domingo, 29 de diciembre de 2024

¿QUÉ SE YO DE LA NAVIDAD?

 

Por Rosario Valcárcel

 Es la pregunta que se hizo Paul Auster cuando el New York Times le encarga un cuento navideño que finalmente se lo inspiró su amigo Auggie Wren, un fotográfo que retrata, diariamente la misma esquina del barrio de Brooklyn. Una historia que fue la simiente de la película Smoke. Un relato que recorre la realidad sentimental del alma humana. 

 Porque la literatura descubre mundos nuevos, materializa el sueño en un papel, decía Patrick Modiano, el novelista francés ganador del Premio Nobel de literatura, 2014, entre otras distinciones.


A veces es inspiración de películas, un regalo que nos recuerda el significado de La Navidad, desde los clásicos de los hermanos Grimm y Andersen al Cuento de Navidad de Charles Dickens, al maravilloso film ¡Qué bello es vivir! de Frank Capra, retrato de la nostalgia navideña, una razón de ser y de estar en el mundo.

 Películas inspiradas en hechos ficticios o reales. Familias que, en alas del progreso, intentan infundir  la esperanza de que algún día podremos vivir en un mundo mejor. Y acogen a un mendigo en su mesa entre manjares, vinos y el arbolito que, parpadea entre copas y acordes de villancicos, entre risas o llantos de la Noche Buena. Películas basadas en ideales de dolor, en el caos, olvido e indiferencia de pueblos sometidos al terrorismo, violencia, guerra, en las que la fuerza de la Navidad solo es capaz de conseguir unas horas de tregua. No el fin del conflicto, esa paz tan deseada y recordada en estas fechas. La paz duradera que no se gana porque la guerra es un negocio repugnante de poderosas potencias militares que hieden.

 ¿Qué sé yo de la Navidad?     

 De esa Noche que nace el Niño Dios, de aquella infancia en que Papá Noel golpeaba la puerta de nuestra casa y, sin saber qué hacer ni qué decir: gritábamos, movíamos las manos y los brazos con gran alboroto, mientras él agitaba una ruidosa campana y se acercaba a cada uno de nosotros que lo observábamos con cierto temor.

 Entonces, sin prisas y con aire de bondad, se inclinaba ante el árbol navideño, que habíamos adornado mis hermanos, mamá y yo con tanto amor, y depositaba a sus pies numerosos regalos colmando las aspiraciones de todos. Mientras yo, a escondidas tras los pantalones de mi padre, miraba como se despedía.

 Han pasado muchos años pero todavía estoy poseída por ese hombre del que no estoy segura de que fuese de carne y hueso, de que fuese real, por lo que al igual que Auster, confundida, me pregunto:

 ¿Qué sé yo de la Navidad?  

 

 

 

lunes, 25 de noviembre de 2024

DIÁLOGOS CON JUNG, José Javier Santana, Santana

 

Mi amigo Jung, es el tercer libro de José Javier Santana Santana, quien aproximándose a sus sesenta años se lanza a escribir sobre  la memoria como fuente de sentimiento, la salud, la vejez, la compasión, el frío y la ausencia. La ternura. Ficción y autobiografía, un viaje terapéutico, en el que se observa la semilla de un nuevo filosofo que trasmite humanidad, mensajes y silencios.

Un libro confesional que recurre a la figura de Jung para afrontar de una forma evocadora el sentimiento del paso del tiempo, su poder destructor, de cómo el tiempo nos va quitando irreparablemente, deseos, anhelos, incluso el tiempo vivido. Un singular cruce de espacios y de tiempos, de pensamientos y vida, escritos desde una sorprendente paz.

 


En mi amigo Jung el autor, pasea su mirada en busca de la luz, el desasosiego que le produce los sueños, el bien y el mal, el recuerdo de un loco amor apasionado. Y esa constante búsqueda de la felicidad y la rebeldía como derecho inalienable de vida, libertad y búsqueda de la libertad. Porque ahí está el gran hombre en persona indagando en la memoria el sentido de la existencia antes de que Dios llame a sus puertas.

 

Un libro y una voz que va al encuentro de la conversación, del diálogo, de la vida, del apego y la pérdida, de los recuerdos de sensaciones. Entonces repasa su vida y se pregunta:

 

-Sí, sé que en tu infancia desarrollaste una personalidad taciturna y ello te ha llevado a tal pensamiento. Hay personas que van agonizando por la vida, postulando por una muerte pronta. ¿Quién nos garantiza que al expirar se esté mejor, Jung?

 


José Javier Santana nace en la Atalaya de Santa Brígida, un pueblecito de Las Palmas de Gran Canaria, caracterizado por su tradición locera o alfarera. Siempre lleno de amor a la vida, se busca asimismo en las evocaciones que sueña. Afirma que si contribuye a mejorar un poquito el Universo, se dará por satisfecho.

Autor de “Senderos para Amar” (2014) y de Pepe Cañadulce, el hombre de acero inolvidable (2022). Combina desde hace años, ese fluir literario con las responsabilidades inmobiliarias y los estudios de Filosofía. Utiliza un estilo coloquial al servicio de la realidad del momento actual y del pasado, sabiendo como decía Descartes: El ser humano es un ser limitado con unas capacidades concretas.

Mi amigo Jung, nos impulsa a la reflexión, se asoma al pasado y acaso se adelanta al futuro porque supone un encuentro con la filosofía, en la que el lenguaje en definitiva acaba siendo una forma de estar en el mundo.



Lo presentamos en la Biblioteca Insular de Las Palmas de Gran Canaria el 19 de noviembre, 2024.


Rosario Valcárcel, poeta y narradora

Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Un poema homenaje a Manuel Díaz Martínez, Rosario Valcárcel

 


LA UTOPIA QUE NUNCA FUE REAL

 

Para Ofelia

 

Qué fácil te resultaba expresar sentimientos,

tropezar con los recuerdos que te asaltaban

con afecto y timidez, mientras el humo del cigarro

consumía el exilio y la pérdida. La Arcadia feliz.

La utopía que nunca fue real.

 

Lleno de vida, te refugiaste con ilustres paisanos,

combatiste por tus ideas para no inventarte tantas cosas

en ese invisible que perturba el miedo y el porvenir.

Redime los hombres libres.

 

Recuerdo que te gustaba celebrar lo sagrado:

el tiempo vivido y la dicha con Ofelia,

siempre presente en las ausencias,

y lo hacías tan bajito y tan cerca

que parecía una confidencia amorosa.

 

Un homenaje a tu infancia, la familia, el arroz

los frijoles negros, la patria cubana, la vida,

la nostalgia de los exilios.

Todo lo que había dentro de ti.

 

Recuerdo que tenías la costumbre de asomarte

 al balcón, contemplar las máscaras trágicas del cielo,

embriagarte  en el flujo y el reflujo desgranando tu dolor,

Y, solo entonces, cuando volviste a la cama y escuchaste

el latido del reloj divino, aceptaste el requisito de la muerte,

el retorno a los brazos abiertos de Ofelia.




El pasado día 31 de octubre  se presentó en la Biblioteca del Estado  de Las Palmas de Gran Canaria, un libro homenaje  a Manuel Díaz Martínez. Conocido poeta cubano, nacionalizado español, vivió sus últimos años junto al mar de Las Palmas de Gran Canaria. 

Una antología  compuesta por más de cincuenta escritores, amigos, periodistas, músicos de las dos orillas: Canarias, Cuba. Compilada por Lázaro Armas, cubano del mundo y amigo entrañable del poeta. Juntos pasaron muchas horas de su vida. El poeta hablaba con serenidad y sosiego episodios de dolor y de pérdida. La experiencia vivida de aquellos años difíciles de su querida Cuba, quizás su empeño era no perder ni la memoria ni la historia y, sobre todo no dejarnos aturdir por el silencio. También nos narraba aquellos recuerdos personales que igual que algas estaban enredados en un mismo mar.

Un libro editado por  Jorge Liria, Mercurio Editorial, con una magnífica portada realizada por Díaz  Martínez en el año 1962.  Un libro que es un canto en el  que se respira la amistad, el alma, el amor que le teníamos  los que conocíamos a este gran poeta cubano.

Algunas de las obras de Manuel Díaz Martínez son: Solo un leve rasguño en la solapa, Poemas cubanos del Siglo XX, Paso a nivel, Un caracol en su camino, En la Isleta.


blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

viernes, 1 de noviembre de 2024

El IES JOSÉ ARENCIBIA GIL, TELDE, GRAN CANARIA, SE UNE AL DÍA DE LAS ESCRITORAS CON UN PANEL CONMEMORATIVO

 


El pasado 17 de octubre se celebró el Día de las Escritoras.  Una conmemoración promovida por la Biblioteca Nacional de España, busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. 

La primera edición se llevó a cabo en 2016, y desde entonces, la fecha elegida es siempre el lunes más cercano al 15 de octubre, aniversario del fallecimiento de Teresa de Jesús.

Todos sabemos que la historia literaria ha olvidado a las mujeres. Sus nombres raramente se mencionan en los manuales de estudio o programas de de historia de la literatura en España. En el siglo XIX muchas escritoras se vieron obligadas a publicar bajo seudónimos para que sus obras fueran publicadas, como fue el caso de Emily Brontë, quien utilizó el seudónimo Ellis Bell para publicar "Cumbres Borrascosas".

Y este año, profesoras y alumnos del IES José Arencibia Gil,  junto con la profesora Begoña Martel, realizaron un panel de Escritoras en las que tuvieron la generosidad  de incluirme a mí. Gracias por el reconocimiento. 




martes, 22 de octubre de 2024

Rosario Valcárcel, morfema del erotismo, EL CHESTER DE SANDRA LORENZO

EL CHESTER DE SANDRA LORENZO — La literatura erótica invoca a la vida, un género que ha tenido una larguísima tradición literaria, pero no ha alcanzado el justo reconocimiento Sandra Lorenzo
Rosario Valcárcel. Foto: OSWALDO
Conocí a Rosario Valcárcel hace ya más de una década, en el teatrino de San Andrés y Sauces, venía a presentar uno de sus libros, y ese mismo día conocí a Luis León Barreto, escritor y periodista palmero, su compañero de vida y de letras. Ella vivió muchos momentos de su niñez en Los Llanos de Aridane, es una palmera más, que siente esta tierra como suya. 

 Si no me equivoco el día que conocí a Rosario vestía de rosa y llevaba una diadema muy llamativa, después de aquello, nunca he visto a Valcárcel sin un complemento diferente como abrazado a su melena, como a modo de una seña de identidad; a mí me encantan sus complementos, pero también su literatura. 

Rosario si tiene que decir algo lo dice, si tiene algo que escribir lo escribe, siempre ha sido una mujer adelantada a su época, que dedicó treinta años a la enseñanza y que también se postula como la escritora del género erótico más aclamada de las islas. Hoy le damos la bienvenida a El Chester y estamos encantadas de recibirla.

 -¿Cuándo comienza a escribir Rosario Valcárcel?

- Había escrito algunos poemas ¿Y qué joven no lo hace? E incluso me atreví a escribir una novela, que nunca se publicó porque me lo tomé como un ejercicio de aprendizaje a la escritura. Cuando realmente pude volcar mis sueños como escritora, fue en la etapa que viví en Madrid. Allí, desde la nostalgia del mar, de la isla, escribí lo que sería mi primera publicación: ‘La Peña de la Vieja y otros relatos’. 

 -Evolución como escritora… 

 Comencé escribiendo de temas cercanos donde predominaban la memoria, la nostalgia, mi vida en mi playa de Las Canteras. Mi descubrimiento del amor. Escribí del mar y del cine que han formado parte de mi mundo creativo. Cuando yo era pequeña la vida era diferente, muy diferente… Esta frase resume el trasfondo del libro. Años más tarde Hollywood desembarca en Gran Canaria y yo regreso a la infancia y escribo ‘Moby Dick en Las Canteras Beach’, en los que plasmo los recuerdos y anécdotas de los días en que Gregory Peck y otros actores de relevancia internacional filman las últimas escenas de la película Moby Dick en el mar del Confital, con John Huston como director. 

 Después evolucioné hacia el erotismo, tanto en narrativa como en poesía, como una nueva forma de expresión para explorar la sensualidad, el cuerpo y el deseo. Me preocupan, también, las relaciones de pareja, lo efímero de la vida y el papel de la sexualidad en la vida humana. Y publico una trilogía erótica: ‘Del amor y las pasiones’, ‘El séptimo cielo’ y ‘Sexo, corazón y vida’. Más tarde, junto con Luis León Barreto publicamos un libro doble: Él, ‘Cuentos traviesos’ (con tono divertido) y yo: ‘Cuentos gozosos“ (tono erótico-existencial). 

 -Maestra por vocación durante casi 29 años. ¿Qué supuso una vida dedicada a la enseñanza? ¿Cómo valoras la educación en la actualidad? 

- Sí, estuve dedicada a la enseñanza casi treinta años y eso me permitió aprender de mis alumnos, explorar la creatividad y el pensamiento crítico con una generación adolescente. Me enriqueció tanto a nivel profesional como humano. Siempre ha habido grandes profesionales en la enseñanza, y los actuales docentes siguen siendo expertos, competitivos y apasionados por la enseñanza, a pesar de que se tienen que enfrentar a realidades que son más exigentes que nunca. 

 -La literatura erótica… ¿El as bajo la manga que posees? ¿Es difícil aún considerar este género cómo uno más sin entrar en tabúes? Primera escritora en cultivar el género erótico en las Islas Canarias ¿Es una responsabilidad o un privilegio?

- No creo que posea un “as bajo la manga”, simplemente intento ahondar en lo psicológico, emocional e incluso filosófico en los temas que me interesan. Además, el erotismo en estos días es una expresión más de lo literario. Dice el escritor Sabas Martín: “Escribir sobre sexo ahora es, nada más y nada menos, que la voluntad de convertir el erotismo en literatura. Rosario Valcárcel lo sabe”.

- ¿Cultivar el género erótico es responsabilidad y privilegio al mismo tiempo?

- La literatura erótica tiene bastante poder, porque puede influir en la percepción del deseo, la sexualidad y las relaciones humanas. Pero también es un privilegio. Los escritores, sociólogos, sexólogos, o simplemente la comunicación de pareja, pueden abrir espacios para la reflexión sobre el placer, la diversidad sexual, el empoderamiento. Tarea que nos puede llevar a una mayor comprensión y aceptación de la humanidad. Nos puede abrir esas puertas que históricamente estaban reprimidas, cerradas. Para finalmente llegar a conversaciones más honestas sobre el disfrute de la sexualidad y lo que significa el placer. 

 -Última publicación. ¿Qué nos puedes contar de ‘Territorios íntimos. Las profundidades del placer’?

- Abordo el erotismo desde un ángulo profundo y reflexivo donde el placer se convierte en una forma de conocimiento y autoexploración. Creo que el libro rompe con los moldes tradicionales del género. En ‘Territorios íntimos, las profundidades del placer’ invito a la reflexión sobre el erotismo, las relaciones humanas, las dificultades y las gratificaciones, la soledad y el sexo. Exploro el mundo de la literatura erótica apoyándome en la mitología y el cine. El texto incluye fotografías y una antología poética de unos 60 autoras y autores actuales, en una ceremonia que adquiere una connotación artística.

 -¿Podrías contarnos cómo es la vida de una escritora, junto al también escritor Luis León Barreto? Me imagino que el apoyo mutuo ayuda a seguir remando… 

- Nosotros mantenemos nuestros trabajos independientes. Es una especie de pacto, sin haberlo hablado. Concretamente, Luis no suele hablarme de lo que escribe. Me comenta alguna cosilla cuando le apetece tener un cambio de opiniones, sobre cualquier tema. Yo, en ese sentido soy más abierta y comento mucho más, quizás porque él me da pie al preguntarme con frecuencia: “¿Qué estás escribiendo?” De todas formas, la cercanía nos permite crecer y evolucionar gracias a la influencia mutua. Una influencia enriquecedora, compartir juntos la visión del mundo, el día a día, las películas que vemos todos los días, la creatividad. Es un proceso delicado en la que procuramos que nuestros trabajos no interfieran en la relación personal. Y lo hemos conseguido 

 -¿Crees que la escritura erótica tiene el lugar que se merece o es un género que hay que reivindicar más? 

 La literatura erótica invoca a la vida, sigue siendo un género que ha tenido una larguísima tradición literaria, pero no ha alcanzado el justo reconocimiento. Se suele asociar con tabúes sociales, en lugar de valorarla como una expresión artística. No obstante Anais Nin, Bukowski o Henry Miller han sido reconocidos. Y es curioso, ya que hoy, hay muchas voces que lo representan. Hoy lo erótico forma parte de la moda, del cine, de la política, de la vida social, de la cotidianidad… y sigue siendo subestimado en algunos espacios. A través de mis libros eróticos presento el erotismo de una forma artística, poética y emocional. Me interesa como una vía para reflexionar sobre el amor, la libertad y las emociones. Me interesa como exploración humana, como susurro, como energía, más allá del simple deseo físico, donde la sexualidad sea vista como comunicación íntima de autodescubrimiento y de unión con el otro/a. 

 -Este espacio es para ti, la última pregunta está abierta, una reflexión, un agradecimiento, un mensaje a quien quieras. Te escuchamos:

Quiero dar las gracias a Esther. Un verdadero placer ver cómo ella sigue buscando en la calle, en el despacho, la noticia, haciendo reportajes con un lenguaje sencillo y ordenado que transmite sentimientos y vocación por su oficio, dando gran importancia a la cultura. Y lo hace bien.

 Gracias también a Sandra Lorenzo. Creo que la primera vez que escribí sobre su trabajo. Dije: “Me gusta escuchar a Sandy Lorenzo hablar del cine, de la pintura, la música. Me gusta cuando la escucho recitar poemas o hablar sobre su poesía o sobre sus relatos porque sabe crear una íntima relación, un candoroso hechizo. Se respira ese aire poético, ese entusiasmo emotivo de los poetas cuando nos muestran su trabajo, un trabajo que, igual que si fuese un cristal frágil, ella lo protege. 

 La escritora saucera se ha presentado a las ediciones del certamen literario Luis Sánchez Brito. Y creo que ha ganado todas las convocatorias, incluso la última, la convocatoria XXV. Certámenes que convoca el Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Tazacorte con trabajos de poesía como de narrativa. Por lo que desde aquí la felicito. Un lujo de mujer en todos los sentidos. 

 Rosario Valcárcel, poeta y narradora.


viernes, 11 de octubre de 2024

N I Ñ A I S L A, libro de poemas de Helena Herrera


A lo largo de la historia poesía y música han sido dos artes que han concurrido inevitablemente. De hecho en un principio la poesía se cantaba. Y si se le dio el nombre de lírica fue porque al recitar los poemas se acompañaba con un instrumento musical llamado lira. El poeta senegalés, Léopold Senghor escribió: La poesía llega a su completa expresión cuando se convierte en canto: en palabra y en música simultáneamente. 

Y eso es lo que hace Elena Herrera, compone la música de sus canciones, canta y escribe poemas para antologías, participa con su guitarra en eventos culturales en las que evoca su mundo sentimental, onírico y poético, el recuerdo de aquellas maravillosas, insólitas y emocionantes canciones que descubrió en su adolescencia, las cosas que importaban en aquel momento en el mundo musical, como fueron los Beatles, Bob Dylan, Joan Baez… que tanta influencia tuvo en ella. Tanta que me confesó: 

Me matriculé en cursos de inglés para entender las letras.



 A Elena le atraía la idea de escribir un libro de poemas. Recrearse en el sonido de las palabras lo consideraba una asignatura pendiente, una ilusión, una idea. Una idea que le dio valor para seguir adelante. Quizás esperaba una verdad nueva, otra forma de penetrar en el mundo… Lo cierto es que, a menudo, le abrumaba, pero como mujer que controla su destino, corre a su encuentro y, hoy presentamos Niña Isla. Un libro de poemas de la experiencia que se mueve entre el paisaje y la memoria. Un libro con el poder mágico de susurrar secretos, acariciar al viento, la piel, el duelo de la luz. 

Un poemario en el que surge la isla, la esencia misma de su ser. Versos que nos conquista con la belleza de la palabra, con un corazón femenino poblado de pasión y sentimiento. Por otra parte, yo diría que lo curioso de esta autora es su talento para conseguir ese difícil ejercicio de la sencillez, como podemos ver a lo largo del poemario y especialmente en los dos poemas titulados: Irene e Isla. 



Poemas dedicados a la profunda y compleja conexión emocional que tenemos con nuestra madre. Tengo que afirmar que al leerlos sentí nostalgia, gratitud de esas voces queridas que nos hablan en nuestros sueños. Del olor impregnado en las rosas que cultivaba en su jardín, la matrona, como la llama la poeta en el poema Isla. 

-En medio de la laurisilva, /el caudal de aguas cristalinas / que lleva el riachuelo, se filtra / en lo más profundo del monte. / La belleza brota en el Cedro, / el esplendor y el misterio. / Donde tus ancestros reposan / tras sus batallas. / Descansa en paz guerrera. / La isla te abraza. 

Elena convierte Niña Isla en su refugio, en un lugar en donde canta al paisaje, a la luz y a la llovizna. A las estaciones, a la calle ancha del mar, a los caminos. Una poesía que es un canto a la vida, al amor y al gozo sensual, dándole a cada sílaba un toque de ternura. 

Canta también con ímpetu a la libertad de decidir por ella misma.

 -Soy mujer. Aprendí con el tiempo / a decidir por mí misma. / El aroma de mi piel embriaga el universo de los sentidos / liberando mi imaginación. / Exploro lo que me gusta. / Siento un íntimo placer / de puro amor. / ¡Me amo tanto! 

Termino estas palabras con la voz siempre intensa y reflexiva del prologuista de Niña Isla, Alberto Omar Walls: 

-La isla emerge desde la profundidad del alma sensible de la poeta, con todas las cualidades de ser mujer: el amor sensual, la ternura, el posicionamiento de lo femenino en el tiempo que le ha tocado vivir, y, por supuesto, la autoestima. 

Felicidades Helena. Deseo que el poemario Niña Isla tenga un largo recorrido, te lo mereces.

 Rosario Valcárcel, poeta y narradora. 10- 10-2024

 Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

viernes, 30 de agosto de 2024

Entrevista El poeta Antonio Arroyo Silva. / LA PROVINCIA

Por Sara Hernández

Las Palmas de Gran Canaria 28 AGO 2024 17:00

Usted nació en La Palma en el año 57. ¿Cómo recuerda su infancia y a la sociedad de aquella época? 

Mi infancia para mi poesía es fundamental porque, como decía Rilke, la patria es la poesía de la infancia. Es cierto, lo he comprobado, porque mi infancia en Santa Cruz de La Palma, pese a que realmente no fuese tan ideal, está plagada de grandes recuerdos. Tengo grandes amigos en la isla, aparte de mis padres. También recuerdo la presencia de Elsa López. Yo me siento palmero aunque lleve viviendo en Gran Canaria desde hace unos cuarenta años, más o menos.

¿Por qué dice que su infancia no fue idílica?

Vivíamos en un barrio pobre que hoy día cuenta con un montón de carencias. Quizá eso me dio un impulso a la hora de escribir, por ejemplo, o a la hora de estudiar o de forjar mi futuro. Debo agradecérselo a mi madre, porque permanecí dos años encerrado en casa a causa de una infección de hígado. No podía ir al colegio, y en ese tiempo, ella me enseñó todo lo que tenía que saber en calidad de estudios, como redactar y esas cuestiones.

Consiguió licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad de la Laguna en plena etapa de la Transición. ¿Cómo se vivía siendo estudiante en una época tan convulsa en la historia de España?




Pues la verdad es que fue muy complicado. En el 67 asesinaron a Javier Fernández Quesada y yo lo presencié desde la azotea del Colegio Mayor de San Fernando. Vi exactamente cómo sucedió todo, e incluso un amigo mío, también poeta, estuvo al lado de Quesada cuando lo mataron. Ese momento fue tremendamente impactante y claro, venía de La Palma, donde no ocurría nada, y de repente sucedieron las revueltas estudiantiles, con muchas manifestaciones y etcétera. Puedo decir que aquellos momentos fueron donde más libre ha sido la sociedad canaria. 

Aparte de poeta, también es profesor jubilado. Impartía la asignatura de Lengua y Literatura en varios centros de las Islas. ¿Considera que la educación de la actualidad es de calidad?

Yo creo que la educación de ahora no es de calidad. Lo digo por experiencia, porque yo estoy jubilado, pero trabajé como profesor de Lengua y Literatura durante treinta años. No es de calidad porque hay unos contenidos que, o no se dan, o no se pueden impartir, o no están presentes en las programaciones. Por ejemplo, destaco la ausencia de la Literatura, sobre todo la canaria. Solo se habla de Benito Pérez Galdós y poco más, aparte de que los contenidos son pobres. Además, si en un área determinada, como la Lengua, no se aprueba la Literatura, esa asignatura no puede darse por aprobada y, sin embargo, se puede pasar de curso. En mi época como estudiante de Filología en La Laguna, nosotros descubríamos las materias y los conceptos de manera que nosotros mismos hacíamos los planes de estudio. 

¿Qué es lo que más destaca de la pluma de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro?

El tema del misterio y, sobre todo, el tema del tratamiento de la palabra. Hay unos poemas de Bécquer que, como decía alguien, son «poemas alimenticios». Luego existen otros que más se acercan a la definición del poema tradicional, esos donde la palabra lucha contra el verso. De hecho, aunque he mencionado a Bécquer, me gusta bastante más el tratamiento poético que realiza Rosalía de Castro.

Acercándonos a su trayectoria como poeta, ¿en qué momento se enamoró de la poesía y cuáles son sus autores favoritos?

La poesía entró muy temprano a mi vida, en concreto, con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. También descubrí poetas que estaban prohibidos en esa época, como Blas de Otero. Ahora mismo, esos poemas no los conservo, pero ahí comenzó mi andadura. Ya cuando estudiaba en La Laguna me tomé más en serio la lectura de poemarios.

¿Cuál es el proceso que sigue para escribir un poema, desde que viene la idea hasta que la plasma con su pluma?

Cuando me viene una idea, dejo que viva dentro de mí. La poesía tiene que ser algo de la vida, de lo cotidiano. Como dice un amigo mío que se dedica a la crítica especializada, esa cotidianidad es deconstruida. Por ejemplo, me asomo a la ventana y veo a unos pájaros en el jardín. Me inspiro más con las imágenes que con las palabras. A partir de ahí, empiezo a escribir una serie de poemas que están relacionados con esa visión en particular. Ahí dejo que el poema duerma y, cuando vuelva a leerlo, ya no lo consideraré algo mío, sino parte de la poesía en general.

En 2018, ganó el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. ¿Qué supone obtener un galardón de este calibre?

Al principio no me lo creía. De 600 poemarios presentados, de todo Hispanoamérica, Canarias y demás, no me esperaba ganar. Supuso una gran alegría pero, sobre todo, supuso una reflexión de que eso había que mejorarlo. Digamos que afectó más a la manera que tengo de escribir poemas.

Este año ha lanzado un nuevo poemario titulado En tu casa o en la mía, con prólogo de la autora Rosario Valcárcel. ¿Cómo describiría esta obra y qué contenidos se hallan en sus páginas?

En principio definiría el poemario como erótico, tal y como dice Rosario Valcárcel en el prólogo. También está el tema del juego de palabras, es decir, que aunque defina el poemario como sensual y erótico, también esconde temáticas como el amor. 

blog-rosariovalcarcel.blogspot.com

 

martes, 13 de agosto de 2024

El oficio pagano de Antonio Arroyo

    Ida y vuelta

El oficio pagano de Antonio Arroyo

Luis León Barreto

En un lugar recóndito de la costa del norte viven Antonio Arroyo y su mujer Toñi. El ha sido docente y en 2018 logró el premio hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez en Huelva por su libro Las horas muertas, desde entonces se ha sentido potenciado y se ha reafirmado en sus propuestas, su obra es cada vez más madura. Licenciado en Filología Hispánica por La Laguna, impartió clases en el instituto de Guía, hasta la hora de la jubilación. Su obra es ya abundante y está incluida en diversas antologías como la dedicada al poeta Miguel Hernández con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento en el año 2011, el Álbum de Poesía. Mundial, publicado en Brasil, la antología Galaxias y la obra Ocho poetas, un infinito. Tiene grandes relaciones con poetas de América Latina.

Esquina Paradise fue uno de los primeros libros de este autor, en él se presentaban las raíces de la poesía insular: el misterio, el territorio y el mar. Desde aquel poemario pionero se adivinaba que el oficio de Arroyo iba a ser dilatado, y por ello la obra ha ido creciendo sin cesar. En estos años nos ha ido entregando libros cada vez más maduros, y ahora aporta un guiño entre pudoroso y pícaro que viene a demostrar el oficio libre y pagano de un buen conocedor de la literatura clásica y contemporánea. En tu casa o en la mía es la última propuesta.

Para el tinerfeño Daniel Bernal, a pesar de las variaciones formales y temáticas, Arroyo Silva conserva una voz subterránea que late bajo la superficie de cada nuevo libro. Más que una cuestión de estilo, se trata de la cohesión natural que le otorga su visión de la poesía. En efecto, la se sustenta sobre una serie de pilares fundamentales, algunos de los cuales serían: la poesía entendida como misterio, la poesía como forma de consciencia, y lo poético mismo como impulso vital y sensitivo.



El impulso pagano de Arroyo se aprecia en su disfrute de la vida, del aire, del mar, de la pareja, de los frutos del verano, de la palabra en definitiva. Porque los paganos de Grecia y Roma sin duda fueron divertidos, fuera de la culpa y el drama, fuera del sufrimiento que potencian algunas religiones, no todas. Poesía bien escrita que apetece leer en esta cuidada edición de Jorge Liria, cada vez mejor editor.

Por su parte, Rosario Valcárcel confirma en su prólogo que lo último publicado por Antonio Arroyo es una acertada incursión en la poesía erótica, guiado por la sutileza, el doble sentido y el buen gusto. El erotismo y el sexo han estado asociados a la sociedad, la cultura y la literatura, desde el inicio de los tiempos, pero libros como este habrían estado prohibidos, desterrados o distribuidos de manera privada. De hecho a finales del XVIII  las obras del Marqués de Sade , Delmira Agustina, John Cleland, fueron detestadas, como más tarde sucedió con Henry MIller, DH. Lauwrence o el Ulises de Joyce. A Principios del siglo XX,  escritores y artistas trataron de escribir sobre el sexo de manera cada más más explícita, eso sí exponiéndose a sanciones multas encarcelamientos o destierro.

Pero hoy, hablar del amor, lujuria, pasión, deseo, infidelidad, insatisfacción o juego placentero,  añade Rosario, es algo presente en todas las faceta e la vida: en la política, en la moda, en los medios de comunicación, en la expresión de lo literario. Se ha convertido en un himno a la condición humana, a la vida. Porque como cantaba Bob Dylan. ¡Los tiempos están. cambiando! 

Valcárcel opina que este nuevo libro de Arroyo es destacable, y nosotros lo reafirmamos. Hay en el volumen un ápice de poesía existencial, otro ápice de filosofía de la vida, un tercer ápice de exaltación y gozo cuando traza sus acertadas metáforas y cuando entiende que todos los frutos tienen un punto erotismo: desde el plátano al pepino o a la sandía. La felicidad de vivir.

viernes, 2 de agosto de 2024

El nuevo libro de poemas de Antonio Arroyo. En tu casa o en la mía.

 

En uno de sus poemas dedicado a Toñi, Antonio Arroyo comienza con unos versos que son una invitación narrativa y confidencial del instante efímero, gozado como eternidad y permanente en el recuerdo.

No recuerdo el primer poema de amor; / pero tampoco el último, / que sin duda será el que mañana /comience a rescribir desde el olvido o casi / desde la desmemoria.

No recuerdo tu cuerpo de papel en dina cuatro / en donde/ un día de febrero / apoyé el maremoto de mis manos y casi /todos los nombres propios del diamante; / pero sé que mi carne aún se escribe en la tuya / y en tus labios se dice /algo muy parecido a un huracán de tinta…

 A nuestra cultura, la literatura erótica le ha costado bastante llegar a la mayoría de edad, estar a disposición del público en general hasta hace relativamente poco tiempo. Aunque, siempre ha existido y las grandes librerías de Occidente poseen secciones enteras dedicadas a ella. Con frecuencia el gran arte y los iconos religiosos han languidecido ocultos en los sótanos de los museos si son sexualmente explícitos, por el contrario las primeras civilizaciones orientales, más antiguas y sabias, consideraron el sexo como un tema importante, exento de culpabilidad durante miles de años.

            Los primeros antecedentes acerca de una reflexión sobre el discurso erótico se manifiesta en la Antigüedad griega y romana con filósofos y poetas.

A lo largo del tiempo, muchos han sido los poetas que se han aproximado a la corriente erótica cultivándola desde el siglo XI hasta nuestros días.

En España las sociedades patriarcales frenaron y negaron el disfrute del sexo de la mujer marcado por la religión, la culpa y los tabúes. El deseo y el sexo era un dominio esencialmente masculino. Nosotras lo vivimos como sombras pecaminosas, lo vivimos entre el cielo y el infierno impidiendo el influjo de Eros. Existía una incapacidad para entrar en los dominios de Afrodita, la diosa del amor y el placer, de alguna forma se sublimaba, por lo tanto no ha sido un tema que se haya prodigado en tiempos pretéritos. Pese a todo hubo recovecos por donde se escapaba la felicidad, la alegría, la pasión.


El erotismo y el sexo han estado asociados a la sociedad, la cultura, la literatura, desde el inicio de los tiempos, pero en la actualidad, libros como En tu casa o en la mía, de Antonio Arroyo, hubiese estado prohibido, desterrado o distribuido de manera privada. De hecho a finales del XVIII las obras del Marqués de Sade, Delmira Agustini, John Cleland, fueron libros polémicos. Más tarde, a principios del siglo XX, escritores y artistas de todas clases y calidades trataron  de escribir abiertamente sobre el sexo de manera cada vez más explícita, eso sí exponiéndose a sanciones, multas, encarcelamiento o destierro.

Pero hoy, hablar del amor, lujuria, pasión, deseo, infidelidad, insatisfacción o juego placentero y todas las exaltaciones sexuales, son algo que están presente en todas las facetas de la vida: en la política, en la moda, en los medios de comunicación, en la expresión de lo literario. Se ha convertido en un himno a la condición humana, a la vida.

Porque como cantaba Bob Dylan ¡Los tiempos están cambiando! Y cambiaron en aquellos años sesenta, cuando margullábamos en ilusiones inauditas, cambiaron con la llegada de la revolución sexual. Aunque en 1978 la  alegría se enturbió con la llegada del sida. Y pasamos de un extremo a otro en cuanto a los comportamientos, costumbres, pensamientos, más que con la moral represiva que arrastrábamos, más que con las prohibiciones religiosas, que afortunadamente han ido perdiendo su poder, al menos en Occidente.

Valga lo hasta aquí dicho a manera de preámbulo para comentar En tu casa o en la mía, de Antonio Arroyo. El poeta cambia el cauce expresivo y se introduce en el íntimo territorio del amor, del placer, de la pasión. Se “estrena” en el territorio del erotismo. Y digo se estrena entre comillas porque no es ningún secreto, él mismo lo ha dicho muchas veces: Lo erótico habita en todos los poemas, me ha confesado y, se reafirma en ese pensamiento titulando -Todos los poemas son eróticos- al último poema de éste libro que usted tiene en sus manos.

En la poesía de Arroyo, lo erótico está unido al amor, al deseo y tiene la capacidad de erotizar al lenguaje y al mundo que se refiere. La poesía es pura sensualidad, una metáfora de la sexualidad humana.

En tu casa o en la mía, es un libro de poemas torrencial, vivo, fresco, lujurioso. Con frases cargadas de placer, aromas y metáforas en el que la presencia de Eros reina sobre todo los poemas que lo componen. Está dividido en tres apartados: De amor y desmemoria, el dulce fruto de vivir y la Vulva del volcán.

            En la primera parte, de amor y desmemoria nos muestra Antonio Arroyo sus secretos, la experiencia amorosa unida a la felicidad acogedora que es más que una mera unión transitoria de dos cuerpos.Nos muestra su capacidad para vivir gozar y seducir el lenguaje, nos muestra sus pulsaciones, sus movimientos en la plenitud de su saber poético, de su intuición para aunar un alto interés lingüístico. Y lo hace con esa capacidad que él tiene para mostrar lo cerca que están el erotismo y el amor. Escuchemos la voz del poeta en el poema Azucena:

Duermo tras ese sueño donde velas/ con la espalda mojada en el sudor/ que nos sube, nos baja del abismo, / sin saber ya de orillas ni de vados, / a los ríos y olas de tu cuerpo

La lírica de Antonio Arroyo Silva, proyecta vitalidad en el ámbito lingüístico por su derroche verbal, amplitud metafórica y en la conformación de un mundo interior denso, enlazado, heterogéneo:

Lujuria que me das no he de arrancarte. / No quiero en tu blancura / perderme ni olvidar que es la noche /una mota en el ojo de la luz. / Y es que te pertenezco, flor escrita. / Te pertenezco como el agua a la tierra que impulsa en su aluvión

Frente al intimismo de un yo, que se desvela en confidencias y añoranzas de las pasiones que aún arden en los poemas iníciales, da paso a una segunda parte que titula El dulce fruto de vivir, en el que vínculo entre la comida y el goce sensual, no solo es lo primero que aprendimos al nacer, esa sensación del bebé prendido del pezón, inmerso en el calor y el olor de su madre sino que debemos reconocer que es puramente erótica y nos deja una huella imborrable para el resto de la vida. Desde la lactancia hasta la muerte, la comida y el sexo tienen la misma fuerza.  


 El poeta cultiva esa capacidad que tiene la poesía como arte dual, como inspiración de gran capacidad sensorial e imaginativa que reside en los frutos sabrosos, en los aromas, en la comida y en el placer erótico que produce. Un erotismo aderezado con recursos culinarios, una acumulación de imágenes que provoca el vértigo del placer y el acaparamiento de las sensaciones, parecido al ansía de los cuerpos entregándose a la consumación del amor y el deseo.

Grandes actores y escritores desde Henry Miller en sus Trópicos, Pablo Neruda en sus Odas a la comida, Laura Esquivel, en Como agua para chocolate, entre otros, festejan la mesa, buscan la envoltura carnal, el buen comer y la abundancia. Antonio Arroyo con su poética creativa, participa también con  esas emociones casi místicas entre los sonidos, olores, sabores con los órganos de percepción. 

El pomelo es mi manera / de tenerte. No engordan su carne roja / mis encías de lobo. Siempre afilas / el ansia de mi lengua por creerte / naranja mandarina, pero hay sangre / que tu herida me deja en el misterio.

En la tercera parte del poemario, Antonio Arroyo, cierra el libro con los poemas al Volcán- Mujer. Y nos ofrece la metáfora de la pérdida, el dolor íntimo, los sueños, las pesadillas, la muerte. Un volcán que todo lo erosionó y lo degradó llevando la vida hacía su extinción. Escuchemos el poema Tajuya:    

Desde la carretera, abierta al aire /y al vuelo de los pájaros, la vulva / que el volcán dejó para los dioses / que miran desde el cielo los estertores/ de la isla. Mujer más que nunca / relamiendo la leche merengada / de algún macho celeste. Allí, desde / la carretera, la muy puta, / con el pubis pintado de azufre, / corriéndose por aldeas, platanares…/  para dejar la mancha negra / del último orgasmo, Proserpina /se abrió de piernas y soltó el fuego / de sus entrañas. Nadie / añora esa cosecha.

Juega Antonio Arroyo con el pálpito del volcán de La Palma, la sensualidad de su boca convertida en vagina, en color, luminosidad, sonoridad erotismo, silencio. Juega a escuchar el latido, a zambullirse en sus honduras, en la placenta volcánica que lo envuelve hasta el punto de sentir en el volcán una relación plenamente carnal.

Y leo y releo los poemas del volcán, del paisaje y de las almas. Observo cómo el poeta acecha cada verso, recorre el desasosiego, la tragedia, la zozobra, el estallido doloroso, y alcanzo la emoción lírica, el miedo al pensar que quizás todos los dioses han muerto. Entonces intento retener ese temblor cuyo origen motiva que la poesía sea creíble como dijo Justo Jorge Padrón.

…Y entre la niebla abre sus piernas / y muestra el fruto de la vida por si / la lanza de Pericles le cayera / del cielo y floreciera de nuevo / la gloria de Atenas. El orgasmo / está servido, Aspasia, Deja el fuego / dentro de ti. La savia ya viene / a alimentar tu sexo.

Me salto el curriculum que todos conocemos… Solo diré.

Recibe en el 2.018 el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez, por Las horas muertas. No tiene pereza para arropar afán a los compañeros en sus presentaciones, para participar cuando lo invitan, con su candor, su voz y sus silencios recitando poemas, leyendo relatos.

Antonio Arroyo Silva nos induce En tu casa o en la mía, a penetrar en su mundo interior con una mirada de amplio recorrido por los caminos del erotismo, del arte, la gastronomía y la belleza, donde el volcán de Cumbre Vieja de la isla de La Palma tiene también un gran protagonismo. 

Rosario Valcárcel, poeta, narradora.