lunes, 20 de noviembre de 2023

Eduardo Sanguinetti, medita sobre Argentina

 https://www.instagram.com/p/Cz2iPuJgqx1/?hl=es  


En #labiela mi lugar e#buenosaires hoy #19noviembre2023🙏 meditando sobre el sistema representativo y lo social extremadamente frágil, en una democracia agonizante donde inestables y ciertamente desequilibrados candidatos de valor nulo en capacidad de gestión, pero de importancia gravitante en la vida sobrevida de Argentina, logren sus fines propuestos, de violentar, perseguir, censurar, cancelar a quienes se atrevan a disentir a programas de gobierno jamás expuestos... Lo han anunciado a viva voz, no hay espacio para devoluciones, ni quejas... La mirada distópica de los medios siembra incertidumbre... En tal sentido ante la ausencia de memoria en este tiempo de bestias preparémonos para lo improbable ¡Abrazo fraterno!

martes, 7 de noviembre de 2023

Mallorca, el paraíso del Mediterráneo español

Pedro J Valcárcel


Apetecía pasear por el centro de Palma. Abordamos el frente marítimo construido en los años sesenta, con el comienzo del boom turístico español, cuando el por aquel entonces ministro franquista, don Manuel Fraga, hizo célebre aquella sentencia según la cual, “España era diferente”, a través de una inmensa avenida junto a una hilera de palmeras con la vista puesta en la catedral de estilo neogótico, y aunque el día barruntaba algo de lluvia, finalmente disfrutamos del buen tiempo. Nos encaminamos hacia el centro histórico y comercial en medio de un enjambre de calles estrechas con sugerentes escaparates de tiendas, iglesias que formaron parte de la historia de la ciudad y el resquicio para el descanso de algunas plazoletas con terrazas para el aperitivo y negocios de restauración, rodeados de un mobiliario arquitectónico que transita desde Roma, Bizancio, vestigios árabes y el barroco, hasta el modernismo, junto a las tradicionales construcciones mallorquinas con la contraventana verde y la cortina blanca a modo de toldo de las casas señoriales. Todo ello, producto de las diversas invasiones a las que se vio sometida la isla, de parte de los romanos, bizantinos y musulmanes, en un enclave estratégico favorecedor para el comercio con los fenicios, hasta que finalmente, las tropas de Jaime I, cuya estatua emerge en la Plaza de España, conquistaron y cristianizaron la Isla.


La Serra Muntana (con dicción mallorquina), se extiende a lo largo del noroeste de la Isla hasta Pollença -y poco más allá, Alcudia, antigua capital de Mallorca, con su castillo como importante reclamo turístico y en dirección a la costa, su enorme cala limitando con la avenida, para turismo de masas-, previamente en ruta desde la autovía, donde el paisaje se torna verde y el valle se agranda, divisamos algunos pueblos como Inca, con sesgos antiguos teñidos de color arena, propios del Mediterráneo. La costa espera al abrigo de las calas más pequeñas y atractivas, siendo mayormente frecuentadas por turismo alemán con los primeros rayos de Sol de la mañana, en una conjunción de contrastes en los que destacan el color turqués de un mar en calma que reposa al abrigo de una costa alta y rocosa, y más hacia arriba, la arboleda que nos acompaña a través del sendero en descenso, hasta llegar al paraíso.

Valldemossa, que bien podría ser el epítome de cualquier pueblo cumbrero canario -con las lógicas diferencias- en semejanza a la altura sobre el nivel del mar y el fresco que corre por sus angostas y empedradas callejuelas, allí donde Chopin vivió su idilio con la periodista y escritora francesa George Sand, y donde también Rubén Darío dejó su huella, es probablemente, el pueblo con mayor atractivo de la isla. El pan de papa con un rocío por encima de azúcar glas, una empanada mallorquina o la ensaimada al gusto, son un buen reclamo para el descanso y disfrute del lugar, servido todo ello por la acostumbrada afabilidad isleña.

Calo des moro

Metidos en las tripas de la Isla, llegamos a Manacor, inmenso pueblo, donde apenas destaca la plaza principal y su catedral. A la salida y próxima a un descampado, se ubica la Academia de Tenis de Rafa Nadal, actualmente, quizá el único reclamo turístico del lugar, un enorme emporio para promocionar el tenis, formar tenistas hasta con alojamiento, disfrutar de su museo, de su tienda, spa, gimnasio, o de alguno de sus cuatros restaurantes, a precios convenidos según la categoría de la elección. Y en dirección sur este hacia la costa: Porto Cristo, pueblo y puerto deportivo con cala incluida. Invita al paseo y a disfrutar del buen ambiente que se respira. A los más chismosos, a retratarse tomando como fondo, el yate del tenista.

Si a todo ello lo acompañamos de la gastronomía autóctona, amplia, gustosa y variada, sugiere la visita.

Foto entresacada de las redes y foto enviada por Pedro Valcárcel

Blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

 

jueves, 2 de noviembre de 2023

DOS POEMAS DE TEODORO SANTANA

 

INTOCABLES

 

Camina entre los huecos invisibles

de la ciudad invisible.

Se alimentan de nuestra basura,

se visten de nuestros despojos.

Sucios y plagados de pústulas

se derraman en otra dimensión,

en otros callejones,

 en las alcantarillas.

Náufragos de la oscuridad

deambulan en el margen, zigzaguean

entre el ruido de los televisores

y los olores de la comida de otros.

 

En algún momento

sus miradas quedaron perdidas para siempre.

                                                



 

SUEÑO DEL ASESINO    

En su habitación descansa el matarife,

satisfecho en su placidez sanguinaria,

son la piel de roca y el alma tierna.

Otras veces cruza la noche con sigilo

para caer sobre la presa y su carótida,

seccionando el flujo de la sangre

Con una penetración gélida de acero.

 

Duerme  hoy, sin embargo, el asesino. Navega

en sueños por la monarquía de los monstruos,

por las veredas de un cielo en que los ángeles

están armados con Smith & Wesson y chequeras

y las nubes son esponjas y parabellum.

 

Por esta noche

estás a salvo

 

Teodoro Santana nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1957. Sus poemas y cuentos han sido publicados en distintas antologías y revistas nacionales e internacionales, habiendo sido traducido al inglés, al italiano, al francés y al japonés.

Es una de las voces más relevantes y comprometidas de la poesía canaria. Sus poemas y relatos han sido incluidos en numerosas antologías nacionales e internacionales. Ha publicado los libros: Si me preguntan de dónde vengo, Un buen día para morir y otros poemas funerarios, Exopiélago, Manual de la Alegría, Noticias del Frente, entre otros.  En el 2009 gana el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, con su libro  Diario íntimo de una bomba a punto de estallar.

 Poemas incluidos en la colección El mar hace… Junio 2023 Mercurio editorial

jueves, 26 de octubre de 2023

1 Poema de Rosario Valcárcel español-rumano

 


Apagué las luces

 

Hacía tiempo que el amor se había ido,

que el ángel de la guarda era un ogro

de grandes colmillos.

Arañaba mis entrañas,

mordía mi ternura

Escarbaba en las tumbas podridas,

buscaba más adentro de mi corazón.

Escuchaba los augurios del cielo,

la superstición del eclipse.

Hablaba con los muertos.

Mi cabeza danzaba, imitaba los derviches

en una sinfonía anudándose y desanudándose

en la luz turbia en las frívolas

noches en erupción

Sometida a la metamorfosis de los adioses,

los ojos de las rocas,

las flores enmohecidas, las cóleras insumisas.

Apagué las luces

Y me alejé de las lavas ardiendo,

de las personas que huelen a miedo.

 

 

 

Am stins luminile

 

Dragostea dispăruse de mult

îngerul păzitor era un căpcăun

cu colți uriași. El îmi sfâșia măruntaiele,

își înfigea dinții-n sfiiciunea mea.

Scormonea în mormintele putrede,

căuta mai adânc în inima mea.

Asculta prevestirile cerului,

superstiția eclipsei.

Vorbea cu morții.

Capul meu dănțuia, îi imita pe derviși,

înnodându-se şi deznodându-se,

ca într-o simfonie,

în lumina tulbure, în frivolele

nopţi în erupţie,

Supusă metamorfozei despărțirilor,

ochilor de rocă,

florilor mucegăite, furiilor rebele,

am stins luminile.

Și m-am îndepărtat de lavele aprinse,

de oameni care adie a spaimă.

 Poema del libro MAI PRESUS DE PASIUNI, MAS ALLÁ DE LAS PASIONES


lunes, 23 de octubre de 2023

HUELLAS DE MUJER, EL EDADISMO

 Hoy, los científicos afirman que los humanos vamos camino a la inmortalidad. Nos dicen que la ciencia logrará que el ser humano llegue a morir solo cuando lo desee. Por lo que el envejecimiento no puede ser ignorado.

Cada día las redes sociales nos dan consejos, fórmulas para vivir mejor en esa etapa de la vida llamada “vejez”, en este tiempo en que nos llaman viej@s. Adjetivos que podríamos utilizarlo con naturalidad y humor, pero prefiero ponerlos entrecomillados, porque, en algunas casos, pueden ser términos peyorativos, caducos, negativos, temidos Otras veces puede ser maternal, cariñoso. A mí me gusta más llamar a esta etapa: después de la adolescencia. Y es curioso porque esa palabreja de viej@ puede llegar a ser sarcástica sobre todo para las mujeres, aunque en muchas otras cosas adquieren valor, como en los muebles, obras de arte, el oro, las bebidas que se hacen más añejas e incluso se dice que los hombres mejoran con la edad. 

Y me sorprende, porque en el pasado a los mayores se les escuchaba con respeto, con ternura, se les veía como sinónimo de sabiduría. Incluso a los grandes patriarcas de Israel: Moises, Abraham, Matusalén, nos dicen que vivieron cientos de años ¿Verdad?  Pero solo fue por darle más notoriedad. Porque la edad no está marcada por el día y el año que nacemos. Hay jóvenes viejas /os y ancianos/as jóvenes. Aún en Japón se venera a los ancianos y en lugares de la India las opiniones y la aprobación de los ancianos son indispensable, por eso los hindúes suelen arrodillarse ante ellos y tocar sus pies en señal de respeto, a diferencia de Occidente, donde en términos generales se les considera una carga repleta de prejuicios y en algunos casos se llega al maltrato psicológico, se llega a la discriminación que se ha ido extendiendo en el mundo. Se escucha que “los viejos/ as son iguales, que somos tristes, que somos un problema social, que representamos gastos a la sociedad.


La Organización Mundial de la Salud define el Edadismo como la discriminación que surge cuando “la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, soledad, desventaja, injusticia, generando perjuicios para el bienestar y la salud. Revela también la OMS que uno de cada tres europeos se ha sentido alguna vez víctima de ese rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por serlo.

Por eso nosotros las/los mayores debemos conseguir vivir la vida como una aventura, relajados, libres, con alegría, pero no con alegría infantil, sin que vigilen nuestro móvil. Debemos vivir con elegancia, sin quejas, ni memoria, porque a veces la memoria es mala consejera, por eso debemos limarla, aceptarla. Debemos vivir sin que nos intimiden sin que vigilen nuestros  movimientos, nuestro móvil, nuestros secretos, que nos traten con el respeto que merecemos. Sin que nos intimiden con la violencia psicológica, física, sexual. No queremos sentirnos apabullados por los lingüistas, los chistes, las canciones, los textos literarios. Debemos ser representadas en todos los estamentos sociales con dignidad.

Pocos son los libros en que los protagonistas son mayores y, si lo hacen está presente la fragilidad, la decadencia, la enfermedad. Salvando algunos clásicos El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Un personaje tierno y uno de los relatos más bellos que se han escrito o El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel García Márquez (1961) entre otros. Desde Shakespeare se aborda el tema del edadismo. En el Rey Lear nos muestra la ingratitud filial: la ambición, el deseo, su visión de la vejez. La obra se centra en cómo distribuimos la riqueza a nuestros descendientes.

Apenas cien años atrás, las mujeres en España, estábamos marcadas por los valores de sumisión, obediencia, complacencia. Inmersas en el tema reproductivo y la crianza de los hijos. El deseo y el sexo eran entendidos como sombras pecaminosas. Existía una incapacidad para entrar en la levedad del sexo, en los dominios de Afrodita. Pero desde comienzos de los 70 pertenecemos a una Sociedad Moderna, de cambios sociales, políticos, tecnológicos, en la que la situación de las mujeres ha mejorado considerablemente, aunque no llega a ser perfecta: vientres de alquiler, brecha salarial, leyes contra la violencia de género y la soledad no buscada. Sí la soledad que nos absorbe a todos/ as, porque no tiene edad.

 

El edadismo tiene más presencia que el sexismo o el racismo. Es un problema mundial y lo peor es que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida. En adultos vulnerables alcanza la salud emocional, nos produce mayor estrés cardiovascular. Nos encorsetan en un modelo en el que la apariencia juvenil  sea el objetivo a lograr, cuando el envejecer nos ofrece la posibilidad de mirar hacia adentro y crecer, conocernos mejor. Hacer balance de la vida que hemos vivido, deshacer los nudos y la existencia del silencio que nos han oprimido. Doris Lessing, nobel de literatura 2007, rompe una lanza en favor de las mayores y escribe un relato titulado “Las abuelas” con dos amigas de la infancia. Cada una de ellas se enamora del hijo de la otra. Se lleva al cine en el 2013 titulada “Dos madres perfectas” de Anna Fontaine, Naomi Watts y Robin Wriht. Una película que intenta trasgredir ciertas convenciones de la sexualidad tradicional.

L@s mayores debemos estar alertas, viv@s, porque La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te vas a encontrar, recuerda una frase de la película Forrest Gump. Por eso debemos seguir pensando deseando, produciendo y aportando lo que es de justicia. Tener una pensión digna, poder seguir viviendo en nuestra casa, no sentirnos de sobra. Reivindicar que la Sociedad y la Sanidad tome en serio nuestro cuerpo y nuestra mente. No nos dejemos vencer por nada. Nos hemos ganado el derecho a tener las cosas que deseamos y como las deseamos.   

Tenemos derecho a aferrarnos a la vida sin que los eslabones se quiebren, que nos respeten cada una de las voluntades por extravagantes que parezcan porque al final se nos caerán los dientes, perderemos los kilos de más y nos disolveremos en el Universo. Confío en que por fin respeten nuestra experiencia, nos valoren por lo que fuimos, somos y seremos. Porque como decía uno de los referentes más destacados de la psicología del siglo XX, Viktor Frankl, hemos encontrado el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido asumimos la responsabilidad ante sí misma, ante los demás y ante nuestra vida.

Sin dejar de preguntarnos ¿Pero qué más espera la vida de nosotros? 

Blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

lunes, 16 de octubre de 2023

Moby Dick el miércoles 18, a las 18.30 en la Biblioteca Insular (P. Ranas) a las 18.30

 

Rosario Valcárcel imparte una conferencia sobre Moby Dick, la obra y la película que se rodó en las aguas de La Playa de Las Canteras, dentro del programa Encuentros con el autor que dirige y presenta María José Godoy. 

 Imparte la charla Rosario Valcárcel. Intervienen Luis León Barreto y otras escritoras. Ameniza el acto el profesor de matemáticas y amante de la música y la poesía, Luis Fajardo. 

jueves, 28 de septiembre de 2023

Dos poemas de Yolanda Castaño en español, Premio Nacional de Poesía

El jurado ha elegido su poemario "Materia" dotado de una extraordinaria fuerza evocativa y sensorial.




Yolanda Castaño escribe exclusivamente en lengua gallega, pero luego se traduce ella misma al castellano. Y eso es lo que ha hecho con Materia, un poemario en edición bilingüe en el que, como dice Ana Romaní, habla de “las hijas y sus espesores, las horas cargadas de ADN, el clan y las torgas de la sangre, la familia y sus ortodoxias, las moneditas de plástico de ese amor…”.

En Zenda ofrecemos cinco poemas de Materia (Visor), de Yolanda Castaño.

***

PRIMERA CASA

Todo lo que fui olvidando
lo recuerda mi cuerpo por mí.

El pozo, el túnel, el
botón de arranque.
Pura demo(n)stración.

La unidad familiar comienza con el ruido de un cuerpo.

Con ellos tengo este puente y su lenguaje secreto.
Nada más sabio hay que sus brincos y maullidos,
la espuma de sus olas ilumina nuestros pies.

En cuanto mis caderas avanzan por esa casa
la derecha masca la pertenencia,
la izquierda aprende a refundarse.
Las líneas de mi frente hacen todo lo contrario,
riega el vientre la flor de la división.

A toda casa se ingresa siempre a través del cuerpo.

Qué más quisieras que un poema se escribiese con estos dedos
capaces de ir y pulsar teclas tan altas.

Umbral, resorte, código.
No con la inteligencia, ahora.
Con las manos.

***

ICEBERG

Cómo mirar de nuevo
si aun cuando me froto los ojos
me salen a veces los tuyos.

La mandíbula del horizonte se llena como un vaso.

Crecer fue ir por ti
y volver más tarde por mí misma.

Un pez oscuro visitaba nuestra casa,
nosotros nunca llegamos a verlo.
Tú lo cocías y comías por las noches
y al día siguiente solo quedaban raspas.
Arpas de madreperla de las que arrancábamos notas.

Me aprendiste de memoria
y si me expulso de mí tu casa siempre está abierta.

Tus labios no se me ven porque los llevo maquillados.
A veces me los perfilo con colores infrecuentes
para que no se les puedan escuchar las mismas cosas.
Siete octavos, permafrost.
Me eres en el silencio compacto del subsuelo.

Una linterna alumbrando
de mí hacia mí todas las idas y venidas.

Y por eso, cómo apoyar los pies
si se fundiese lo invisible.
Cómo del hilo que arranco
tejer un nuevo relato.

Siete octavos, permafrost, mamá.

Mi aliento tiene que ver contigo
como esta voz y el lenguaje.

 Zenda libros.com

blog-rosariovalcárcel.blogspot.com 

***

martes, 19 de septiembre de 2023

Berlín acoge del 8 al 23 de septiembre la XXVI Cita de la Poesía 2023 (

 Berlín acoge del 8 al 23 de septiembre la XXVI Cita de la Poesía 2023 (XVVI Dichterbegegnung Berlin-Spanien-Lateinamerika), un evento que contará con la presencia de un destacado grupo de poetas procedentes de las islas Canarias.

[Img #10897]Con motivo de la celebración del XXVI Aniversario de Cita de la Poesía y de su Segunda Jornada Intercultural Literaria, que tiene lugar durante el mes de septiembre de 2023, la organización de este encuentro internacional ha invitado a un grupo de poetas de las islas Canarias para su participación en el mismo. En concreto, se contará con la presencia de Rosario Varcárcel, Luis León Barreto, Josefa Molina Rodríguez y Eduardo García Benítez, de la isla de Gran Canaria; Héctor José Rodríguez Riverol, de la isla de La Palma, y Camila Rodríguez Aguiar y Andoni Ros Soler, de la isla de Tenerife, bajo la coordinación del también poeta, el palmero Antonio Arroyo Silva.

El evento, organizado por los poetas Juergen Polinske, de Alemania, y José Pablo Quevedo, de Perú, contará con la participación de poetas y escritores de diversos agrupaciones literarias de Alemania, España y Latinoamérica.

La participación de los poetas canarios tendrá lugar los días jueves, 21 y viernes, 22 de septiembre, y consistirá en la lectura de textos en castellano y alemán por parte de los participantes, en diversos espacios culturales de la capital berlinesa. Estas lecturas contarán además con la presencia de otros autores participantes como Juergen Polinske, José Pablo Quevedo, Petra Namyslo y Pablo Cantuarias. En el marco de este encuentro, serán presentadas las obras Plegar Orillas 3, de Fabio Carreiro Lago y Ulrich Grasnik, coordinada por María Gutiérrez y Antonio Arroyo Silva, y la tetralogía Canarias/Cuba. Senta poética transoceánica, editada POETAP, a cargo de Andoni Ros Soler.

La XXVI Cita de la Poesía, que incluirá variadas actividades dirigidas a conocer la cultura y lugares emblemáticos de la ciudad, se desarrolla con el apoyo de diversos gremios literarios y instituciones culturales de Alemania.


infonortedigital.com 

lunes, 11 de septiembre de 2023

Autores que este año han cumplido un siglo de vida

Ida Vitale, inagotable a sus 99 años. El 2 de noviembre cumplirá 100 años. En el 2018 ganó     el Cervantes y el Premio FIL de la Feria de Guadalajara ( Mexico) Este año esa feria tendrá como invitada de honor a Europa. El año que  viene la protagonista será España.

Ida es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya. Destaca por sus labores  realizadas en el campo de la crítica literaria, traducción, poesía ensayo y enseñanza.  En Texas permaneció 30 años hasta que en 2016 enviudó y decidió regresar a Montevideo

Ida Vitale, poeta de la generación 45 y representante de la poesía esencialista, es una de las voces poéticas más importantes del mundo hispanoamericano. 



Escuchemos la voz de la poeta:

Fortuna/ Por años, disfrutar del error / y de su enmienda,/ haber podido hablar, caminar libre,no existir mutilada/no entrar o sí en iglesias/ leer, oír la música querida,/ ser en la noche un ser como en el día./ No ser casada en un negocio, / medida en cabras,/ sufrir gobierno de parientes/ o legal lapidación/ 

Jorge Semprún Maura, ( Madird 10 diciembre de 1923-  Paris 7 junio 2011) Fue escritor, intelectual, político. Participó como guionista de largometrajes en numerosas películas del cine francés. La mayor parte de su obra fue escrita en francés. Nos dejó casi una veintena de obras literarias y hoy Tusquets lo celebra con el volumen colectivo Destino y Memoria.

Fue ministro de Cultura de España entre 1988/ 1911 en un gobierno de Felipe González, aunque nunca llegó a militar en el Partido Socialista  Obrero Español. 



Alvaro Mutis, nació en Bogotá ( Colombia) el 26 de agosto de 1923 y muere el 22 de septiembre  del 2013 fue novelista y poeta colombiano. Pasa su juventud y muere en México. Recibió numerosos premios por sus obra tanto en prosa como en poesía:

Su primer reconocimiento importante fue en 1974 el Premio de Letras de Colombia. La Saga novelesca de Magroll el Gaviero es, sin duda, por su emocionante despliegue narrativo y su profundidad, su construcción de gran artesano. Su poesía constante y su delicadeza. Observen:

Ciudad /  Un llanto/ un llanto de mujer / interminable, /sosegado, / casi tranquilo./ En la noche, un llanto de mujer me ha despertado /.
Primero un ruido de cerradura,/ después unos pies que vacilan / y luego, de pronto, el llanto…

 


blog-rosariovalcárcel.blospot.com 

martes, 15 de agosto de 2023

El reino que habito, nuevo libro poemas Consuelo Rodríguez

  Aún veo la noche/ que habitó el lujurioso candil de las estrellas. / Y pido que no olvides las sutiles flores/ que poblaron los caminos, las amapolas.

Consuelo Rodríguez Rodríguez soñó siempre con ser escritora, por eso desde el año 2007  comenzó a publicar poesía. Una poesía que es memoria y dolor, celebración y extrañeza. Una poesía que se convierte en su vocación literaria, en la meta de su vida.



Escribir poesía para Consuelo es como tomar píldoras salvadoras. Un refugio, tanto que no percibe y no entiende el mundo si no es a través de metáforas, a través de sus poemas. Disfruta recitando y hablando sobre su inspiración y sus sentimientos y lo hace con tal convicción y entusiasmo que al escucharla nos parece que su alma se le va desgajando poco a poco.

En el territorio del Reino que habito, la poeta nos presenta el amor y la soledad sometida a una vida que no comprende, a paraísos rotos, cruzados por la memoria y los deseos. Nos presenta una reflexión en un mar donde nunca falta el esplendor del misterio, los oleajes inesperados, la intuición y las emociones, como en este poema:

El mar calzará tus zapatos entre ortigas, /soñaran las orugas su sueño/entre las verdes hojas/y quedarán los nombres que dimos en la playa/ como el zángano cuando fecunda la reina abeja.

Y me  confiesa la poeta

-Mi poesía es un acto de escape, de rebeldía y rabia contra mí misma. De dolor por encontrar el verdadero amor.

Un dolor que es fuerza y coraje ante la insatisfacción y el enamoramiento que alberga el corazón humano. Escrito con un tono personal–literario, nos muestra una reivindicación del desconsuelo,  de los sentimientos y los deseos de alejarse del abismo, saltar el espacio y volar, convertir el dolor en redención, en una búsqueda tan perseverante que la lleva a un destino ciego, a cerrar los ojos para seguir las huellas de los sueños.

Si tú no quieres iré yo, no te olvides de cerrar los cerrojos

y si me traes el limón que entristece las partidas,

yo te querré, por eso mismo, cabalgando como un potro, daré

al unicornio alas… y de noche diré, ha habido razones y por eso

llegaré a la orilla náufraga pero vivo, entonces entenderás mis relojes,

la pulsera amiga que mi hizo detener y como caracola serpenteó en mi

cabeza para hacer del recuerdo un instante único, cimbreante

calculado, llana vez olvidado.



Nos sumerge Consuelo en visiones del pasado, en imágenes y recuerdos, en la belleza del momento íntimo unido al amor que transciende a su tierra, al paraje poético de Fagundo a la fuerza del paisaje en Puntagorda, a La Palma, su lugar de nacimiento. Un lugar donde vivió su infancia y, que ella rememora con un intenso deseo de búsqueda y una fuerza que la mueve a transformar en espiritual lo sensible, a gozar con las palabras, e igual que hacen los surrealistas, a expresar sus ideas sin la intervención de la conciencia. Escuchemos la voz de la poeta:

Te detuve, como queriendo decir algo/ con la flaqueza/con la que caen las hojas de los árboles/ y vuelven  a respirar con la tierra/ en su hojarasca/ y volví a los encuentros/ peleando hasta la última huella de las botas/ que humedecen los lirios/a la entrada de aquel jardín de la casa…

El Reino que habito, lleva en su portada una obra de su hermana Goretti Rodríguez, otra artista, que tan bien sabe expresar el paisaje de la isla bonita. 

Es necesario tener en cuenta las zonas de mayor pérdida de temperatura, y encontrar la propuesta constructiva óptima que permita las menores pérdidas de energía posible.

Consuelo Rodríguez da cabida a la ternura de la memoria, a la mirada sin encuentro, al amor y la muerte detenidos en los recovecos de su inocencia. Y nos incita a penetrar en su mundo interior, conmovedor y sutil, que solo una poeta puede alcanzar.

 

Rosario Valcárcel es narradora y poeta.

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario