Mostrando entradas con la etiqueta LA PALMA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PALMA.. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

EMOTIVO HOMENAJE A DOS POETAS EN LA LAGUNA, LA PALMA.


En las pasadas fiestas de La Laguna, La Palma, tuvo lugar en la Asociación de Vecinos Velia, dirigida por Marcelino Rodríguez, un homenaje a dos poetas Antonio Hernández Capote y Antonio Rodríguez Martín.   

El pintor Arsenio Morales, hizo de maestro de ceremonias y nos leyó una biografía resumida de ambos poetas, y la narradora y poeta Rosario Valcárcel recitó durante el acto una selección de poemas. Poemas repletos de una escritura llena de encanto y de recuerdos, de vivencias. Las sensaciones y la dicha del paisaje y el alma de los pueblos de una isla: La Palma.

Un acto entrañable en el que gracias a Samuel Camacho Hernández en la parte técnica  disfrutamos de la proyección de un documental en el que el bisnieto de Hernández Capote, José Ángel Heftye Hernández, nos reveló desde Tampico, Tamaulipas, México, algunos recuerdos familiares y poéticos como un escritorio antiguo, libros y cuadernos en el que tomaba notas o escribía poemas. Ejemplares de algún libro y la promesa de sacar en breve una nueva edición de la obra inédita que dejó su bisabuelo.

Vimos también y escuchamos desde San Miguel de Allende, Guanajuato, México, a un ser cálido, al hijo de Antonio Rodríguez Martín, don Antonio Rodríguez Simón, quien ha publicado cinco obras en prosa y una en verso. El Sr. Rodríguez Simón nos desgranó las puertas secretas por las que caminó su padre tanto en el terreno personal como en el oficio de poeta.

Al acto acudieron familiares, amigos, vecinos, pintores y escritores, así como el sacerdote don Alberto Hernández y  la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, doña Noelia García Leal.  

CHARIVARI, Aires populares.
Al autor de Gloria
Unas riberas suaves, típicas
unos barrancos grises áridos,
unos pinares vastos, fértiles,
y unas límpidas fuentes de gusto ático.

Unas aves canoras y gentílicas,
que alegran las umbrías con sus cánticos,
un cielo que acaricia siete dríadas
cuyos pies besa humilde el mar Atlántico;

Unas chozas do moran mil artísticas
huríes; elevarse mayestático
a las nubes, mitad del cabalístico

grupo, ese gran Teide, admiración de glaucos
hais de ver do fue Iriarte y cien empíricos
trovadores azules sistemáticos,  “Flores del alma” de Antonio Hernández Capote (1910) 



Dos poetas, Antonio Hernández Capote y Antonio Rodríguez Martín nacidos los dos en una zona de La Palma denominada antes de la conquista por el cantón de Tihuya que abarcaba Puerto Naos, Todoque, parte de Las Manchas y Tajuya y La Laguna que fue donde nacieron nuestros personajes. Escritores capaces de transmitir a través de la poesía emociones y sentimientos.

Desde joven Hernández Capote comienza a publicar crónicas y poemas en diversos periódicos de La Provincia. Se casó en 1905 en Los Llanos de Aridane con Mercedes Hernández Brito. De este matrimonio nacieron sus hijos, Juana, Antonio, Mercedes, Nicolás  y Francisco.

Emigró a Cuba hacia 1899 para estudiar Literatura y talleres de lectura y redacción entre otros la “Asociación de Dependientes de Comercio” de La Habana y en 1906 es nombrado socio de mérito por parte de la Asociación de Dependientes del comercio  de la Habana, Cuba.

Hizo viajes a Canarias y finalmente recaló en Tampico a partir de 1912. Falleció el 28 de febrero de 1926 a los 58 años.

Durante las fiestas de San Isidro Labrador y la Santa Cruz del año 2010 se celebró un acto homenaje a Antonio Hernández Capote con motivo del centenario de la publicación de su primer poemario “Flores del Alma”.


MI PUEBLO
Se encuentra en tus hijas un trato que complace
al ser más melancólico despiertan la pasión
Y cuando de sus labios una palabra nace
al desprenderse llega a unirse al corazón.
En ti se hallan mujeres hermosas como flores
en ti pasarse puede la vida en un edén
En ti se liba el néctar fluvial de los amores
y ese néctar pude libarlo yo también.
Se oyen los cánticos, a impulsos de la brisa
del mirlo que en la cumbre gorjea en su canción
y al bajar se observan prolíficas sonrisas
que unida a dulces frases excita el corazón.
¡Oh pueblo del ensueño, te tengo en remembranza
en ti se enciende el fuego de la pasión que quema!
cada recuerdo tuyo merece una alabanza
Igual que cada hija merece una diadema
En ti pasé los años mejores de mi vida,
por eso la nostalgia me llena de dolor;
por eso yo quisiera, mi patria tan querida
formar en tus terrenos el nido de mi amor, de “Amor y belleza” de Antonio Rodríguez Martín (1925)


Antonio  Rodríguez Martín se casa en 1928 con Aurea Simón Gómez natural del barrio de La Laguna, residiendo en La Cruz Chica. Y fue socio fundador de esta Sociedad de Instrucción y Recreo “Velia” y de la comparsa “Blanco y Negro” que en ella se formó, para animación del carnaval, haciendo modificaciones al Himno de la Sociedad para cantarlas en esas fiestas.

En 1936 emigra a México. Allí nace su hija Irma. En los años 50 pudo regresar a La Palma en donde se reencontró con familiares y amigos. Murió en México en 1988 contando 89 años de edad.
En el año 2001 fue nombrado Socio de Mérito por la Sociedad Velia de La Laguna.

Dos escritores Antonio Hernández Capote y Antonio Rodríguez Martín, quienes supieron homenajear a sus amadas, a sus amigos y a sus conocidas. Transformar los tiempos difíciles, lo humilde y lo cotidiano a la categoría poética. 

Mis felicitaciones a Marcelino Rodríguez por impulsar las fiestas y la cultura en Los Llanos de Aridane y, especialmente en La Laguna de la isla de La Palma.

Fotos: Antonio Hernández Capote y Antonio Rodríguez Martín, Arsenio Morales 
 y Rosario Valcárcel

facebook/rosariovalcarcel

lunes, 16 de mayo de 2016

MARTES, 17 MAYO SEGUNDA JORNADA DE ESCRITORES EN EL PASO, LA PALMA

A LAS 11.00 VISITA DE UN GRUPO DE AUTORES AL INSTITUTO EL PASO

A LAS 17.30 "CUENTOS CON NIÑOS" BIBLIOTECA ANTONIO PINO PÉREZ.

                  Y A LAS 19.30 EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN DE TURISMO
 

PRESENTACIÓN DE LIBROS a las 19.30

"INVOCACIÓN  A LAS TINIEBLAS "RUBEN METTINI VILAS Presenta Rosario Valcárcel

RUBEN METTINI, se ha visto abordado por el tema de la Inquisición y sus torturas, la  temática de la brujería que llegó a ser herejía y por lo tanto perseguida por la Iglesia.

ISLA Y VUELTA, AQUILES GARCIA BRITO, Presenta María Teresa de Vega.
La isla, esa música probablemente es para quien la escucha y solo para él, nada total que colma, no significa; pero, para quien late en su alumbramiento, o a quien le late así la palabra que le engendra, no es otra cosa.


" HIMNO A LA VIDA" ROSARIO VALCÁRCEL Presenta Luis León Barreto
Un libro que muestra la esencialidad femenina, su deseo de pertenecer y dialogar con el mundo.. El deseo de trascendencia a través de la belleza, de temas eróticos, sensuales, de los gestos y la seducción... Una reflexión sobre lo efímero de la vida...

HIMNO A LA VIDA EN ESPAÑOL-ALEMÁN, Rosario Valcárcel


LAS ÁNIMAS DANZAN

Quiero olvidar,
arrojar el camisón nupcial
al calendario de los sótanos. Y soñar,
soñar que estoy sujeta a la infancia
                                               de alma inmortal.

Pero me despierta el temblor del silencio,
el crujido de unos pasos en el zaguán,
la canción de cuna de una araña.
Retumban las letanías del mar.

Las alas de una mariposa dormida
tembletean como si soñaran con volar.
Quieta, no toso ni respiro,
un frío helado me invade.
Mi corazón late con desorden.
                               Me santiguo.

A mi alrededor las ánimas danzan,
flotan los ojos de los muertos,
las voces de las campanitas,
el espejismo de un gato negro.
Las cosas malas.

Quiero olvidar,
resurgir de los entierros
que atraviesan la casa.
Olvidar los pájaros mudos
y la convulsión de los tambores.

Quiero emerger del son de la flauta
que corrompe los sueños,
del amasijo de la reconciliación:
                               aborto fugaz.



DIE GEISTER TANZEN


Ich möchte vergessen,
das Brauthemd wegschmeißen
in den Kellerkalender. Und träumen,
träumen, dass ich gefesselt bin an die Kindheit
                                               mit unsterblicher Seele.

Aber es weckt mich das Beben der Stille,
das Knarren von Schritten im Hausflur,
das Wiegenlied einer Spinne.
Dumpf donnern die Litaneien des Meers.

Die Flügel eines schlafenden Schmetterlings
zittern, als ob sie vom Fliegen träumten.
Regungslos, weder atme noch huste ich,
dringt eine eisige Kälte in mich ein.
Mein Herz klopft ohne Takt.
Ich bekreuzige mich.

Um mich herum tanzen die Geister,
schweben die Augen der Toten,
die Stimmen der Glöckchen,
die Chimäre einer schwarzen Katze.
Die bösen Dinge.

Ich möchte vergessen,
auferstehen aus den Beerdigungen,
die durch das Haus ziehen.
Die stummen Vögel vergessen
und die Spasmen der Trommeln.

Traducción Karl Müller. 


A LAS 20.30 CONFERENCIA "TRES MIRADAS AL MODERNISMO: MARTÍ, DARIO Y TOMÁS MORALES,  a cargo de ELSA VEGA, 

A LAS 21.00 HORAS. RECITAL DE POETAS RESIDENTES E INVITADOS

Entrada libre. 

miércoles, 10 de junio de 2015

Himno a la vida en Los LLanos de Aridane, La Palma

El próximo viernes, 12 de junio a las 20.15, Rosario Valcárcel presentará en La Real, 21, de Los Llanos de Aridane, La Palma, su último libro de poemas Himno a la vida.

Un libro militante: no solo constituye un canto apasionado en pro de la libertad y la alegría de vivir sino que toma partido por la mujer, en la medida en que ha sido la parte sumisa y dominada de la humanidad. La autora denuncia las discriminaciones, las injusticias, la falta de libertad de las mujeres a lo largo de las civilizaciones, la mujer que padece todavía la ablación de la conciencia femenina, cuerpo maltratado.
Un libro de poemas dividido en tres apartados y compuesto por 33 poemas. Un libro de poemas que nació en la isla de La Palma, ya que ganó hace dos años el premio Domingo Acosta Pérez de la isla de La Palma, por lo que está dedicado a su isla, como ella dice, adoptiva.
Según Antonio Arroyo, autor del prólogo, Rosario Valcárcel cree a pie firme que el amor es una continua rotación entre Eros y Thanatos, el amor como una pequeña muerte, la muerte como la culminación del amor: no una suerte de transcendencia, como preconizaba Quevedo, sino como una inmanencia que desemboca casi en una mística de lo carnal (como la de San Juan y Santa Teresa), tal como se parecía en fragmentos de una gran intensidad poética:
Desenvaino, la espada y con su luz atravesó
El pespunte de mis labios rojos, el hervidero
De los líquenes, la pelambre de Baudalaire.
E igual que árboles abatidos por una tormenta,
Nos precipitamos el uno en el otro.
Himno a la vida es un libro que muestra la esencialidad femenina, su capacidad de engendrar amor por las pequeñas cosas, su deseo de pertenecer y dialogar con el mundo, con los seres, paisajes, árboles, casas... El deseo de trascendencia a través de la belleza, de temas eróticos, sensuales, del mundo de los gestos y la seducción. También constituye una reflexión sobre lo efímero de la vida que identifica el destino de los humanos y el anhelo de permanecer en el cuerpo del otro. En Himno a la vidaasistimos a la evocación de la memoria, la agitación ardiente de los deseos, la celebración de esos instantes de plenitud que acontece a lo largo de la existencia con una escritura directa, bella, repleta de elegancia y carga emocional."

Portada e ilustraciones interiores de Arsenio Morales. 
En la presentación del libro participará con la guitarra Jorge Guerra, del Trio Zapatista y la voz de ImaGalguén. Leeran: Ángeles Guerra, Carlos Catana y Rosario Valcárcel  
facebook/rosariovalcarcel/escritora

jueves, 10 de julio de 2014

El mar y el alma del poeta, en la Fiesta de Arte de Los Llanos de Aridane, La Palma.

Y primero era el agua:
Un agua ronca,
sin respirar de peces, sin orillas
que la apretaran...
Era el agua primero,
sobre un mundo naciendo de la mano
de Dios...
Era el agua,  Creación de Dulce María Loynaz  (Cuba)

 ¿Por qué hemos llamado Tierra a nuestro planeta si más del setenta por ciento está cubierta de agua? de mares y de océanos que sostienen nuestro espacio material y que hasta el siglo XX toda ella ha sido un misterio. Y aunque la vida en la Tierra comenzó en los océanos, aún hoy, seguimos sabiendo muy poco de ellos.

          Esa enorme masa líquida nos da alimentos y empleo, vida, esperanza y futuro. Sin embargo la presencia humana no ha sido agradecida y ha ido destruyendo el hábitat marino con vertidos contaminantes, desechos sólidos, con una pesca abusiva…


Es cierto que desde épocas remotas, el hombre, por ignorancia, ha tomado las aguas de nuestro planeta como lugar para arrojar los desechos inútiles. Pero también ha habido seres cuidadosos, amantes al mar, poetas que le han cantado. Ha existido una estrecha vinculación entre el inmenso y profundo mar y el alma del poeta.

                Así el mar ha sido fuente de inspiración, de soledad y de desamparo, de amor y de desamor. Porque los poetas han amado a un mar pródigo, sagrado, irresistible.  Un mar que nos rodea enteramente, que nos comunica y que nos aísla.

Un mar sentimental de arribadas y despedidas, tentador y erótico, poblado de ninfas o deidades marinas que seducían a los marineros con sus hermosos cantos o a islas de ensueños donde una Venus celeste aliviaba a los cansados viajeros en una sinfonía de placeres como nos cuenta el portugués Camoes en su Os Lusiadas.
                 Un mar cruel, repleto de monstruos marinos y dioses delirantes, un mar en donde el agua palpita y rugen tenebrosas tormentas. Un mar en el que nos hemos adentrado para huir de las hambrunas y sentir temblar la culpa como decía Juan Ramón Jiménez. Y viajar por sus vericuetos y honduras y vivenciar el viaje. Y escuchar los aullidos entrecortados de las olas que golpeaban con furia los antiguos veleros.

Los poetas románticos como el inglés John Keats, buscaron su inspiración en la grandiosidad del océano, en la agitación de su flujo y  reflujo. Y Constantinos P. Cavafis extrae de las navegaciones de Ulises un símbolo de la vida humana. Y si Alfonsina Storni refleja en su obra la profunda atracción por el mar y sus misterios para Juan Ramón Jiménez el mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, la eternidad. Y para el "poeta del mar", Alberti el recuerdo del mar está unido a la infancia y nos lo presenta como insignia de pureza y libertad, lugar deseado y añorado al que quisiera regresar. Mientras que para Pablo Neruda el mar es maestro de vida y armonía:

NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia
:

Ahora bien para los canarios, la isla es nuestro paisaje y nuestra conquista. El lugar de la piratería, del conocimiento y del comercio. El aliento que nos balancea, el sonido que resuena bajo los pies.

 Así Tomás Morales busca los sueños viajeros hacia lejanos confines, el mar que trae consigo confidencias de sirenas, del puerto: el muelle, la botadura del barco… y nos dice:

El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respire, de niño, su salobre fragancia
y aun llevo en mis oídos su bárbaro fragor

Sin embargo el mar en Alonso Quesada es esperanza que se evapora, sentimiento trágico, angustia. Señaló el historiador Ángel Valbuena Prat que es: la tristeza de la soledad.

Este mar se ha dormido hace cien años… ¡Mira
que dentro de las rocas hay un encanto hecho!...
Un anillo…una flecha… ¡una palabra acaso!...

Saulo Torón poeta íntimo nos abre una ventana a la sencillez con una poesía  que destila encanto:

El mar es a mi vida
lo que al hambriento el pan;
para saciar mi espíritu
tengo que ver el mar...

Sin embargo Pedro García Cabrera, hombre frágil, el mar le proporcionó un sentimiento de esperanza y a la vez de melancolía. De angustia esperanzada e imagen familiar como en estos versos.

Pienso en la habitación a oscuras,
construida en la playa,
con la puerta en la mar.)
¿Es esto soledad o es paraíso?...

Como vemos los poetas románticos y los canarios en general hemos amado tanto al mar enigmático y al bienhechor, al cercano y al lejano, al que nos encierra y nos libera, al apacible y al frenético, que nos hemos hecho poetas para expresar su amor.  Y amor a su tierra sentía el cronista oficial del Municipio de Los Llanos de Aridane, D. Pedro Hernández y Hernández un hombre que fue cronista, historiador, poeta, animador cultural, periodista. Así como autor de una fecunda obra literaria, y de la Loa a La Virgen de Los Remedios, que se cantó por primera vez en el año 1943.
Rendimos homenaje a Hernández y Hernández a través del II concurso literario que lleva su nombre. Y los ganadores de este año han sido: En el apartado de Poesía, el jurado decidió otorgar el primer premio a la asturiana María Josefa Yose Álvarez por su obra “Técnica de evasión” y en el apartado de relato corto ha sido galardonado con el primer premio el también asturiano Carlos Fernández con la obra titulada “Pido perdón si os he hecho daño”

Asimismo el Jurado en apartado relatos, acordó otorgar dos accésit en la modalidad de relato corto al riojano Ernesto Tubía por la obra “Trenes”, y al gaditano Juan Manuel Sainz, por su obra “Isla Verde”.

Las obras premiadas y los accésit serán publicadas por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane como ya lo ha hecho con la primera edición 2013, publicada recientemente con un excelente prólogo de María Remedios González Brito.

Y para finalizar quiero darles a tod@s la bienvenida a Las Fiestas de Arte. Dar las gracias al Ayuntamiento por invitarme a participar en esta celebración, así como felicitar a la alcaldesa Jesús María Armas Domínguez, a la concejala de fiestas Vanesa Pérez, a la concejala de  Educación y Cultura María Nieves Barroso, y a Guacimara León Díaz por su buen hacer.

 Gracias también por hacerme tan feliz en esta tierra. Y por supuesto gracias a todos los que hacen posible que estas fiestas sigan brillando.

facebook/rosariovalcarcel/escritora


 Fotos: Noche: Fiesta de Arte y al día siguiente por la mañana en la Plaza de España de Los LLanos de Aridane, con la alcaldesa, Jesus María Armas, la diputada regional, María Haro y otros amig@s después de asistir a la Fiesta-Misa dedicada a La Patrona, la Virgen de los Remedios.  


viernes, 4 de octubre de 2013

LA ESCRITORA SANDRA LORENZO GANA LAS DOS MODALIDADES DEL CONCURSO LUIS SANCHEZ BRITO 2013, TAZACORTE, LA PALMA

Esta vez Sandra me ha dado una grata sorpresa. Me ha llamado emocionada  tras conocer el fallo del Jurado en el Puerto de Tazacorte, 2013. Obtuvo el primer  premio con el relato “Queens y Brooklyn” y el primer premio también con el poemario “Memoria de un viernes”.

Y aunque su nombre no es especialmente conocido, este premio ya convierte a Sandra Lorenzo en una poeta en su tierra, en una poeta con un candoroso hechizo, en una poeta que crea, que está en busca de una escritura reflexiva, que considera esencial y que intenta descubrir.
 “Mi ópera prima”

Nunca escuché
una ópera tan triste
como la que yo escribí,
sobre las azucenas blanca
de la carretera..

Despacio…a ritmo de corcheas,
llené un pentagrama de fracasos
                                                         en primera persona,
junto a aquella cruz que delimitaba
un giro inesperado del destino.

Lo creé yo con mis propias manos,
acordé que no habría violines
y que el ritmo sería algo similar a la Traviata,
que interpretaría a mi antojo
María Callas en Turín.
Sonaba tan fuerte como un grito
al principio de un túnel sin retorno.

Mi pluma escribió al ritmo
de una regularidad dudosa,
que ansiaba estas letras
de un artista sin apellidos...

Algo extraño y sibarita,
adorné una hoja en blanco
que ponía,  olvidé pedir
un deseo en la noche de las brujas.

Al saltar la hoguera presentí
que de rojo se vestiría
aquella noche de altas
notas, en la madrugada
del fantasma sin ópera.

Y allí, tatuado en mi alma,
quedó en clave de sol,
por siempre jamás,
el jinete sin Apocalipsis...


Nuestra poeta es amante al cine clásico, la pintura y sobre todo la música, que en definitiva ha sido siempre vínculo sentimental con la poesía  y testimonio de nuestros recuerdos. Pero Sandra no parece seguir un camino determinado, lo mismo está organizando una exposición de pintura que colabora con los trabajos técnicos de una película o decide  escribir  y publicar  un poemario, quizás porque conoce el cauce para dosificar sus pensamientos y emociones.

O quizás porque ha descubierto que es posible nutrirse  de la Belleza a través de los sentidos, de la contemplación del paisaje de su isla de La Palma, de cualquier registro de las Bellas Artes.
Sandra Lorenzo, natural de un precioso lugar llamado San Andrés y  Sauces, llevaba unos años intentando conseguir ese primer premio Luis Sánchez Brito. De hecho el año pasado obtuvo el segundo lugar con el poemario Marioneta.

También en el  2010 quedó finalista  con dos poemas, uno en el II Certamen de poesía de ARTEnaciente, y otro en San Bartólome de Tirajana.

Mis felicitaciones a Sandra Lorenzo, a Tazacorte y a mi isla adoptiva, la isla de La Palma.


Facebook/rosariovalcarcel/escritora