lunes, 27 de marzo de 2023

De aquel Vecindario, Benita López Peñate.

        Conocí a Benita López en el 2016 en una visita a la isla de Cuba, en un Encuentro de poetas, La isla en Verso que se celebró en distintos lugares de la isla caribeña. Allí más de cincuenta escritores hicieron sus aportaciones. Y entre ellas estaba Benita López Peñate, igual que nosotros, había llegado desde Gran Canaria y, fue una alegría pasar ratos con ella compartiendo literatura, viajes, comidas, excursiones. Sí, tuvimos la suerte de escuchar algunos poemas de su libro Celosía.  

            Deposito mi pecho en la luna: / Libro de poemas escrito a la luz de una vela. / La tierra ya no espera agua este invierno, en invierno seco/ masculla soledad  de un cielo sin nubes. / La luna guarda mi plegaria, vías del tren en busca de nuevo rezo. / Duele la presencia del mar, / sal constante besando los pies/ diciendo su fuente:/  el agua florece lejos, / cielo dulce cayendo fuera de la isla./ Espalda mía, armadura de sentimientos; / vaguada, en su centro, el río de los deseos: / sol confiado en la cumbre, /mi pecho generosamente abierto/ ¿Cómo bajar del sentimiento? / El mar sube al cielo y vuelve.

Invierno sin lluvia.

            Un poema por el que no solo siento un afecto literario, sino que al leerlo hoy he recordado los gratos momentos que vivimos juntas, las experiencias vividas en la otra orilla del Atlántico.




Y pasan los años y, en los actos culturales nos encontramos con familia, amigos, compañeros de estudios o de trabajo y entre ellos, un día me tropiezo con Benita y surgen los libros, la poesía, los recuerdos como un halo de eternidad. Y siguen pasando los años y asistimos a la presentación de su último libro De aquel Vecindario en la librería Agapea de Las Palmas de Gran Canaria. Esa tarde presentó el libro Alicia López, una joven estudiante- escritora, finalista en el II Edición de Narración Corta José Saramago. Posee además, diversos premios de poesía, relato, teatro..

El libro de poemas De aquel Vecindario refleja una época, que se asoma al pasado, a esos lugares que están en la memoria, a ese tiempo de la adolescencia que vivió en Vecindario trabajando de aparcera. Entonces, el recuerdo surge como vivencia, como los cimientos de una historia que pervive en el consciente del colectivo del pueblo y cuyos recuerdos se centran en este libro.

Recordar de dónde vengo. / Si me desprendo del camino / no sabría a dónde ir. En el barro seco crece un tomatero, / memoria de semilla. / La música del barro encamina mis pies…

La poesía de Benita refleja ese tiempo en que viajamos por la vida, la evocación, ese tiempo de adolescencia que es lírica de ensueño. De un sueño que nunca abandonó. De un pueblo en donde en sus calles persiste lo real, la experiencia y, sobre todo el lugar en donde comenzó a pensar en el mundo.

             Una diminuta caja de tomate/ decora mi escritorio. / A la memoria de todas las monedas / que nos robaron en cada surco, / deposito una moneda dentro.

            Benita ha tenido, desde el principio, en sus raíces su punto de equilibrio, por eso desde el momento en que tuvo la idea de crear un nuevo libro de poemas, comenzó a visitar Vecindario. Se adentra en los parterres y jardines, entre árboles, flores y piedras, penetra en las calles, en la plaza, en la iglesia y en las casas percibe el silencio y la calma, los olores y las lágrimas. Camina su propio destino como apunta el poeta cubano Roberto Manzano en el prólogo del libro.

 Las raíces tienen cuevas de aposento, / por donde quiera que vamos nos cobijan/ refugios de abrigo en los bosques del alma. / Origen no es solo el lugar donde se nace, / origen es todo lo que el corazón aprende, / nuestros pasos toman raíces con los pies. / Un árbol no limita tu raíz/ a los granos de la tierra entre los que nació su semilla.

 Con gran entereza se encara con los recuerdos, con los amigos, con la niñez, porque sabe que no hay otra patria que la infancia. Y esa patria, en este caso, es el pueblo de su adolescencia, los tiempos pretéritos. Tiempos que se pueden escenificar en la contemplación del lugar donde vivió con sus padres, los abuelos, los vecinos. Y entonces se pregunta  ¿Cómo vivir con tantas ausencias?  ¿Qué sentido tiene la vida si la muerte existe?

            Y ante esta extrañeza de la realidad, encuentra la respuesta en el valor del espacio y en la verdad dolorosa. Encuentra la respuesta en la luz y en la oscuridad, en el olor de las piedras y en la lucha de la arena con el agua, como escribió Lorca en su poema Ruina.

             Benita López Peñate, ha publicado una decena de poemarios, ha participado en  varias antologías. Y hace casi un año Ediciones Múltiples edita De aquel Vecindario, ese territorio que ha supuesto para la poeta el buscar más allá de las palabras, el encontrarse con la parte espiritual de un pueblo. Ha supuesto una forma de estar en el mundo.

Rosario Valcárcel, narradora y poeta

Blog-rosariovalcárcel.blogspot.com   

 

 

viernes, 17 de marzo de 2023

Las mareas del ayer, Dunia Sánchez Padrón

    El pasado jueves, 23 de febrero presentamos, en la Biblioteca Pública del Estado, junto a la también escritora, poeta, Isa Guerra, el último libro de Dunia Sánchez, Las Mareas del ayer.

    Escribir de Dunia Sánchez Padrón parece la cosa más fácil del mundo por los años que hace que nos conocemos y porque creo que he escrito de ella sobre casi todos sus libros y he presentado sus exposiciones pictóricas. Pero siempre me sorprende porque, a pesar de su timidez, no elude ninguna vivencia de la vida. Me sorprende por su fuerza, por su dedicación. Porque es una mujer que tanto escribe poesía, como narrativa: relatos, novela, teatro. Además pinta y le gusta tocar el pian

    Y en esa diversidad de su creación va desde el pensamiento indispensable al sentimiento de la belleza, la imaginación, el impresionismo de su obra pictórica Y la fantasía lírica que salpica toda la novela que hoy presentamos como: parecen dos herrerillos esbozándose entre sus valles del ensueño, entre muchas otras. Se sumerge en sus sueños, se deja llevar por sus sentimientos y por su realidad y nos proyecta su creación.


    Y le pregunto a la autora: ¿Cuándo y cómo se despertó tu vocación literaria?

Desde muy joven, a mí me vienen esos recuerdos y escribía poesía y la compartía con mis compañeras en aquellos tiempos en que estudiaba en La Laguna como cualquier joven. Leía y leía poesía, escritores de nacionalidad española como puede ser Luis Cernuda. Ahí creo que fue el comienzo. Desahogar cada uno de los temores que nos enfrentamos en la vida. Sobre todo yo, ya sabes, que no soy mi liada a la conversación. Existía una necesidad de desprenderme de todo ese interior que me azocaba. 

Dentro de la narrativa ¿Qué géneros son los que te atraen más a la hora de escribir?

-Ficción, una ficción que enmascara y desenmascara la sociedad de hoy en día

Dunia Sánchez se mostró en la presentación muy segura de sí misma, sus palabras transmitían naturalidad, unida a la sinceridad con la que ha diseñado este último libro Las Mareas del ayer (Con M de Mujer, ene. 2023) El libro plantea una historia con un realismo descriptivo en los comportamientos de los personajes, en el escenario, en las atmósferas. La pintura social de la España contemporánea. Y leo un fragmento de Las Mareas del ayer:

Como podéis comprobar, esto es un pueblo donde sus antiguas costumbres aún son supervivientes, donde sus leyendas aún son creíbles, donde las arcaicas manifestaciones de cada una de sus gentes aún son presentes.

Desde sus comienzos literarios  Dunia Sánchez, ha sido fiel a una prosa alimentada en la sencillez y el misterio, a una sencillez que se desliza por las grietas de los sueños y se abriga de fantasías y candidez. De una candidez que cada día gana intensidad. Y hoy nos presenta una historia de religión donde la cruz y los muertos están presentes en un interminable juego nostálgico. Una historia de amor o varias historias de amor, de secretos. De sexo, pasión, celos y cartas de amor y desamor.


Anne se levanta. Se pone tras de ella. Sus pechos acariciando su espalda. Lentamente sus yemas rozan por su terso cuello. Ambas notan que la paz es siempreviva naciente.

Existe en las Mareas del ayer una energía emocional que nace de la autenticidad de cada uno de los personajes. Sin duda es un tema difícil, ya que las mujeres y los hombres hemos estado sometidos a una presión constante por contener nuestras vidas emocionales; nos han enseñado a disculparnos por nuestras lágrimas, a suprimir nuestro enojo y a temer que nos llamen histéricas  Y eso, creo que Dunia Sánchez, lo has escrito con bastante seguridad.

Haznos una pequeña sinopsis de lo que trata tu obra y lo que tú querías transmitir: 

-Bien, es una obra que quiere transmitir esperanza. Siempre esperanza, libertad de los sentidos. Expresar de manera oculta las sensaciones que arrastramos dentro…muy adentro.  En particular de esta obra escrita antes del 2000 tenía más de 400 páginas que he ido rebanando. Es la historia de Luam. Ella misma retrata hechos de su vida cuando abre, ya anciana, álbumes de fotos. Son como fotogramas de sus vivencias y de los personajes con los que presta mayor estrechez en su vida.

Felicito a Dunia Sánchez Padrón y, sugiero que si tienes oportunidad y les gusta la narrativa fantástica lean Las mareas del ayer.   

Rosario Valcárcel, poeta, narradora

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

sábado, 11 de marzo de 2023

VERSOS POR LA IGUALDAD EN LA CASA MUSEO ANTONIO PADRÓN, GÁLDAR, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


El pasado 10 de marzo La Asociación de escritor@s Palabra y verso organizó una lectura en la Casa Museo Antonio Padrón de Gáldar. Y a través de la lectura de versos, relatos y reflexiones por la Igualdad, visibilizamos esa tan traída y llevada Visibilidad e Igualdad entre hombres y mujeres tan necesaria y básica.



Han sido décadas en las que las mujeres han luchado por la igualdad. En este largo camino, los derechos de la mujer española han sufrido oscilaciones históricos hasta llegar a la situación actual, que podemos presumir que en Occidente ha hecho grandes avances: España está entre los primeros puestos en el índice europeo de Igualdad de Género. Hay más mujeres con cargos de liderazgos, y las leyes se reforman cada día para fomentar la igualdad de género, aunque aún no es perfecta. La brecha salarial, el techo de cristal, la trata de mujeres, los vientres de alquiler, la prostitución, las leyes contra la violencia de género, son ejemplos a día de hoy que evidencian la desigualdad que aún sigue habiendo entre mujeres y hombres.

El informe Mujeres sin nombre, avances de la presencia de la mujer en medios de comunicación y el desafío pendiente ha analizado 14 millones de noticias de más de 78.000 fuentes de información en 12 países para ver cómo tratan los medios de comunicación a las mujeres. “El tipo de referentes femeninos que estamos proyectando en las nuevas generaciones y los futuros decisores está todavía distorsionado: se habla poco de las mujeres, y a menudo de forma sesgada”, se afirma en el estudio. Y aunque ha habido avances, la desigualdad persiste, e incluso en aquellas cuestiones positivas, existen connotaciones negativas

Y, lo más triste es que a pesar de los cambios que se han conseguido en el mundo, las denuncias de víctimas de mujeres ascienden. Y sigue existiendo en muchos países las relaciones de poder, la privación de la libertad, la discriminación salarial, el acoso sexual, la ablación del clítoris, las bodas entre ancianos y niñas, los trabajos infantiles, los chistes y las letras de algunas canciones que nos tacha y nos anula. Sigue existiendo la violencia física, la muerte.

Por todo ello, invocamos a los dioses en un ritual compartido de versos, ritmo, alma, la emoción de la palabra. Le invocamos con la esperanza de no tener que volver reivindicar nunca más por una Igualdad entre hombres y mujeres. Le invocamos por un mundo más justo.

Rosario Valcárcel

Blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

miércoles, 8 de marzo de 2023

NEREIDAS EN LA BIBLIOTECA INSULAR (PLAZA DE LAS RANAS)

        

        Hoy 8 de marzo 2023, coincidiendo con el día Internacional de la Mujer, la fotógrafa Nereida Castro realiza, de nuevo, un homenaje a las mujeres, esas identidades femeninas que ella convierte en  protagonistas, en las Nereidas de la mitología clásica.

        Acaricia la memoria de las ninfas, juega con los mitos, la detención del espacio y el tiempo y, finalmente  con pasión, cariño e imaginación convoca la presencia de la mujer y retrata el universo femenino de las Nereidas: bellas, seductoras y humanas, en una serie de cincuenta fotografías por cada una de las hijas de Doris y Nereo, el anciano dios del mar.


 Nos presenta el manejo de la luz, de esa luz que ella llama divina y que tanto busca. Nos presenta el reflejo del sol sobre la orilla, en la arena ardiente y el cielo, las nubes, las piedras. Nos muestra en sus fotografías ese aire enrojecido en una neblina luminosa o bajo el resplandeciente arco iris, como señal de su sensibilidad. Nos muestra el azul que te encuentras en todas las esquinas de nuestra isla.

Escribir sobre los proyectos de Nereida Castro es hacer un viaje al corazón de los acontecimientos de nuestro tiempo, al arte. Es hacer un viaje a la orilla del mar y al horizonte. Un viaje al pasado y al futuro, a ese futuro soñado y vivido por ella, al mar de los sueños. Un viaje a la historia de la humanidad. Y nos muestra a las “ninfas” posando húmedas, aprovechando una charca de agua o en la costa o margullando en el océano de los sueños. Preciosas son sus poéticas imágenes del estallido de gotas de agua sobre imágenes fotográficas.

      A Nereida le atrae la representación en imágenes fijas de la realidad, de la Naturaleza, rica, sonriente, misteriosa, casi sagrada, porque ella cree en la espléndida y poderosa fuerza de la fotografía y de otras disciplinas a las que enreda en sus conmovedores proyectos: arte audivisual, bisutería  artesanal, arreglo floral –ikebana, la música, el ritmo, el color, la danza y el escenario, los elementos de la técnica teatral.

     Nereida es una mujer de una gran personalidad, cuya alegría y encantamiento hemos disfrutado todas las que trabajamos o colaboramos con ella. Es un placer verla moverse, casi danzar, actuar, disparar con su cámara nikon. Ha ganado varios premios de fotografía tanto a nivel insular como internacional. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en las que quiero destacar “El mundo mágico de mi madre”, con la temática de fondo del Alzheimer. Y me confiesa:

-Doy protagonismo a la parte tierna y creativa del alzheimer. 


Un trabajo donde crece la ternura, el candor, el amor a una mujer, al sonido de su amada madre entrando en su corazón.

Fotografía de Rosario Valcárcel realizada por Nereida Castro

Y Nereida Castro. 

 

Rosario Valcárcel, narradora y poeta.

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

 

lunes, 20 de febrero de 2023

La verdad sobre Sancho Panza, Cuento de Franz Kafka



 Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.


 





Franz Kafka es uno de los autores influyentes del siglo XX. Novelista y cuentista bohemio de habla alemana considerado como una de las principales figuras de la literatura del siglo XX. Su obra, que fusiona elementos del realismo y lo fantástico, suele presentar protagonistas aislados que se enfrentan a situaciones extrañas o surrealistas y podres sociales y burocráticos absolutos. Sus obras más conocidas son Die Verwandlung (La Metamorfosis) Der Prozess (El Proceso) y Das Schloss (El castillo. El termino Kafkiano está asumido para describir situaciones absurdas. Franz Kafka nace en  Praga, el 3 de julio de 1883 Kierling y muere en Austria el de junio 1924

 Blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

sábado, 21 de enero de 2023

"Obscenus"

Por Eduardo Sanguinetti, filósofo, poeta y performer, especial para NOVA

"¡Feliz vida!... y no olviden nunca, que el mundo es el mejor lugar para esconderse.

Se puede controlar el tiempo, instalarse en él... y no hacer nada, no precisas dioses, ni gurúes... No esperar nada, excepto uno mismo...

Y el dinero es la clave de una ¿tranquila existencia?, dando la espalda a los que se arrastran tras un pedazo de pan duro, a los que duermen en cajones de cartón en las calles de ciudades espantosas...

Examinemos este teatro antiguo e insano, obsceno como altar de iglesia...

Dinero, billete, la belleza porno, el olor y color del papel moneda: grasoso, de suave textura: piel o cuero...

Estando en mi persona y a mi manera, no agregaría nada más... Sólo decir: que los hombres del presente, gradualmente más condicionados e imbéciles, han gestado un futuro calculado atroz, sólo para impotentes y esclavos... Me piden que no diga lo que pienso, por miedo de su miedo... Lo que queda, es lo que ves... Es duro ¿no? It`s hard!" (fragmento de mi libro Big relato, 2007).

No creo que el pueblo se haga alguna ilusión respecto de la sustancia política de las elecciones... De una u otra manera, según transcurrieron los años del milenio, los denominados políticos, de nuevo cuño, ignorantes en su mayoría, cobardes, delictivos y temerosos, son el enemigo fundamental de la denominada democracia, que ya no predica valores e igualdad de derechos para la ciudadanía. Así pues, puedo hablar de un éxtasis del Estado, desapasionado, desentendido, pero omnipotente en su visibilidad en el espacio de lo transpolítico.

Tampoco creo que este acting-out electoral suponga para la mayoría de la gente una determinada proyección de sus esperanzas, ni mucho menos, un juramento de fidelidad a tal o cual tendencia ideológica especulativa y pornográfica, como voluntad de representación. La obscenidad lo ha tomado todo en la política, en lo social, proyectado en acciones construidas para ser publicitadas, deviniendo este tiempo del 'look' en promiscuo. Y a no engañarse, pues los conceptos teóricos jamás ofrecen alternativa real: es imprescindible que no nos engañemos respecto a este punto. La metáfora debe seguir siendo metáfora, el concepto debe seguir siendo concepto, una situación un tanto dramática para los intelectuales.


En esto se ha convertido la cultura del tercer milenio, salvar la sociedad por medio de la información y comunicación, deviene en ser una cultura pornográfica, es decir una cultura sin secreto. Se ha perdido la ilusión y el ideal.

No existe ninguna recriminación de índole moral, pues la obscenidad es irreversible, incluso en tonalidades ligeras, revistiendo cualidades estéticas, que ningún espíritu público puede resistir a la comunicación pura y simple al chantaje de la información, a la extroversión publicitaria de las identidades y de las diferencias.

O tenemos que acostumbrarnos a seguir siendo engañados, en una irreversible degradación de nuestras tradiciones, rutinas y costumbres. Una Argentina indiferenciada, que ha llegado a serlo a través de la disolución de la representación, pues sólo existen, tanto en política como en cultura, unos efectos especiales, semejantes a los efectos de la moda, unos entusiasmos representados que sólo expresa el imaginario de una masa desocupada y abandonada.

¿Qué razón existe para que el gobierno se resista a instalar un aparato comunicacional idóneo de emergencia, que sepa donde golpear en los flancos abiertos de una oposición criminal e ignorante, que, apuntalada por la trama mediática mafiosa, no cesa de bombardear con violencia, lanzando sin cesar difamaciones, insultos e infamias?, por lo tanto me pregunto de inmediato: ¿Por qué no se firma el DNU para qué entre vigencia la tan ansiada Ley de Medios?, acorde a las prisas del instante y una logística que apuntale lo que se ha logrado en materia sanitaria y dejar fuera a los funcionarios “lastres”, que deben ser expulsados de inmediato.

¿O existen pactos con vaya a saber quién? o la necedad y soberbia de persistir en actos domésticos, instalando discursos hartantes, de tiempos que han quedado en el olvido. No olvide este gobierno, que la esfera de lo político es inestable.

Georges Bataille nos dice que no hay sociedades sin una parte maldita. Aquella de la que hay que desembarazarse, si no deseas ella se desembarace de ti.

Nuestra propia parte maldita tal vez sea la indiferencia, el rechazo de la política, el pacto sellado en el silencio de las mayorías, en una resistencia sorda e irracional en las que se anudan otras complicidades y con las que no puede terminar ningún contrato social, ninguna solicitación política.

El rechazo de lo político seguía siendo hasta hace un tiempo, un efecto político, pero de súbditos de la política, hemos pasado insensiblemente a ser súbditos de la indiferencia a la política.

La clase política ya no es creíble ni ante sus propios ojos, tampoco está convencida de su propia grandeza (lo que le otorgaba cierto encanto)... Quieren ser justos y sin querer no son más que arbitrarios, con sus magros discursos de sentido ausente.

Una tragedia sobrevuela Argentina, nada debajo del éxtasis y el delirio, donde en elecciones, candidatos ignorantes y balbuceantes, difamando, mintiendo, blasfemando, lograron ser elegidos por un pueblo sin representación aparente.

Insisto, los medios mafiosos, ganarán las elecciones 2023, instalando sus candidatos/as promiscuos: las chicas "todo terreno", brutos, delincuentes y a elegidas bagatelas sediciosas de la dictadura genocida en liquidación, ofrecidas a un electorado ingenuo y sin ánimos de inventarse victorias legítimas.

El silencio opera de manera sistemática, en quienes los publicitan, dando lugar a un continuo atropello a los derechos humanos, en nombre de intereses políticos de dominación que dificultan la relación de las comunidades empobrecidas y cada día más cerca del automatismo como modo de vida. Ya no tenemos enemigos, debido a que los peores están en el poder real, siendo este el que esclaviza, explota y elimina la historia en estado de éxtasis inocultable.










viernes, 20 de enero de 2023

Mañana día 21, a las 19.00 Rosario Valcárcel presenta en La Cuesta, Tenerife, “Territorios íntimos. Las profundidades del placer”.


El sábado 21 a las 7 de la tarde, será presentado el último libro de la escritora Rosario Valcárcel, en el Centro  El Tranvía, Plaza del Tranvía num 5. Dirige el acto, la también escritora Elena Villamandos.

Participarán también unos seis poetas de la isla, incluida la autora, cuyos textos figuran en el citado libro.

Dice Rosario Valcárcel que hoy lo erótico forma parte de la moda, del cine, de la política, de la vida social, de la cotidianidad. Frente al patriarcado hemos ganado libertad y autonomía, y la autora hace un recorrido por el territorio que las mujeres tenían prohibido, transita por el bien y el mal, por la culpabilidad y los tabúes, recorre desde la fantasía y los rituales sexuales al orgasmo, la masturbación femenina, el adulterio, el voyerismo, el amor homoerótico, el lesbianismo, la zoofilia, etc. La sociedad represiva del franquismo y la religión concebían el sexo como pecado y la mujer como agente de la tentación. Eso ya cambió.

blog-rosariovalcárcel.blogspot.com 


martes, 17 de enero de 2023

Hoy en La VANGUARDIA

 LITERATURA EROTISMO

Santa Cruz De Tenerife, 16 ene (EFE).- La escritora Rosario Valcárcel, pionera en escribir y publicar narrativa erótica en las islas, presentará esta semana en Tenerife su nuevo libro, "Territorios íntimos: Las profundidades del placer", en el que indaga sobre las relaciones humanas, la soledad y el sexo.

Santa Cruz De Tenerife, 16 ene (EFE).- La escritora Rosario Valcárcel, pionera en escribir y publicar narrativa erótica en las islas, presentará esta semana en Tenerife su nuevo libro, "Territorios íntimos: Las profundidades del placer", en el que indaga sobre las relaciones humanas, la soledad y el sexo.

Se trata de un volumen en el que en 42 capítulos aúna relatos y reflexiones sobre el erotismo y las dificultades y gratificaciones de la vida en pareja, con portada del pintor plástico Ángel Gustavo Cabrera e ilustraciones fotográficas del artista Osvaldo Cipriani.

Incluye además una antología poética de autores y autoras actuales como si fuera "una ceremonia que adquiere una connotación artística", y puntualiza que todas estas reflexiones se plasman en un libro que "afortunadamente, ya no hay que leer a escondidas", explica en declaraciones a EFE la autora de "El séptimo cielo" y "Del amor y las pasiones".

En su nueva publicación, que presentará la escritora grancanaria el 19 de enero en el Teatro Príncipe Felipe de Tegueste y dos días después en el Centro Ciudadano El Tranvía de La Cuesta (La Laguna), Rosario Valcárcel se pregunta "hasta dónde llegan las profundidades del placer".

"Territorios íntimos" es, según la autora, un libro de memorias ensayísticas, de reflexiones sobre el erotismo. “Entro en el territorio que teníamos prohibido, en los deseos insatisfechos: el miedo y el gozo”, proclama.

La autora de "La peña de la vieja y otros cuentos" detalla al respecto que "transito por el bien y el mal, por la culpabilidad y por los tabúes en el sexo. Recorro desde la fantasía y los rituales sexuales al placentero orgasmo femenino y el adulterio, además del lesbianismo, el homoerotismo, el voyeurismo, la zoofilia, entre otros temas".

Y enfatiza un aspecto: "la sociedad represiva del franquismo y la religión concebían el sexo como pecado y la mujer como agente de esa tentación. Eso ya cambió”.

"Territorios íntimos: Las profundidades del placer" integra un compendio de poemas escritos por reconocidos escritores, escritoras y poetas relacionados con el asunto central del libro y que, como colaboración, aportaron su inspiración literaria en complicidad con la autora, Rosario Valcárcel.

La escritora, que en 2017 publicó conjuntamente con Luis León Barreto sus "Cuentos gozosos/Cuentos Traviesos", apostilla además que las mujeres "frente al patriarcado hemos ganado libertad y autonomía" y confirma que "hoy lo erótico forma parte de la moda, del cine, de la política, de la vida social, de la cotidianidad". EFE

domingo, 15 de enero de 2023

ROSARIO VALCÁRCEL PRESENTA EN TENERIFE, EN TEGUESTE Y EN LA CUESTA, SU ÚLTIMO LIBRO


 


Este jueves, 19 de enero, en el centro cultural Príncipe Felipe de Tegueste, se celebrará la presentación del libro Territorios íntimos. Las profundidades del placer, del que es autora Rosario Valcárcel, escritora vinculada a las islas de Tenerife y La Palma desde su nacimiento.

 El acto será a las siete de la tarde. En la mesa, acompañaran a la autora el concejal de cultura Antonio López González y el profesor José Ramón Sampayo que presenta el acto. Amenizara el evento Máximo Galván, interpretando unas piezas musicales.

 


Además el sábado 21, también a las siete de la tarde, en el salón de actos del centro ciudadano El Tranvía, Plaza El Tranvía, 5, de La Cuesta, la escritora Elena Villamandos hablará de la significación de este nuevo libro. En la parte musical intervendrá la escritora Carmen Elena Herrera, quien acompañará con su voz y su guitarra.

 La autora entra en el territorio que las mujeres de su generación tenían prohibido: en los deseos insatisfechos, el miedo y el gozo. Transita por el bien y el mal, por el sentimiento de culpa y por los tabúes en el mundo del sexo. Recorre desde las fantasías y los rituales sexuales al placentero orgasmo femenino, el adulterio, el voyerismo, el lesbianismo, la zoofilia y el homoerotismo.

 Integra el texto un compendio de poemas escritos por reconocidos autores de las islas y de fuera de ellas y tendremos la oportunidad de escuchar a algunas de ellas a lo largo de la presentación de Territorios íntimos. Las profundidades del placer.



 

sábado, 7 de enero de 2023

La bendición de Benedicto XVI

                                                            Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra

                                                             edificaré mi iglesia, Mat. 16, 18

 


     El amor entre las personas no es fácil. Y para que crezca necesita apoyo, reciprocidad, mimos, y como dice el argot popular, echarle agüita para que eche raíces…

     Faltaban pocos minutos para los doce. Nos acercábamos a la Plaza de San Pedro y, mientras caminaba por la ciudad del Vaticano fijaba la mirada en los puestos ambulantes, en las tiendas de los alrededores donde venden estampitas de santos y más santos, angelitos y vírgenes, iconos y hasta portales de Belén. Había un gran jolgorio. 

     Al llegar a la Plaza de San Pedro, las fuentes bulliciosas compartían el momento con el Obelisco, con las columnatas rematadas sobre las que se asientan más de cien santos. Con grupos de niños adoctrinados, algunos pertenecían a grupos de boy scouts, otros a colegios, iban uniformados y llevaban unas boinas de tonos vivos que los distinguían. Gente de todas las edades habían recorrido largos caminos para escuchar al Santo Padre, con banderas de diferentes colores, pancartas, Me alegré al ver varias de España.

     Alrededor la belleza que propició el Papa Julio II, el Papa que prescribió a Miguel Ángel los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, el que quiso devolver a la Iglesia su poder y su belleza o según dicen las malas lenguas superar al papa Borgia, su antecesor.

     En una de las pancartas se podía leer:  -Sulla Tua Parola getteremo le reti.-

     Todos esperábamos ansiosos la bendición de Benedicto XVI.     

     Y sin querer me acordé de su antecesor,  Juan Pablo II, aquel gran hombre que actuaba con la emoción, que tenía una mirada que tocaba la voluntad. 

     Un chico al lado mío hablaba por el móvil:  

     -Una experiencia interesante.

    Dijo con gran entusiasmo, a su novia o tal vez a su madre. Y de pronto desde la segunda ventana, a la derecha del Palacio Apostólico, pudimos ver unos movimientos, alguien coloca un estandarte. Todos aplaudieron excitados, deseosos de ver lo que iba a ocurrir. 


     Los niños dejaron de jugar y cogidos de la mano empezaron a rezar. Se escuchaban diferentes idiomas al mismo tiempo. Yo entendí algo sobre la gloria de Dios, sobre la felicidad y la familia.

Por fin apareció el Papa con los brazos abiertos, afable, cercano. Todos gritaban su nombre con gran convicción, agitaban su manos como respondiendo el saludo. Él subía y bajaba el tono de su voz, sonaba dulce y a lo lejos parecía que sus ojos buscaban las miradas. Escuché con atención cada palabra y poco a poco aquel acto me produjo una gran impresión. Expresó su preocupación por las víctimas del hambre, las injusticias y las violencias que golpean a los niños en el mundo.

      Confieso que no me gustaba el aspecto de Benedicto XVI, también es cierto que alcanzar el carisma de su antecesor, Juan Pablo II, era difícil. Me pareció un hombre sin alma, despojado de gracia como si le costara sonreír. Un hombre poco afortunado, con un equipo de asesores que ha decepcionado a muchos. Un hombre intransigente y envuelto en críticas, sobre todo por sus alegatos desafortunados sobre el preservativo. Siempre en el ojo del huracán como si el Espíritu Santo lo hubiese abandonado. 

      Invoca a María con palabras en latín. Se escuchan voces cantando mientras da la bendición. Yo, en forma de saludo, sacudí mis manos como si estuviésemos manteniendo un diálogo y, en silencio y con los ojos llorosos, a solas conmigo, pensé en las cosas serias de la vida, en lo que simbolizaba aquella gran figura. Pensé en el desconcierto que vivía y quizás no sabía resolver: pederastia, sexo, derroche, intriga.

    Terminó dando las gracias en varios idiomas, parecía sentir un gran afecto por todos nosotros. Los fieles no dejaban de exclamar su nombre, de entonar canciones, de aplaudir.

     Estuve un buen rato sumida en pensamientos, en mi infancia y en las enseñanzas religiosas de aquellos días.

Estos días ha muerto el Papa que perteneció a las Juventudes hitlerianas y participó en la II Guerra Mundial. Ha muerto el Papa que desertó en los últimos días de la guerra y fue hecho prisionero por soldados aliados en 1945. Ha muerto el Papa que abrumado por los escándalos, los miedos, su avanzada edad, consideró impedimentos suficientemente serios para el cumplimiento de su misión al frente de la Iglesia. Un escritor que estuvo influenciado por Dostoiesvski, Un músico que adoraba Mozart. Un hombre sujeto a los miedos y a las fragilidades de todo ser humano. Un ser amable y sencillo, Ratzinger.

 Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com