lunes, 30 de mayo de 2016

Realismo y Costumbrismo, Beatriz Beneyto

      A    P   A  R  E  S 

Es el título de la exposición de María  Beatriz Beneyto. Una exposición que nos da la oportunidad de caminar por parajes coloristas, por recuerdos, por una muestra realista y espontánea, entusiasta y de tema costumbrista. Así podemos ver una treintena de óleos realizados con un dibujo detallista y minucioso.

Atraída nuestra pintora por la Naturaleza y la arquitectura rural, logra traspasar las fronteras del tiempo y el espacio nos entrega, en un encuadre cotidiano y sin elementos figurativos, una casa vieja de ladrillos carcomidos y tejas mutiladas por los que florece el musgo y los veroles.

“A Pares” se acerca a las raíces de la tierra, porque Beatriz se deja tentar por el entorno natural, y logra crear la belleza de las estrelizias y la de los cactus. Y cultiva las emociones con el árbol sagrado de los bimbaches, antiguos habitantes de la isla del Hierro: con las sabinas. Y lo hace con tal realidad que parece que los árboles se retuercen, se multiplican, se alargan, casi vibran.

Y nos ofrece las tomateras del Sur de Gran Canaria con un cielo que contrasta con la paleta de la tierra que sostiene las cañas, que protege los tomates. También se siente fascinada por el potente paisaje de Lanzarote y pinta volcanes dormidos y volcanes que eructan. Volcanes que ejecuta con pinceladas vibrantes y empaste de picón consiguiendo una sensación de relieve escultórico.

Y como todos los isleños, Beatriz Beneyto siente la fuerza del mar en una escena costumbrista que evoca el oficio de los “Pescadores” las farolas de las barcas. Pinceladas azules y blancas que bullen en el aire, en la espontaneidad efusiva de caballos que trotan en el misterio del Azul y recuerda a los cuadros de Sorolla. Y mirando el mar hace un homenaje a la nostalgia, a la desaparecida “Peña de La Gaviota”. Una Peña en medio del Océano que el progreso y la autovía de la carretera del norte se tragó.

Durante unos años la pintora abandona la creación pictórica y decide dedicarse a lo que ama, a sus hijos pequeños, a su familia, pero el arte siempre ha estado presente en su vida y de una forma inesperada retoma la profesión artística.

Y nos sorprende con esta exposición llamada “A Pares”, con un proyecto que la vuelve a conectar con esos espacios comunes, la niñez y sus sentimientos por unos extraños personajes: Los lagartos que quizás para la pintora representan el hechizo de la infancia, la inocencia. Y conecta con la vejez, con el retrato de pareja de viejitos, en donde a través de pinceladas elaboradas nos muestra los rasgos que atraviesa la vida, con gran efecto de realismo y repleto de humanidad. El estudio despiadado del envejecimiento, el comienzo de la muerte.


Beatriz Beneyto es licenciada en Bellas Artes y en Fotografía, doctorada en Dibujo, una artista que afronta la creación desde la pintura, fotografía y escultura. Ha realizado exposiciones y ha obtenido algunos premios. Y hoy nos presenta óleos sobre lienzo, así como collages y esculturas realizadas con soga, picón, tela, latón o madera.

 Una exposición que pueden ver en el Centro Comercial “El Muelle”, dirige la sala Rogelio García en horario  de 11:30 a 14:00 y de 17: 30 a 21:30. De lunes a lunes y hasta el 6 de junio.

Nos muestra Beatriz Beneyto su paleta de colores y dibujos complejos, su visión pictórica acaba modificando la realidad y haciéndola más lúdica.

facebook/rosariovalcarcel

miércoles, 25 de mayo de 2016

Andrés Sánchez Robayna, entre la esencia y la existencia de Eugen Dorcescu,

 Lo primero que habría que decir, ante un libro tan peculiar como el que el lector tiene ahora entre sus manos, es que no hay que dejarse llevar por lo que el título —tan atrayente en su simplicidad— parecería indicarnos en primera instancia. Poemas del Viejo, en efecto, remite en seguida, aparentemente, a versos que se escriben en la etapa final de una vida, y que pueden abordar temas muy heterogéneos. Versos de ese tipo —quiero decir, versos correspondientes a esa fase última de la vida, y de temática muy variada— los escribieron Lope de Vega y John Donne, Goethe y Victor Hugo, Giuseppe Ungaretti y Jorge Guillén. A la etapa final de Lope, por ejemplo, se le ha querido dar el nombre de «ciclo de senectute», por más que en él no todo fueran actitudes ascéticas y meditatio mortis: también hubo espacio y tiempo para el juego, la risa, la parodia. Si pensamos, por el contrario, en Ungaretti y su libro de 1960 Il taccuino del vecchio, lo que observamos es el conjunto de las obsesiones que ya conocíamos en libros anteriores del poeta italiano, ahora bajo la «mordedura» (l’addentare) del tiempo y sus estragos. «Yo creo —escribió Ungaretti— que en la poesía de la vejez no se da la frescura, la ilusión de la juventud, pero creo que se da una suma tal de experiencia que se llega —y no siempre se llega— a encontrar la palabra necesaria, se consigue la poesía más alta.» Pero los temas del taccuino, reconozcámoslo, seguían siendo muy variados: la soledad, el dolor, el corazón que aún ama.

         En los Poemas del Viejo de Eugen Dorcescu estamos ante una realidad o un mundo bien diferente. Desde la pieza inicial, lo que en ellos se aborda y se explora es la experiencia misma de la vejez, esa dramática realidad de un ser que, de hecho, no vive, sino que se sobrevive a sí mismo, como se nos dice en un momento dado. Claro está que aparecen aquí, de manera paralela, otros temas (desde la corporalidad hasta la «niebla» de Thánatos), pero todos ellos giran en torno al significado de la vejez, una vejez que llega al final de «la aventura incomprensible de la existencia». De ahí el sostenido dramatismo de estos versos, su profundidad que es, al mismo tiempo, angustia y voluntad de conocimiento. Del viejo se habla aquí siempre en tercera persona («El viejo conoce exactamente…», «el viejo observa», «el viejo se obstina…»), como si esa distancia permitiera a la voz lírica objetivar la realidad de la que habla, el mundo de ese ser «trágico y desgraciado» inscrito entre el aire y la ceniza. Pero también hay aquí belleza, una «belleza desgarradora» del ser consciente de su finitud y de la solidaridad y la armonía del cosmos. La existencia aguarda su fin, y se entrega a él para que tenga lugar el flujo eterno del cosmos, para que el ser pueda ascender «los peldaños eternamente jóvenes de la eternidad».

         Cuando, en la primavera de 2009, leí por vez primera —y por un feliz azar— la poesía del rumano Eugen Dorcescu (Timisoara, 1942), no pude menos que experimentar la sensación de estar ante un autor en el que convergen algunas líneas esenciales de la lírica moderna. Una honda exploración del sentido de la trascendencia —a veces inseparablemente unido a las lecciones de la mística occidental— se da la mano, en esta poesía, con una poderosa búsqueda metafísica («metafísica, no filosófica», insistía Juan Ramón Jiménez) cuyo centro o eje es el ser frente a la eternidad. La gran tradición de la poesía rumana, desde Mihai Eminescu hasta Tudor Arghezi —una tradición que en España, o en lengua española, conocemos, por desgracia, de manera harto insuficiente—, se ve asumida en cada verso de Dorcescu, acrisolada en cada una de sus palabras, y enlaza con algunas de las grandes preocupaciones que, desde Mallarmé hasta Luzi o Bonnefoy, determinan el lenguaje y el mundo de la más viva poesía europea de la modernidad.

         No será inútil llamar la atención sobre Dorcescu como poeta europeo, por mucho que las condiciones sociales y culturales de su país, durante demasiados años, lo hayan aislado en gran medida en los límites de su lengua, y sólo en los últimos tiempos esta obra haya empezado a ser conocida en el resto del continente. Porque lo importante es que en la obra misma de Dorcescu están puestas algunas de las claves más hondas de la modernidad poética, y de manera muy especial lo que Mario Luzi ha llamado «la dialéctica entre la existencia y la esencia», esto es, el necesario intercambio entre la experiencia vital misma y el fondo ontológico en el que esa existencia se inscribe. Del equilibrio, de la solidaridad entre esos dos planos, depende la palabra poética; una dialéctica, en efecto, «sin la cual —añade Luzi— la poesía, al menos en nuestro sentido, no tendría lugar».        
     
         El lector no sólo asiste en estos Poemas del Viejo a esa dialéctica sino que se sumerge en ella, la siente agitarse en la conciencia, entre ese senequismo (aquí a veces muy estricto) que toda meditación sobre la finitud implica necesariamente en nuestra tradición y un agudo sentimiento del drama, no menos característico de una parte muy significativa de esa tradición, y no sólo en su admirable fase barroca. Eugen Dorcescu nos sitúa ante ese drama con palabras al mismo tiempo desnudas e inquietantes, unas palabras que no renuncian —no pueden renunciar en modo alguno— al sentimiento del misterio, como si éste fuera el sentimiento más constitutivamente humano, nuestra más viva posesión sensible.

         Poemas del Viejo: palabras entregadas, sí, «a la liberación, al dolor, a la luz», según se lee en una de las piezas. Pero también, y ante todo, entregadas al misterio, a ese espacio (y a ese tiempo) entre existencia y esencia que nos constituye, y del que la palabra poética está llamada siempre a ser un bello, irradiante, insustituible testimonio.     


Tegueste, Tenerife, 15 de noviembre de 2011  

___________

* Prefacio del libro Eugen Dorcescu, Poemas del Viejo – Poemele Bătrânului, Traducción del rumano: Rosa Lentini şi Eugen Dorcescu, Ediciones Igitur, Montblanc (Tarragona), Spania, 2012. Analecta Literaria – Ecos de Babel, Argentina, 6 mai 2013.

Fotos: Andrés Sánchez Robayna y Eugen Dorcescu

lunes, 23 de mayo de 2016

LA POETA SONIA DÍAZ CORRALES EN LA ISLA DE LA PALMA

NOTICIAS DEL OLVIDO

            Con motivo del Primer Encuentro de Escritores “Felix, Francisco Casanova”, la escritora Rosario Valcárcel presentó en la isla de La Palma a una poeta, a

Sonia Díaz Corrales, una poeta que pertenece a la poesía cubana contemporánea escrita por mujeres, a una generación que como nos dice Joaquín Badajoz,  prologuista del libro “Noticias del olvido”, es una poética fracturada, rebelde y sincera, que fue lanzada al mundo en la antología Retrato de grupo (1989), y que terminó —quizás por esa misma honestidad— desperdigada por La Tierra —ella misma reside en Tenerife, que bien visto es lo más cerca de Cabaiguán que pudo haber viajado.

 En el libro de poemas “Noticias del olvido” el pensar, el sentir y el vivir se funden en una reflexión, en no dejarnos aturdir por la angustia del silencio, de ese silencio ruidoso de la memoria. Por lo que la poeta plasma a lo largo de este libro imágenes de su vida, ante la escritura que debemos salvar, ante el naufragio y la pérdida de la memoria, ante la existencia de esa fuerza inevitable que llamamos olvido, captadas y recordadas con profunda humanidad.

NORMAL
…Soy normal o no
o una mujer alucinando

golpe de nada
para encontrarte en el reverso de los días
donde olvidas
donde seguramente olvidas
donde otra vez olvidas.
Soy normal no sé
y escapo de mí no razón
hacia tu no razón
y existo
aún allí
en el fondo de tu olvido.

Como vemos Sonia Díaz recrea con “gestos íntimos” una escritura lírica sobre el amor y las vivencias, sobre el lugar o los lugares a los que pertenece, sobre sus orígenes de los que se nutre y le proporciona un vigor especial. Avanza desde la sencillez hasta el tono reflexivo y desolado, y lo hace con un peculiar estilo entre tierno e inocente, transportándonos con su palabra poética por laberintos mentales tan secretos y desconocidos como nuestro propio interior, quizás el último Universo por descubrir.

CONTAR LOS DÍAS
He contado los días
como se cuentan los deseos
de uno en uno muy despacio
y cuando parece que firmaré la rendición
en verdad
solo confundo
los días
los deseos
donde te ausentas
y se ausentan tus ojos.
Los días
los deseos cruzan el atardecer
como barcos que invento
hundo
para no contarlos
uno a uno muy despacio.

Hay, en los poemas de Sonia Corrales, símbolos que giran en una espiral, que son recurrentes, elementos en los que podríamos recapacitar. Rastros de angustia, al mismo tiempo que una sorprendente energía ante la oscuridad. Momentos de quietud en los que los poemas se acercan, dialogan, van al encuentro del alma de Sonia.

PRELUDIO PARA LAS PARTES  DEL ABRAZO
Un cuerpo que abraza
se hace atroz
monstruoso en el intento
de hacer del cuerpo abrazado su amuleto
contra la siguiente soledad.
Un cuerpo abrazado
se hace de una luz imposible
de una inocencia que lastima.

En septiembre de 2001, la poeta, se trasladó a Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, donde desde entonces reside. Su obra “Noticias del olvido” ha sido publicado por “Editions, Hoy no he visto el Paraíso” en el 2011, y en “Escritura entre nubes” en el 2014. Sonia se ha dedicado a escribir sobre todo poesía, aunque también ha escrito y ha publicado dos novelas, en el 2010 El hombre del vitral, y en el 2013 El puente de los elefantes. Ha recibido diversos premios en Cuba y en España.
Decía Mario Benedetti. “El olvido está lleno de memoria o la memoria llena de olvido” No sé, lo que sí es cierto es que de una manera u otra está repleto de desgaste en donde todo sobrevive y nada persiste como lo fue antes. Así la poeta se enfrenta con el inevitable olvido y nos dice:

Cuando yo hablaba del olvido
del olvido a rajatabla
del nunca más de lo que olvidas
no sabía
que el olvido recuerda muchas cosas.
Yo quería olvidar
como esos locos geniales
que se olvidan de todas las palabras
y pareciera que siempre
estuvieron instalados en el espacio
[que ocupan del silencio

Todo el libro “Noticias del olvido”, responde  a su título en donde Sonia Díaz Corrales construye con una intensidad desolada, variaciones sobre sus recuerdos, sobre vivencias que giran en los tiempos y en el deseo, en el silencio y en la voz de la poeta, y como ella dice, en la luz agobiante y densa del pasado- que le lleva a crear poemas llenos de vida.

foto Sonia Díaz Corrales

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com



martes, 17 de mayo de 2016

LA COMADREJA NOVIA, CUENTO ERÓTICO

 Ni el amor vence a la naturaleza

A una comadreja que una vez se enamoró de un hombre hermoso, la sagrada Cipris, madre de los deseos, le concedió cambiar de forma y tomar una de mujer: la de una bella mujer que ¿Quién no quería poseerla? Al verla él (que a su vez había sido hecho prisionero de amor) iba a casarse con ella. Pero retirados ya los platos del banquete de boda, pasó corriendo un ratón; y la novia, bajándose del bien mullido lecho, se puso a perseguirlo. Se puso término al banquete de boda y Eros, tras haber hecho bien su papel, se alejó, vencido por la naturaleza.

Del  libro: Cuentos eróticos griegos,  de Francisco Rodríguez Adrados.
Ediciones del Orto.
    





Foto comadreja volando sobre un pájaro carpintero 

lunes, 16 de mayo de 2016

MARTES, 17 MAYO SEGUNDA JORNADA DE ESCRITORES EN EL PASO, LA PALMA

A LAS 11.00 VISITA DE UN GRUPO DE AUTORES AL INSTITUTO EL PASO

A LAS 17.30 "CUENTOS CON NIÑOS" BIBLIOTECA ANTONIO PINO PÉREZ.

                  Y A LAS 19.30 EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN DE TURISMO
 

PRESENTACIÓN DE LIBROS a las 19.30

"INVOCACIÓN  A LAS TINIEBLAS "RUBEN METTINI VILAS Presenta Rosario Valcárcel

RUBEN METTINI, se ha visto abordado por el tema de la Inquisición y sus torturas, la  temática de la brujería que llegó a ser herejía y por lo tanto perseguida por la Iglesia.

ISLA Y VUELTA, AQUILES GARCIA BRITO, Presenta María Teresa de Vega.
La isla, esa música probablemente es para quien la escucha y solo para él, nada total que colma, no significa; pero, para quien late en su alumbramiento, o a quien le late así la palabra que le engendra, no es otra cosa.


" HIMNO A LA VIDA" ROSARIO VALCÁRCEL Presenta Luis León Barreto
Un libro que muestra la esencialidad femenina, su deseo de pertenecer y dialogar con el mundo.. El deseo de trascendencia a través de la belleza, de temas eróticos, sensuales, de los gestos y la seducción... Una reflexión sobre lo efímero de la vida...

HIMNO A LA VIDA EN ESPAÑOL-ALEMÁN, Rosario Valcárcel


LAS ÁNIMAS DANZAN

Quiero olvidar,
arrojar el camisón nupcial
al calendario de los sótanos. Y soñar,
soñar que estoy sujeta a la infancia
                                               de alma inmortal.

Pero me despierta el temblor del silencio,
el crujido de unos pasos en el zaguán,
la canción de cuna de una araña.
Retumban las letanías del mar.

Las alas de una mariposa dormida
tembletean como si soñaran con volar.
Quieta, no toso ni respiro,
un frío helado me invade.
Mi corazón late con desorden.
                               Me santiguo.

A mi alrededor las ánimas danzan,
flotan los ojos de los muertos,
las voces de las campanitas,
el espejismo de un gato negro.
Las cosas malas.

Quiero olvidar,
resurgir de los entierros
que atraviesan la casa.
Olvidar los pájaros mudos
y la convulsión de los tambores.

Quiero emerger del son de la flauta
que corrompe los sueños,
del amasijo de la reconciliación:
                               aborto fugaz.



DIE GEISTER TANZEN


Ich möchte vergessen,
das Brauthemd wegschmeißen
in den Kellerkalender. Und träumen,
träumen, dass ich gefesselt bin an die Kindheit
                                               mit unsterblicher Seele.

Aber es weckt mich das Beben der Stille,
das Knarren von Schritten im Hausflur,
das Wiegenlied einer Spinne.
Dumpf donnern die Litaneien des Meers.

Die Flügel eines schlafenden Schmetterlings
zittern, als ob sie vom Fliegen träumten.
Regungslos, weder atme noch huste ich,
dringt eine eisige Kälte in mich ein.
Mein Herz klopft ohne Takt.
Ich bekreuzige mich.

Um mich herum tanzen die Geister,
schweben die Augen der Toten,
die Stimmen der Glöckchen,
die Chimäre einer schwarzen Katze.
Die bösen Dinge.

Ich möchte vergessen,
auferstehen aus den Beerdigungen,
die durch das Haus ziehen.
Die stummen Vögel vergessen
und die Spasmen der Trommeln.

Traducción Karl Müller. 


A LAS 20.30 CONFERENCIA "TRES MIRADAS AL MODERNISMO: MARTÍ, DARIO Y TOMÁS MORALES,  a cargo de ELSA VEGA, 

A LAS 21.00 HORAS. RECITAL DE POETAS RESIDENTES E INVITADOS

Entrada libre. 

viernes, 13 de mayo de 2016

Cinco municipios acogen el I Encuentro de Escritores Félix Francisco Casanova LA PALMA)

El evento literario, impulsado por el Cabildo, se desarrollará del 16 al 21 de mayo, con la participación de 50 escritores.

El presidente del Cabildo de La Palma, Anselmo Pestana, y el consejero delegado de Cultura y Patrimonio Histórico, Primitivo Jerónimo, han dado a conocer este viernes en rueda de prensa el  I Encuentro de Escritores Félix Francisco Casanova, un evento multidisciplinar que recuerda la figura del poeta de Santa Cruz de La Palma que falleció hace ahora cuarenta años y que girará en torno al fomento de la cultura en general y de la literatura en Canarias en particular, según se informa en nota de prensa.


Pestana y Jerónimo han estado acompañados por autoridades de los cinco municipios que colaboran en esta iniciativa (Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane, San Andrés y Sauces, Breña Baja y El Paso), así como por el coordinador de este evento, Juan Calero, y los escritores Lucía Rosa González, Luis León Barreto, Rosario Valcárcel, Antonio Abdo, Jonathan Hernández y Sandra Lorenzo. En este evento también colabora el Gobierno de Canarias a través del programa Canarias Crea Canarias.

Unos cincuenta escritores canarios recorrerán cinco municipios de la Isla con un programa de charlas, recitales de poesía, teatro y encuentros con los lectores, haciendo especial hincapié en los centros de enseñanza y en los jóvenes para fomentar entre ellos la afición por la lectura y, quizás, despertar en alguno de ellos la pasión por escribir.

“La literatura nos hace libres, una cualidad que definió la personalidad y la obra de Félix Francisco Casanova, y que ahora estoy convencido de que guiará el espíritu de este programa cultural para la difusión y el acercamiento a la literatura de gran calidad que se sigue haciendo en Canarias y de la que muchos escritores y escritoras de La Palma siguen formando un núcleo destacado”, ha destacado hoy el presidente del Cabildo, Anselmo Pestana.

El consejero delegado de Cultura y Patrimonio Histórico hizo un llamamiento a la sociedad palmera para que no pierdan la ocasión de “participar en estos encuentros y llevar a este foro el intercambio de experiencias en torno a la literatura, ya que se trata además de una magnífica ocasión para conocer de primera mano a escritores cuyas obras ya forman parte del imaginario colectivo”.

El  I Encuentro de Escritores Félix Francisco Casanova se celebra entre el lunes, 16 de mayo, y el sábado 21 y cada una de esas jornadas lleva el nombre de un ilustre literato palmero: Pedro Hernández Hernández, Ismael González González, Félix Francisco Casanova, Manuel Guardia Roldán, Manuel Pedro González y Luis Cobiella.

Habrá actividades que se desarrollen simultáneamente en los municipios que colaboran con la iniciativa. Destaca especialmente el homenaje que el miércoles 18 se realizará a Félix Francisco Casanova a partir de las 19:00 horas en la Casa Principal de Salazar, las visitas de autores a institutos de Secundaria, las charlas y conferencias, recitales de poesía o actos de poesía en la calle, además de actividades singulares como la lectura de versos en el centro penitenciario de Santa Cruz de La Palma o la creación de la comisión de estudios sobre la obra de Manuel Pedro González.

Noticia y foto tomada del apuron.com y lapalmaahora.com 


Foto: Participantes en la presentación del encuentro de escritores.


lunes, 9 de mayo de 2016

EL HOMBRE MADURO CON DOS AMANTES

              
            Es peligroso amar a dos mujeres.

                Un hombre que había llegado a la mitad de su vida (ya no era joven, pero todavía no viejo y llevaba cabellos negros y blancos mezclados), aún gustaba de amores y de rondas. Amaba a dos mujeres, una joven y una vieja. La joven quería que pareciera un amante joven; y la vieja, que pareciera un viejo igual que ella. Y así en cada ocasión la joven le arrancaba los cabellos blancos que encontraba, y le arrancaba la vieja todo cabello negro que había encontrado, hasta que se lo entregaron calvo la una a la otra al arrancarle cada de ella esos cabellos.

Esopo contó esta fábula haciendo ver que es digno de piedad el que cae en poder de las mujeres; igual que el mar, lo ahogan tras sonreírle. 

Un cuento erótico de raíz generalmente griega, aunque luego han sido adaptados a las distintas culturas y circunstancias. 

 Entresacado del Cuento erótico griego, latino e indio de Francisco Rodríguez Adrados. 

Foto Los amantes por interés (Quentin Massys, 1520-25

viernes, 6 de mayo de 2016

PELEAS DE GALLOS

LA PRINCIPAL  ATRACCIÓN  DE  LAS  GALLERAS  FUERON  LAS  PELEAS  DE GALLOS. 
  
       

…Durante un tiempo la principal atracción de la Gallera fueron las peleas de gallos, esa riña que es instintiva en el animal cuando dos están cerca. Y en mi opinión, a estos eventos, acudían muchas personas de dudosa sensibilidad.

     Gregory Peck  no era un hombre muy hablador pero las conversaciones entre ellos se mezclaban con el aire, con el perfume de Moby Dick y con el aroma del mar.

     En aquella ocasión la fiesta, que emprendía cada año el Monte de Piedad de Gran Canaria, la organizó la Federación de Boxeo, para conseguir fondos en la campaña de Navidad y Reyes. A las peleas no solían ir las chicas, solo las mayores, por eso yo nunca había entrado en un lugar como ese. Además por suerte para papá este deporte no era santo de su devoción, pero ese día me llevó para que yo pudiera ver una vez más a Greg.

     Las aves son entrenadas para la muerte, desde que nacen, desde que salen del cascarón. Las adiestran para que salten, eleven el cuerpo, se agachen, ataquen y se defiendan. En aquellos tiempos un gallo de pura sangre podía costar hasta unas dos mil pesetas.

      Cuando los dos gallos por fin se encontraron frente a frente, casi no se miraron, ni se hicieron reverencias, sino que erguidos se estudiaron un instante y uno de ellos dio un salto y estalló la pelea. Un instante más tarde los dos se desparramaban por el aire, temblaban entrechocando los picos, hacían un ruidito espantoso. A mí me asustaba el crujir de las alas, los picotazos que se daban, la sangre que brotaba viva. ¡Se enfurecían! cada vez más! Combatían de una forma salvaje, los cuerpos volaban, se desmigajaban y yo me sentí como si me estuviesen arrancando el alma.

      Poco a poco una bocanada rojiza envolvió las aves y la carne de su cuerpo se fue deshinchando. Me tapé la cara con la mano y puse la cabeza entre las rodillas. Me esforcé en no vomitar y mi  padre me dio la mano. 

     Muchos de los que estaban allí apostaban con una concentración perversa en sus ojos, como si estuviesen haciendo algún mal hechizo.

    -¡Acaba con él! -¡Muy bien gallito, muy bien!

     Gritaban. Yo contenía la respiración. Y las aves se buscaban la cabeza, los ojos, el cuello. Luchaban con unos espolones largos y afilados igual que si fuesen animales monstruosos. Greg con su aspecto exótico de capitán ballenero, no lejos de nosotros hablaba con su compañero, sin apartar en ningún momento la mirada de la pelea.

     Fue terrible. El público los provocaba, esperaban que la sangre templada salpicara  a los que estaban cerca, esperaban que sus vísceras se derramaran. La algarabía de los gallos en la arena era cada vez fuerte, cercenaban las patas, la cabeza, los ojos.

       Cercenaban las almas de las desdichadas aves.

       Yo seguía sin entender el placer que experimentaban los aficionados.

    Sí, porque el público los excitaba y los seguía excitando de una forma desvergonzada. Esperaban a que uno de ellos consiguiera dar el golpe exterminador. Dicen los entendidos que un gallo de pelea, jamás huye, prefieren morir lentamente quizás para prolongar el placer.

            Espantada, me imaginaba el instante en que las aves emplumadas eran sacadas de sus jaulas de animal doméstico, y sin darles tiempo a nada las invitaban a saltar al redondel, a bailar con las patas seccionadas y los ojos arrancados. Expuestos a un extraño ballet, al son de la guerra.
     De una guerra de la que solo uno saldría vencedor o derrotado.

     Aquellos pobres animales derrumbados y casi muertos miraban a sus entrenadores con una mirada de reproche. Se oía el ruido del picoteo, los gruñidos enloquecidos. El silencio.
Es difícil imaginar todo ese coraje en un ave.     Fragmento de MOBY DICK EN LAS CANTERAS BEACH


Canarias y Andalucía son las únicas comunidades autónomas en las que las “riñas”, como dicen los criadores y aficionados de gallos son legales. Ahora bien, sólo se realizan en lugares tradicionales llamados galleras y no cuentan con ayudas públicas ni publicidad.

En el caso de Canarias, la Ley de Protección de los Animales de 1991 las admite “en aquellas localidades en las que se hayan venido celebrando”. Un precedente en su momento, incluye una gran contradicción porque señala claramente que "se prohíbe la utilización de animales en peleas, fiestas, espectáculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad o sufrimiento", pero hace una única excepción con aquellas peleas de gallos que se circunscriben a los lugares donde hay tradición. Una tradición que en las islas se remonta 500 años atrás, hasta la propia conquista del archipiélago.

Como ocurre con las corridas de toros, escribe el periodista Javier Rodríguez: Esta práctica genera un intenso debate sobre el trato que se da a los animales, para unos es un deporte nacional, para otros es impartir la crueldad con esos animales.  

Reconozco que éste es un problema de pasión: o se tiene o no se tiene. Pero culturalmente hablando, en una sociedad occidental moderna y avanzada en la que para contemplar una dimensión de nuestra propia subjetividad leemos Macbeth, por ejemplo, tendría sentido sustituir las peleas de gallos directamente por peleas de penes. http://www.ivoox.com/acuse-recibo-las-peleas-gallos-y_md_9018871_wp_1.mp3″ Escúchalo aquí


Así conseguiríamos reemplazar la cobardía en forma de representación fálica masculina que recae en los pobres animales, por la valentía genital de sus viriles domadores, frente a frente, cara a cara, capullo a capullo. Lo mismo para las corridas de toros, las peleas de perros y cualquier otra forma de tortura medieval infringida o azuzada por animales racionales hacia animales no racionales y a menudo indefensos.

facebook/rosariovalcarcel.

martes, 3 de mayo de 2016

POEMAS PARA EL RECUERDO, José Godoy Pérez

NOCHE DE LUNA LLENA
        I

Sobre la isla
La noche serena en calma.
Sobre la noche
La luna llena desgrana.
Arrullo de isas
Sobre la arena gualda
De las Canteras.
Dejos de guitarras
En luna llena.
Los pescadores
Reman soñolientos
Sus recias barcas.
Sardinas frescas
Para mañana.
El ron afina
Las cuerdas cansinas
De sus gargantas.
Sobre cubierta
El joven marino
Canta una folía.
Arrullos musicales
En la mar en calma.
Lamentos de cuerdas
Desde otra barca.
Canta al marinero,
Duerme su alma….

MAESTRO DE MAESTROS,  
A Francisco Naranjo.

Ojos empeñados en la dulce tarea de crear un futuro.
Ojos que dirigen las pequeñas palabras del niño,
Y lo corrigen y lo acaricia.
Ojos de padre,
Mirada de maestro,
Sonrisa de niño,
Cara de hombre-ángel.
Manos que dirigen, que dicen, que aman,
Que señalan y enseñan
Año tras año la difícil ruta de la vida.
Hombre que pasas pensativo
Trazando caminos,
Dibujando huellas que todos seguiremos
En el recto deambular hacia el futuro.


HOMBRE CANARIÓN
                               A Esteban Cabrera

Cuando pienso en Esteban,
Amigo de todos,
Todo un caballero
Perfectamente vestido,
Calidad de persona
Y tranquilidad de alma;
Me viene a la memoria
Otros tiempos de añoranza:
Cuando éramos maestros y no profes,
Cuando la gente nos respetaba,
Cuando lo nuestro era un sacerdocio,
Cuando el maestro jamás se jubilaba
Cuando la sociedad los valoraba
Y las calles mostraban sus nombres con orgullo
Porque fue persona amada.
Ahora todo ha cambiado Esteban… “Poemas para el recuerdo”

José Godoy Pérez nació en Bañaderos. Se trasladó a Andújar a estudiar el bachillerato y allí publicó poesías y artículos en la revista Lumen. Regresó a Las Palmas en donde ha ejercido de maestro. Ha publicado “Poemas para el recuerdo” y “Un niño de Bañaderos” a petición de su mujer Mari Carmen y de sus hijos.

Estos poemas muestran el sentimiento amoroso por las relaciones humanas, por su Tierra y sus tradiciones.  Nos regala José Godoy  una poesía de la evocación y de la cotidianidad con una palabra pausada que parece que la saborea, que la escucha, como si conversara con el poema.

No maneja metáforas complicadas, utiliza un verso sencillo repleto de elementos tradicionales. De evocaciones, de nostalgia, de ese desgarro ante la pérdida amorosa. que convoca y esparce emociones. Esparce islas, fiestas, añoranza, tierra y sobre todo mar. Siempre el mar.  

Un libro publicado por CamPDs, Editores, S.L. con una bella portada de María del Carmen Bellas Gómez. 

Foto: Luis León Barreto, José Godoy Pérez, María José Godoy y Rosario Valcárcel en la Feria del libro de Las Palmas de Gran Canaria. 

facebook/rosariovalcarcel