Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

CARMENCITA HERNÁNDEZ, MUJER DESTACADA EN LOS LLANOS DE ARIDANE, LA PALMA


Y dos distinciones especiales a doña JUANA BRITO Y doña MARISOL VAN BAUMBERGHEN

Dicen los sociólogos que hace más de cien años que empezamos a mirar más hacia nosotros mismos en detrimento del bien común, que las emociones y los afectos se están desvaneciendo, que los seres humanos somos cada día más individualistas. Que tenemos un afán desmedido de resaltar lo particular, y de olvidar el sentimiento de comunidad, que ya no existe el espíritu de colaboración sino el interés por ganar y competir.





Pero quiero pensar que estas afirmaciones no son del todo ciertas, de hecho hoy celebramos la vida de tres mujeres solidarias, tres mujeres incorporadas a la vida pública, tres mujeres reales que están con nosotros, que han luchado para promover el cambio para otras mujeres, que han realizado una importante labor a la sociedad combinándolo  con la crianza de sus hijos, la organización del hogar, la huerta. Tres mujeres silenciosas, que abrazan con su existencia el mundo entero, que logran encandilarnos, emocionarnos.


Y este año, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, a través de la concejalía de Igualdad y la concejal del área Elena Pais tras analizar las propuestas enviadas a través de la web del Ayuntamiento, deciden distinguir como como Mujer Destacada a la presidenta de la Fundación Solidaridad La Palma, doña CARMEN HERNÁNDEZ BARRETO y con dos distinciones especiales a doña JUANA BRITO y a doña JUANA BRITO Y doña MARISOL VAN BAUMBERGHEN. También se homenajeó a 28 mujeres propuestas por la ciudadanía. Y desde aquí quiero agradecer que a mí también me hayan propuesto.


Doña CARMENCITA HERNÁNDEZ BARRETO nace en la Carrilla, Los Llanos de Aridane. Es la menor de dos hermanos y en su infancia juega en un barrio alegre, donde los vecinos, con una naturalidad perfecta, salen de una casa a otra como si fuese la suya. En una calle en la que aún Carmencita escucha las risas y los juegos de aquellas niñas con las que jugaba en su infancia, como Piluca, Carmita, sus primas: María del Carmen, Nievitas, Andrea y Maribel. Las escucha entre las voces de su tía y sobre todo de su madre.



-La quería tanto, que siempre deseaba estar a su lado -me confiesa Carmencita- Era inteligente, sabía canciones, cuentos, esos secretos que sólo saben las personas mayores.

Y como no quería estar alejada de ella, estudia en el colegio de las Madres Dominicas. Después recibe clases de mecanografía, taquigrafía, contabilidad y corte y confección de la cual obtiene el título. Más tarde el Ayuntamiento la propone para estudiar Educación y Deporte pero como fue una niña muy protegida, los padres no aceptaron la propuesta.

Quizás, por eso el trance de hacerse mayor lo vive de una manera muy intensa y, sin casi darse cuenta, Carmencita se prepara para entender el infortunio de los demás como su destino y, quizás siguiendo las palabras del escritor Albert Camus “Crea un aprendizaje cuyo primer estadio es la ternura con uno mismo. Apoya al  hombre en su gran esfuerzo, que consiste en ocultarse a la certidumbre de morir completamente” 




Y busca la belleza del arte y se siente atraída por doña Magdalena Carballo y doña Marietta de las Casas, escritoras que ejercieron el periodismo y el magisterio entre otras actividades, mujeres educadas en los libros, mujeres que le proporcionan identidad y confianza, destellos apasionantes. Mujeres, que Carmencita las considera sus maestras, tanto que me revela que el tiempo que pasó con ellas comprendió que la vida era una historia y que cada uno de nosotros somos los autores. ¡Entiendes! Y enternecida por el recuerdo, continúo:

-La casa de doña Magdalena fue como el Centro Cultural-Social de Los Llanos de Aridane. Me recuerdo a mí misma escribiendo poemas en pedazos de papel o leyendo a poetas, representando obras de teatro, recortando artículos de los periódicos. Allí aprendí esa manera de ver la vida a través de la lectura, aprendí a descubrir la naturaleza humana, a tantear la vida.

 A vivir momentos de aprendizaje y de gozo, experiencias que la forman poco a poco. Y con la ayuda de doña Marietta y la pedagogía y el talento de don Antonio Valcárcel prepara unas oposiciones al Cuerpo de Telégrafos. Recuerda el punto y la raya de las señales telegráficas. Me mira, cierra los ojos y se concentra en aquellas señales del morse, igual que si estuviera escuchando mensajes de otra galaxia.

Pero en seguida recobra el aplomo y me cuenta que tuvo que presentarse dos o tres veces a esa oposición porque al llegar a la eliminatoria final la suspenden por ser mujer. Sííí, no aprobaban sino un 2% de las mujeres.

Lo cierto es que la vida para nosotras ha sido, durante años y años, eso: Humillaciones y renuncia. Sabor a naufragio. A eso se reducía la vida de las mujeres, a una serie de oportunidades perdidas. Pero a Carmencita que fue una buena alumna no le asusta la existencia, sigue trabajando y supera el bachillerato, estudia Magisterio, y ejerce de maestra sustituta en la Escuela Nacional-Parroquial, también durante unos años imparte clases a empleadas de hogar. ¡Y cómo son las cosas de la vida!, en su primer trabajo sustituyó a Doña Magdalena Carballo Fernández por enfermedad.


 Pero se siente tan preocupada por la injusticia que arrasa al ser humano que desarrolla su inquietud social con dedicación en proyectos como Unicef, Proyecto Hombre, Cáritas y Médicos sin fronteras. Sin embargo a nivel personal no tiene claro cuál iba a ser su futuro. Desea irse de misionera, desea formar una familia, alcanzar el sol y la tierra, dar forma a ese mundo del espíritu y de fe que, un grupo de seglares que llegaron a la isla le inculcaron.

Así con esos sentimientos contradictorios del corazón, imagina el largo camino que quiere recorrer, las varias vidas que quiere vivir, y de pronto conoce a Luis Afonso Cabrera, se hacen novios y se casan, pero antes ella le explica que quiere seguir sintiéndose humana, seguir colaborando con asociaciones benéficas. Quizás porque Carmencita desde muy joven había comprendido lo que era la ética solidaria. Su marido aceptó.


La llegada de sus cinco hijos le obliga a hacer una pausa, a esperar, a aguardar, -eso que todas las mujeres saben hacer tan bien-, pero su deseo de estar en contacto con otros seres es tan arrollador que desde que los chicos estuvieron medio criados compartió su trabajo doméstico con su otra realidad. Por ningún motivo del mundo quería abandonar a esos seres con rostros o sin ellos, cercanos o lejanos que ella estaba convencida que la necesitaban.


Y en el año 1990 Carmencita, junto con un grupo de amigas, algunas ya no están entre nosotras, como Carmen Rosa, Raquel Martín, Nina Lola, Rosita Brito, Maruja y otras que siguen entre nosotras como Juanita Brito, Angélica, Mela, Finda, Carmen Barrios,  Esther Yánez, Mónica… Mujeres, casi todas ellas procedentes de Cáritas, logran hacer malabarismos para compatibilizar esto y lo otro. Intentan estirar el mar y llegar al horizonte para acariciar el sueño de ayudar a esos seres más desfavorecidos dentro o fuera de la isla (Colombia, Kenia, Perú y otros), y lo consiguen unas veces con fondos que obtienen a través de un mercadillo, rifas, cenas otras con donativos etc. Un año más tarde este grupo se legaliza con el nombre de Fundación Canaria Solidaridad La Palma. En el 2015 se funda la Residencia y Centro de Respiro familiar.


Carmencita Hernández Barreto, es una mujer valiosa y coherente con una visión intensa y profunda del mundo y de la sociedad, una mujer dotada de una gran sensibilidad creadora que incluso llega a dirigir y publicar la revista “La Plaza” que se ha editado mientras ha conseguido ayudas. Una revista en la que tuvimos la suerte de participar.


Ha recibido premios, acreditaciones, homenajes. Una gran mujer que ha manifestado a lo largo de su vida su grandeza humana. Gracias Carmencita. Gracias, Marisol, gracias  Juanita Brito.

EN PRÓXIMAS PUBLICACIONES subiré las palabras que dediqué a doña Marisol Van Baumberghen y a doña Juana Brito en el acto que se celebró en el Museo Benahorita, La Palma, el 19 de marzo 2018

Amenizaron el evento al piano Goretti Peña y voz de Cecilia, así como pudimos disfrutar tambien del coro de Cámara Llanensis con su director Mario San Gil Plata. 

miércoles, 24 de febrero de 2016

EL PINTOR EMILIO ALMOGUERA EN EL CASINO DE LOS LLANOS DE ARIDANE, LA PALMA



El pasado día 18 se inauguró en el Casino de Los Llanos de Aridane, la exposición “Epigramas visuales de Emilio Almoguera participaron la soprano Alma Anduix y el pianista Fernando Felipe Martel.

LA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA HASTA EL SÁBADO DIA DÍA 27 DE FEBRERO.


No se trata de pintar la vida, se trata de hacer viva la pintura, Paul Cezanne


 Emilio Almoguera nació en Guadalajara, España pero se siente cautivado por el paisaje de las Islas Canarias, por su entorno, por su luz y por su mar, por la estética creativa de las islas. Por la Naturaleza y las personas que la habitan, y según sus palabras por la canaria más guapa que había en el archipiélago, María Encarnación Ramírez quien le llevó a anclarse en Gran Canaria.

A creer en las islas como universo de ensueños. Y a descubrir el panorama artístico y al creador de este proyecto pictórico el curador Diego Casimiro. Un proyecto llamado Epigramas Visuales que nuestro pintor ha ejecutado con conocimiento y equilibrio. Una muestra que en un primer momento puede parecer realista pero es sutil y alegre. Con una explosión de color tal que se convierte en el protagonista indiscutible de la producción artística de Emilio Almoguera.

Una obra que tiene mucho de arte pop o "Arte Popular” y que recrea la temática del retrato con trazos atractivos del cuerpo desnudo de la diosa erótica, todo en el mismo lienzo a lo Andy Warhol. Así podemos ver recreaciones seriadas de señoritas bañistas y señoritas Setas.

Adquiere protagonismo las simpáticas alegorías a la arquitectura rural, sus fachadas y sus casas cúbicas. Fachadas a medio reparar, algunas desdibujadas con letreros que describen la economía del país y el humor del autor. Obras matéricas que representan el volumen y le otorgan expresividad a la composición que Almoguera realiza con recortes de madera, pinzas de la ropa u otros objetos como en su obra geométrica en donde roza la abstracción.

También hace el pintor un homenaje al luminismo de Jorge Oramas, al tipismo y a la esencia de las islas y lo hace con un sello particular de credibilidad y honradez pictórica.

Desarrolla el dibujo en paisajes y mujeres canarias, campesinas con un aire de Indefinición entre la soledad y la desolación que tanto reivindicó nuestro pintor grancanario. Plasma obras repletas de intimidad, de perspectiva, de luces. Proyecta expresionismo mágico, paisajes del mar de la isla. Barcas pensativas, varadas sobre el espejo de la arena de la playa.

Y en el silencio azul nos transporta a las imágenes del Puerto de la Luz, al muelle y al juego que le provoca los barcos repletos de contenedores. Aportaciones diferentes de buques, con mercancía apilada. El olor a mar y a la espuma que gira y gira sobre unas hélices que no conocen la oscuridad de la noche.



Todo un espectáculo del uso del color son los pequeños caseríos, la luz carnosa de sus rincones. Interpreta el pintor con moderna intuición los conos y las coladas volcánicas colonizadas por encendidas margaritas y tajinastes del Teide.

Y nos trae también objetos estéticos como el ajedrez en tableros y piezas. O las vasijas y las ánforas griegas o el colorido misterioso de pintaderas canarias. Luces que proyectan sombras que reflejan el blanco purísimo de la luna que flota en el aire. En un aire que Almoguera llena de animales con alma: avestruces y flamencos que nos miran y danzan en piernas femeninas.

Epigramas visuales es una exposición encuadrada en un pop-art desenfadado y lumínico. Una obra figurativa con un equilibrio cromático de paisajes serenos que nos recuerda el fauvismo de Matisse. Con producciones claramente abstractas con lecturas de mayor profundidad intelectual.
Una exposición que pretende socializar el arte, democratizarlo. Una exposición en la que el artista desdibuja la línea entre la realidad y el ensueño de una forma tan etérea que nos hace pensar que todo cuanto plasma es solo un juego.

Emilio Almoguera ha realizado un número importante de exposiciones tanto individuales como colectivas y ha sido galardonado con diferentes premios. Es un artista espontáneo y cándido que busca la expresión de la emoción más que la realidad objetiva, y para ello usa el color, la luz, los sonidos, la poesía visual, el mundo de los sueños y de la fantasía.

facebook/rosariovalcarcel/escritora 

martes, 27 de octubre de 2015

EN LA CASA SALAZAR Y EL CASINO DE ARIDANE, LA PALMA

PRESENTACIÓN DE LIBROS DE LEÓN BARRETO Y ROSARIO VALCÁRCEL, EL MIÉRCOLES Y EL JUEVES
 


El pasado miércoles 28, a las 8 de la tarde, en la Casa Salazar se presentaron dos nuevos libros de Luis León Barreto y Rosario Valcárcel. Se trata de La literatura y la vida, ensayo, y la 8ª edición de la novela Las espiritistas de Telde, así como del poemario Himno a la vida, este último de Rosario Valcárcel. Intervenieron los respectivos autores, así como Antonio Abdo. El jueves, a la misma hora, en el Casino Aridane Luis León Barreto comentará sus dos nuevos libros.

La literatura y la vida es un libro de pensamiento en el que el autor recoge 44 trabajos sobre literatura, arte y sociedad. Son materiales que propician el análisis y el debate. Entre los temas tratados figuran los capítulos titulados Los narradores canarios y Mario Vargas Llosa, Ausencia y presencia de la mujer en la literatura de Canarias, La dificultad de ser canarios, Literatura e identidad, El compromiso del escritor, El mar en Tomás Morales, Pedro García Cabrera y Manuel Padorno. Relacionados con nuestra isla figuran El romanticismo en La Palma. Las leyendas; otro lleva por título Aridane: la infancia es la era de los sueños y por último el titulado La Palma en el corazón. Se trata de textos que el autor desarrolló en eventos culturales de la isla.
Las espiritistas de Telde sale en una nueva edición con prólogo del hispanista senegalés Amadou Ndoye, dentro de la colección Clásicos Canarios Contemporáneos de Cam-Pds. Esta novela, ganadora del premio Blasco Ibáñez en Valencia en 1981, es uno de los textos más difundidos de la literatura canaria y está traducida a cinco idiomas. Relata la muerte de una joven de 21 años en abril de 1930, en el transcurso de una sesión de espiritismo.

Himno a la vida es, según el prologuista, Antonio Arroyo, “un libro militante: no solo constituye un canto apasionado en pro de la libertad y la alegría de vivir sino que toma partido por la mujer, en la medida en que ha sido la parte sumisa y dominada de la sociedad. La autora denuncia las discriminaciones, las injusticias, la falta de libertad de las mujeres a lo largo de las civilizaciones, la mujer que padece todavía la ablación de la conciencia femenina, cuerpo maltratado. Rosario Valcárcel cree a pie firme que el amor es una continua rotación entre Eros y Thánatos, el amor como una pequeña muerte, la muerte como la culminación del amor. Este es un libro que muestra la esencialidad femenina, su capacidad de engendrar amor por las pequeñas cosas, su deseo de pertenecer y dialogar con el mundo. El deseo de trascendencia a través de la belleza, de lo erótico y sensual, de los gestos y la seducción. También constituye una reflexión sobre lo efímero de la vida que identifica al destino de los humanos y el anhelo de permanecer en el cuerpo del otro.”

Finalmente, el jueves 29 a las 8 de la tarde, en el Casino Aridane se darán a conocer los dos nuevos libros de Luis León Barreto, comentados por Rosario Valcárcel. Habrá una actuación musical de Gabriela Rodríguez Martín y Ana Gabriela Gutiérrez Portocarrero. La entrada será libre.
GRACIAS AMIGOS POR ARROPARNOS UN DÍA LLUVIOSO. 
blog-rosariovalcarcel.blogspot.com 


lunes, 16 de julio de 2012

Gracias La Palma, gracias Los Llanos de Aridane.


Hace más de cien años que Los Llanos de Aridane viene celebrando su tradicional Fiesta de Arte  bajo la mirada atenta de su cielo colmado de estrellas.

Pero yo no había tenido la suerte de verla, solo había oído hablar de ella a una persona que colaboró en su tiempo en cuerpo y alma, a mi abuela Marietta de Las Casas y también a mi tía Juana Carmona. Y ahora que he tenido la oportunidad de presenciar algunos de los actos y que  me he propuesto exponer lo poquito que he visto de esas famosas fiestas me ha dado miedo y no es por no tener que decir, que tendría que decir mucho, sino que  es una gran responsabilidad el narrar todo lo que representa, o simplemente lo que he visto sin dejar nada atrás, sin que pierda su belleza. Por eso quiero empezar dando las gracias.
Gracias a Los Llanos de Aridane por convertirse por unos días en patrimonio de la música, el arte y la danza.
Gracias a María Victoria Hernández por el esfuerzo que ha hecho en rescatar la tradición de Manto y Saya. Porque con esta tradición hemos  entrado en las antiguas costumbres de un pueblo, de una isla.  Y hemos escuchado las pisadas silenciosas de aquellas mujeres que embozadas sonreían con los ojos, mientras recorrían las calles tímidamente con el rostro semi oculto para que no se les reconociera.
Y hemos paladeado el aroma de las serenatas que nos acompañaron con sus letras populares, con esos secretos de otros tiempos, con esas canciones saltarinas, con el sabor de tierras de acá y de allá. Canciones con esencia de nostalgia, ya cantadas, dichas y redichas, pero siempre llenas de pasión.
Gracias a Ima Galguén  y a Silvia Reiss por regalarnos su voz cálida y el sabor místico del arpa. Los latidos de la isla.
Gracias a José Carlos por organizar el Festival de Intérpretes de la canción “En busca de una voz” por lograr que disfrutáramos de una noche de gala en la que entre los reflectores de luces flotaron en el aire las mejores voces de las islas. Sí, porque él utilizó su extraordinario conocimiento y su esfuerzo en hacer feliz a un grupo de jóvenes, a chicos y a chicas que por su talento merecen la oportunidad de ser escuchados.
Un Festival que servirá de trampolín para iniciar, continuar o consolidar las carreras artísticas de los participantes. Unos chicos que durante días entrenaron sus cuerdas vocales, ensayaron de una forma instintiva viejas grabaciones  o nuevas y movieron sus cuerpos con agilidad y destreza. Finalmente como en todos los concursos hubo una final y tres participantes obtuvieron premios: Andrea Rodríguez  de Tijarafe,  Alejandra Martín Sanblas  ambas de la isla y una lanzaroteña Inmaculada Sepúlveda.  Aunque muy bien podrían haber sido finalistas los l@s veintitrés que se presentaron.
Fueron noches  musicales, noches brillantes en la que los laureles de la Plaza de España asomaban la cabeza por encima de las edificaciones para presenciar con naturalidad los festejos, para escuchar el famoso preludio de la zarzuela "El Tambor de Granaderos" de Ruperto Chapí. Para disfrutar del actor invitado, Rafael Álvarez, el Brujo que llegó al festejo como siempre, con su peculiar estilo y su Lazarillo de Tormes, despertando la simpatía y la aprobación del público.
Después se apagaron las luces y se escuchó la marcha eslava de Tchaikovsky. Una de mis preferidas. Fue un momento casi poético, en el que todos los que estábamos allí enmudecimos al ver  llegar a la reina,  preciosa, caminando lentamente del brazo del mantenedor D. Oswaldo Izquierdo Dorta y seguida de su séquito de honor: chicas bonitas y unos niños que hicieron su papel a las mil maravillas. Un centenar de personas aguardaban impacientes ese momento y yo emocionada penetré en la escena de la infancia, en aquellas narraciones que mi abuela me contaba.
Gracias a D.Oswaldo Izquierdo Dorta, mantenedor de la Conmemoración, por su discurso ameno y emocionado sobre la Fundación Muñoz y la Academia Lavers: 30 años de historia. Los Llanos de Aridane.  Gracias al cuarteto de violines  por su Concierto clásico: Particella.  Y gracias a todos los que participaron en aquel escenario resplandeciente.  
Pero quedaban más emociones, porque al día siguiente llegó el día  grande de la Fiesta. Un día azul en que el pueblo de Los Llanos de Aridane se viste  de gala para celebrar el Oficio a la Patrona. Un día de celebración litúrgica, un día  espectacular en donde las damas bajo los ardorosos rayos de sol, repletas de luz y con abanicos de colores, lucían sombreros, redecillas, pamelas y tocados como si estuviésemos en el hipódromo más famoso del Reino Unido, en Ascot. Ataviadas de esa forma asistimos al Culto que fue presidida por el vicario de la Diócesis de Canarias, Hipólito Cabrera González.
Gracias a Noelia García, la alcaldesa de Los Llanos que hizo la ofrenda a la Virgen quien brillaba en el altar rodeada de anturios rojos, tal y como marca la tradición. Por su plática en la que tuvo un recuerdo emocionado al sacerdote D. Marino Sicilia, tanto que a algunos de los feligreses les invadió una gran tristeza, como un desconsuelo, y una señora mayor que estaba a mi lado se le resbaló una lagrimilla. Pero la escena discurrió rápido y enseguida escuchamos  la "Salve en Honor de Nuestra Señora” compuesta por Juan García Martín y estrenada en 1.986. Dirigida por  Gonzalo Jaubert con las voces de la Coral mixta Awara. Gracias a ellos y a la dirección de la Coral  por haber logrado que la composición musical alcanzara un grado de perfección.
Al atardecer tuvo lugar la procesión por el centro de la ciudad y el Orfeón Elías Santos Abreu movió los corazones cuando interpretaron la emotiva Loa a la Virgen de Los Remedios, en la versión del año 1943, es decir con letra de Pedro Hernández y música de Domingo González Ferrera.
Finalmente los destellos de los fuegos artificiales crujieron ardientes en el cielo y yo cerré por un momento los ojos y me sumergí en el recuerdo de mi abuela, en el de mi infancia en Los Llanos de Aridane.  
Así que Gracias a la concejal de Fiestas Mónica González Rodríguez y a todos los palmeros que han participado de alguna forma en estas Fiestas de Arte. Gracias por haber permitido que yo pudiera disfrutar de unos momentos tan bellos. 
En la foto: la senadora María Haro, la concejal de Fiestas de Los Llanos Mónica Gonzalez y Rosario Valcárcel 
facebook/rosariovalcarcel/escritor;   www.rosariovalcarcel.com