es la primera de las letras del alfabeto hebreo, y tiene como valor numérico el 1. Esta letra representa a Dios.

Esta tradición hebrea la sustituyeron los cristianos por el Alfa y Omega griegas. Para los cristianos estas dos letras representan la eternidad de Dios, pues son la primera y la última del alfabeto griego. Dios es plenitud y perfección, Dios es eterno, el principio y el fin de todo lo creado.

Lo que nos propone Manuel Sánchez es la recuperación del símbolo. El símbolo que está presente en la fascinante escritura jeroglífica de los egipcios, que posiblemente se leería como se leen los libros chinos. Nuestro pintor nos dibuja letras como la R símbolo de la pirámide, de Ra, dios del Sol en todo su esplendor. Una letra que para el cabalista es de un color dorado, de un color que brille.  También nos muestra la letra U azul con un fondo amarillo, color que en ningún momento indica espacio vacío.

O la letra B que en la mitología egipcia, el Ba egipcio era uno de los elementos poderosos e inmateriales que componían al hombre una vez que había acaecido la muerte y por  medio del Ba, el difunto podía desplazarse y reunirse con su Kaactuando como intermediario entre el cielo y la tierra. El mundo de los dioses y la tierra.

Por lo tanto lo que propone nuestro pintor es evitar el racionalismo, porque -dicho con sus propias palabras- la lógica de su pintura no es la lógica de lo racional.

La utilización de los símbolos requiere la renuncia a la lógica y a lo racional, el pensamiento simbólico está mucho más allá del pensamiento histórico puesto que el símbolo acude a las raíces de la humanidad, al inconsciente. Igual que el rito es tan antiguo como el hombre. Se apoya en las tradiciones, en las religiones, en las ceremonias para propiciar la caza, la lluvia, la fecundidad de los campos, etcétera.

Manuel Sánchez Gironés pinta números y letras un procedimiento de raigambre cubista y utiliza principalmente el color verde, el color  ácido, el color de lo inestable, de lo efímero. Un color que podemos pensar que quizás maneja para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural.

Números y letras que son la base del entendimiento humano. A cada letra le corresponde un número, así la A es el 1, la B es el 2, etcétera. Y de este modo cada palabra puede ser abordada desde la perspectiva de la numerología con la intención de encontrar significados profundos que no son evidentes a simple vista.

Las letras en sí mismas, sus nombres, su forma gráfica, su valor numérico y hasta su posición en el alfabeto tienen algo de misterioso y sagrado. Cada alfabeto posee sus secretos, su historia, su simbología.

Nuestro pintor, que desde 1985 obtuvo la licenciatura de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, nos propone el regreso al símbolo, al mundo esotérico y místico de las letras.

En el estilo expresionista plasma con trazos casi líricos a un equilibrista y al fondo un público inaudible. En otros lienzos aparecen las tres Gracias,  tres mujeres a las que casi no les vemos el rostro. Tres mujeres sencillas con trazos uniformes, pintadas a contraluz con colores negros, oscuros como sombras. Una pintura que nos crea una sensación de silencios y de desasosiego.

Tres mujeres que nos hablan de la soledad e indefensión del ser humano, del precario equilibrio de la existencia en un mundo hostil.

Una exposición que tuve el placer de presentarla  el mes de mayo del 2012 en el Club La Provinc 

blog-rosariovalcárcel.blogspot.com