miércoles, 28 de marzo de 2018

WHITNEY HOUSTON, SIEMPRE TE AMARÉ, con vídeo




https://www.youtube.com/watch?v=PwHmo5woszg

Whitney Houston nació el 9 de agosto de 1963 en New Jersey, Estados Unidos, empezó en el coro de una iglesia baptista, haciendo del góspel su medio de expresión. Cuando un día adelantó un paso, entonó un solo y logró que toda la congregación acabara con lágrimas en los ojos, muchos lo supieron.

Creció Whitney Houston en un ambiente de góspel y coro. Su madre, Cissy Houston, tenía cierta fama entre las cantantes de Rhythm&Blues. Habló a su hija de la magia de la voz, y le puso como ejemplo los éxitos de su sobrina, Dionne Warwick. Whitney Houston respetaba, y admiraba, el trabajo de las grandes damas del soul, pero al principio se dejó tentar por el mundo de la moda. Fue portada de publicaciones como Seventeen y Glamour..., pero la música logró conquistarla definitivamente y apartarla de otras aficiones.

Houston, quien empezó a cantar desde los doce años, saltó al estrellato gracias al apoyo de su prima, Dionne Warwick, su madrina Aretha Franklin, y el productor Clive Davis, amigo de la familia. Su primer álbum, Whitney Houston, de 1985, fue el primer álbum debut de una artista femenina que más ventas ha obtenido en la historia: 30 millones.

En el año 1992, el cine le daría la oportunidad de ambientar los teatros con su voz. El Guardespaldas, fue una película en la que Houston tuvo el papel protagónico junto a Kevin Costner. Además de su actuación, la banda sonora de la película tuvo canciones de la artista como I Will Always Love You, el que sería su sencillo más famoso y con el que fue merecedora de dos premios Grammy.
Cuando Whitney Houston sale a escena se hace el silencio, deja al mundo sin respiración. Muchos saben que su forma de cantar aproxima al mismo cielo

Murio en el 2012, a los 48 años de edad.

sábado, 24 de marzo de 2018

JESÚS DE NAZARET, ARTHUR RIMBAUD


En aquel tiempo Jesús vivía en Nazaret:
Crecía en virtud el niño y también crecía en años.
Una mañana, cuando vio que los tejados se ponían rubescentes
salió de su cama, mientras todo dormía bajo un pesado sopor,
para que José, al levantarse, encontrara la tarea ya acabada.
Volcado sobre el trabajo y con el rostro sereno,
 tirando y empujando una enorme sierra,
cortaba muchas tablas con sus brazos de niño.

Lejos, sobre los altos montes, el claro sol subía
y sus llamas de plata entraban por las humildes ventanas…
Ya conducen los boyeros los rebaños a los pastos
y admiran, al pasar, al joven artesano y los ruidos del trabajo matutino.
«¿Quién es este niño?», preguntan.

Su cara expresa una seriedad mezclada de belleza; y la fuerza nace en sus brazos.
El joven artífice trabaja el cedro con arte, como un veterano;
ni los trabajos de Hiram fueron antaño tan grandes, cuando, en presencia de Salomón,
con vigoroso y prudente brazo, cortaba los enormes cedros y los maderos del templo.
Sin embargo, su cuerpo se arquea más flexible que una grácil caña,
alcanzando su espalda el hacha, cuando la levanta.»

Pero su madre, oyendo el rechinar de la hoja de la sierra, había abandonado el lecho,
y entrando sigilosa y en silencio,
sorprendida ve al niño que se afana y que maneja enormes tablas…
Apretando los labios mira,
y, mientras abraza a su hijo con su mirada serena, por sus trémulos labios se pierden
vagos murmurios; Brilla la risa en sus lágrimas…
Mas la sierra, de pronto, se rompe, hiriendo los dedos incautos
y su cándida túnica se mancha con la sangre purpúrea…
un leve gemido se eleva de su boca.

Pero, al ver de repente a su madre, los dedos enrojecidos, esconde bajo su vestido
y, fingiendo sonreír, la saluda.
La Madre, postrada a rodillas de su hijo,
acaricia, ¡qué pena!, con sus dedos los dedos del niño
y besa repetidamente sus tiernas manos, con largos gemidos,
bañando su cara con enormes lágrimas.
Pero el niño impertérrito dice: « ¿Por qué lloras, madre ignorante?
¿Porque el hiriente filo de la sierra rozó mis dedos?
¡Aún no ha llegado el momento en el que te sea preciso llorar!»
Y, entonces, reemprende el trabajo:

su madre, silenciosa, vuelve hacia el suelo su rostro luminoso, pensando en tantas cosas
y mirando a su hijo con tristes miradas:
«Gran Dios, hágase tu voluntad santa.»

Entresacado de: Biblioteca Digital Ciudad Seva

miércoles, 21 de marzo de 2018

CARMENCITA HERNÁNDEZ, MUJER DESTACADA EN LOS LLANOS DE ARIDANE, LA PALMA


Y dos distinciones especiales a doña JUANA BRITO Y doña MARISOL VAN BAUMBERGHEN

Dicen los sociólogos que hace más de cien años que empezamos a mirar más hacia nosotros mismos en detrimento del bien común, que las emociones y los afectos se están desvaneciendo, que los seres humanos somos cada día más individualistas. Que tenemos un afán desmedido de resaltar lo particular, y de olvidar el sentimiento de comunidad, que ya no existe el espíritu de colaboración sino el interés por ganar y competir.





Pero quiero pensar que estas afirmaciones no son del todo ciertas, de hecho hoy celebramos la vida de tres mujeres solidarias, tres mujeres incorporadas a la vida pública, tres mujeres reales que están con nosotros, que han luchado para promover el cambio para otras mujeres, que han realizado una importante labor a la sociedad combinándolo  con la crianza de sus hijos, la organización del hogar, la huerta. Tres mujeres silenciosas, que abrazan con su existencia el mundo entero, que logran encandilarnos, emocionarnos.


Y este año, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, a través de la concejalía de Igualdad y la concejal del área Elena Pais tras analizar las propuestas enviadas a través de la web del Ayuntamiento, deciden distinguir como como Mujer Destacada a la presidenta de la Fundación Solidaridad La Palma, doña CARMEN HERNÁNDEZ BARRETO y con dos distinciones especiales a doña JUANA BRITO y a doña JUANA BRITO Y doña MARISOL VAN BAUMBERGHEN. También se homenajeó a 28 mujeres propuestas por la ciudadanía. Y desde aquí quiero agradecer que a mí también me hayan propuesto.


Doña CARMENCITA HERNÁNDEZ BARRETO nace en la Carrilla, Los Llanos de Aridane. Es la menor de dos hermanos y en su infancia juega en un barrio alegre, donde los vecinos, con una naturalidad perfecta, salen de una casa a otra como si fuese la suya. En una calle en la que aún Carmencita escucha las risas y los juegos de aquellas niñas con las que jugaba en su infancia, como Piluca, Carmita, sus primas: María del Carmen, Nievitas, Andrea y Maribel. Las escucha entre las voces de su tía y sobre todo de su madre.



-La quería tanto, que siempre deseaba estar a su lado -me confiesa Carmencita- Era inteligente, sabía canciones, cuentos, esos secretos que sólo saben las personas mayores.

Y como no quería estar alejada de ella, estudia en el colegio de las Madres Dominicas. Después recibe clases de mecanografía, taquigrafía, contabilidad y corte y confección de la cual obtiene el título. Más tarde el Ayuntamiento la propone para estudiar Educación y Deporte pero como fue una niña muy protegida, los padres no aceptaron la propuesta.

Quizás, por eso el trance de hacerse mayor lo vive de una manera muy intensa y, sin casi darse cuenta, Carmencita se prepara para entender el infortunio de los demás como su destino y, quizás siguiendo las palabras del escritor Albert Camus “Crea un aprendizaje cuyo primer estadio es la ternura con uno mismo. Apoya al  hombre en su gran esfuerzo, que consiste en ocultarse a la certidumbre de morir completamente” 




Y busca la belleza del arte y se siente atraída por doña Magdalena Carballo y doña Marietta de las Casas, escritoras que ejercieron el periodismo y el magisterio entre otras actividades, mujeres educadas en los libros, mujeres que le proporcionan identidad y confianza, destellos apasionantes. Mujeres, que Carmencita las considera sus maestras, tanto que me revela que el tiempo que pasó con ellas comprendió que la vida era una historia y que cada uno de nosotros somos los autores. ¡Entiendes! Y enternecida por el recuerdo, continúo:

-La casa de doña Magdalena fue como el Centro Cultural-Social de Los Llanos de Aridane. Me recuerdo a mí misma escribiendo poemas en pedazos de papel o leyendo a poetas, representando obras de teatro, recortando artículos de los periódicos. Allí aprendí esa manera de ver la vida a través de la lectura, aprendí a descubrir la naturaleza humana, a tantear la vida.

 A vivir momentos de aprendizaje y de gozo, experiencias que la forman poco a poco. Y con la ayuda de doña Marietta y la pedagogía y el talento de don Antonio Valcárcel prepara unas oposiciones al Cuerpo de Telégrafos. Recuerda el punto y la raya de las señales telegráficas. Me mira, cierra los ojos y se concentra en aquellas señales del morse, igual que si estuviera escuchando mensajes de otra galaxia.

Pero en seguida recobra el aplomo y me cuenta que tuvo que presentarse dos o tres veces a esa oposición porque al llegar a la eliminatoria final la suspenden por ser mujer. Sííí, no aprobaban sino un 2% de las mujeres.

Lo cierto es que la vida para nosotras ha sido, durante años y años, eso: Humillaciones y renuncia. Sabor a naufragio. A eso se reducía la vida de las mujeres, a una serie de oportunidades perdidas. Pero a Carmencita que fue una buena alumna no le asusta la existencia, sigue trabajando y supera el bachillerato, estudia Magisterio, y ejerce de maestra sustituta en la Escuela Nacional-Parroquial, también durante unos años imparte clases a empleadas de hogar. ¡Y cómo son las cosas de la vida!, en su primer trabajo sustituyó a Doña Magdalena Carballo Fernández por enfermedad.


 Pero se siente tan preocupada por la injusticia que arrasa al ser humano que desarrolla su inquietud social con dedicación en proyectos como Unicef, Proyecto Hombre, Cáritas y Médicos sin fronteras. Sin embargo a nivel personal no tiene claro cuál iba a ser su futuro. Desea irse de misionera, desea formar una familia, alcanzar el sol y la tierra, dar forma a ese mundo del espíritu y de fe que, un grupo de seglares que llegaron a la isla le inculcaron.

Así con esos sentimientos contradictorios del corazón, imagina el largo camino que quiere recorrer, las varias vidas que quiere vivir, y de pronto conoce a Luis Afonso Cabrera, se hacen novios y se casan, pero antes ella le explica que quiere seguir sintiéndose humana, seguir colaborando con asociaciones benéficas. Quizás porque Carmencita desde muy joven había comprendido lo que era la ética solidaria. Su marido aceptó.


La llegada de sus cinco hijos le obliga a hacer una pausa, a esperar, a aguardar, -eso que todas las mujeres saben hacer tan bien-, pero su deseo de estar en contacto con otros seres es tan arrollador que desde que los chicos estuvieron medio criados compartió su trabajo doméstico con su otra realidad. Por ningún motivo del mundo quería abandonar a esos seres con rostros o sin ellos, cercanos o lejanos que ella estaba convencida que la necesitaban.


Y en el año 1990 Carmencita, junto con un grupo de amigas, algunas ya no están entre nosotras, como Carmen Rosa, Raquel Martín, Nina Lola, Rosita Brito, Maruja y otras que siguen entre nosotras como Juanita Brito, Angélica, Mela, Finda, Carmen Barrios,  Esther Yánez, Mónica… Mujeres, casi todas ellas procedentes de Cáritas, logran hacer malabarismos para compatibilizar esto y lo otro. Intentan estirar el mar y llegar al horizonte para acariciar el sueño de ayudar a esos seres más desfavorecidos dentro o fuera de la isla (Colombia, Kenia, Perú y otros), y lo consiguen unas veces con fondos que obtienen a través de un mercadillo, rifas, cenas otras con donativos etc. Un año más tarde este grupo se legaliza con el nombre de Fundación Canaria Solidaridad La Palma. En el 2015 se funda la Residencia y Centro de Respiro familiar.


Carmencita Hernández Barreto, es una mujer valiosa y coherente con una visión intensa y profunda del mundo y de la sociedad, una mujer dotada de una gran sensibilidad creadora que incluso llega a dirigir y publicar la revista “La Plaza” que se ha editado mientras ha conseguido ayudas. Una revista en la que tuvimos la suerte de participar.


Ha recibido premios, acreditaciones, homenajes. Una gran mujer que ha manifestado a lo largo de su vida su grandeza humana. Gracias Carmencita. Gracias, Marisol, gracias  Juanita Brito.

EN PRÓXIMAS PUBLICACIONES subiré las palabras que dediqué a doña Marisol Van Baumberghen y a doña Juana Brito en el acto que se celebró en el Museo Benahorita, La Palma, el 19 de marzo 2018

Amenizaron el evento al piano Goretti Peña y voz de Cecilia, así como pudimos disfrutar tambien del coro de Cámara Llanensis con su director Mario San Gil Plata. 

lunes, 19 de marzo de 2018

Rosario Valcárcel presenta a la Mujer Distinguida de Los Llanos de Aridane

Rosario Valcárcel asegura que "el sexo puede sanarte". Foto: LUZ RODRÍGUEZ.
La escritoria Rosario Valcárcel. LUZ RODRÍGUEZ
La escritora Rosario Valcárcel coordinará este lunes el acto de proclamación de la Mujer Destacada de Los Llanos de Aridane, a las 19:00 horas, en el Museo Benahoarita.
Se trata de la primera vez en que se celebra este acto en el municipio, organizado por la Concejalía de Servicios Sociales e Igualdad del Ayuntamiento,  que dirige Elena Pais.
Por votación popular la distinción recayó en Carmen Hernández Barreto, presidenta de la Fundación Solidaridad La Palma, y fueron declaradas dos menciones especiales a Juana Brito y Marisol Van Van Baumberghem.
Habrá intervenciones de la concejala María Elena Pais Fuentes y de la alcaldesa, Noelia García Leal. Además, será proyectado un vídeo y se celebrará una actuación musical al piano de Goretty Peña, quien, con la voz de la cantante Cecilia, interpretará el Romance de Debussy y el tema Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez.
Tenemos 23.000 socios y socias que hacen posible 

miércoles, 14 de marzo de 2018

Dos poemas de, la poeta cubana, Fina García Marruz



Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna...

Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna
como a la casa de la infancia, a algunos
días, rostros, sucesos que supieron
recorrer el camino de nuestro corazón.
Vuelven de nuevo los cansados pasos
cada vez más sencillos y más lentos,
al mismo día, el mismo amigo, el mismo
viejo sol. Y queremos contar la maravilla
ciega para los otros, a nuestros ojos clara,
en donde la memoria ha detenido
como un pintor, un gesto de la mano,
una sonrisa, un modo breve de saludar.
Pues poco a poco el mundo se vuelve impenetrable,
los ojos no comprenden, la mano ya no toca
el alimento innombrable, lo real
.


Qué caprichosa y exquisita mano...

¿Qué caprichosa y exquisita mano
trazó, eligió ese gesto perdurable,
lo sacó de su nada, como un dios,
para alumbrar por siempre otra alegría?
¿Participabas tú del dar eterno
que dejaste la mano humilde llena
del tesoro? En su feliz descuido
adolescente ¿derramaste el óleo?
¿Qué misterio fue el tuyo, instante puro,
silencioso elegido de los días?
Pues ellos van tornándose borrosos
y tú te quedas como estrella fija
con potencia mayor de eternidad.

Poeta cubana nacida en La Habana en 1923, es una de las grandes poetas cubanas y una de las grandes poetas en lengua española. Sus versos están recogidos en tres libros
Publicó sus primeros poemas en la década de los años cuarenta haciendo parte del grupo «Orígenes»  al que también pertenecía su esposo Cintio Vitier.

En 1961 obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales dedicándose desde entonces a la investigación literaria, colaborando con distintos medios en el campo de la poesía, el ensayo y la crítica literaria. Su poesía ha sido traducida a diferentes idiomas obteniendo varios galardones entre los que se destacan:
«La Orden Alejo Carpentier, la medalla «30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba»,  la «Medalla
Fernando Ortiz», «El Premio de Poesía Pablo Neruda» en 2007, el  XX Premio Reina Sofía  de Poesía
Iberoamericana en 2011, 
y el Premio Federico García Lorca en 2011.
Entre sus publicaciones figuran: «Visitaciones» en 1970, «Viaje a Nicaragua» en 1987 y «Créditos de Charlot»
en 1990 con el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica. ©

Poemas y currciculum tomados de enlaces internet.

jueves, 8 de marzo de 2018

EL RECADO, Elena Poniatowska



Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta y pienso que en algún lugar de la ciudad, por una onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es este tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina hacia afuera y los niños al pasar le arranzan las ramas más accesibles… En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy honestas. Tú también eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos… Todo tu jardín es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza. 


Aquí estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a veces contra el muro de tu espalda. El sol da también contra el vidrio de tus ventanas y poco a poco se debilita porque ya es tarde. El cielo enrojecido ha calentado tu madreselva y su olor se vuelve aún más penetrante. Es el atardecer. El día va a decaer. Tu vecina pasa. No sé si me habrá visto. Va a regar su pedazo de jardín. Recuerdo que ella te trae una sopa cuando estás enfermo y que su hija te pone inyecciones… Pienso en ti muy despacio, como si te dibujara dentro de mí y quedaras allí grabado. Quisiera tener la certeza de que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en una cadena ininterrumpida de días; que podré mirarte lentamente aunque ya me sé cada rinconcito de tu rostro; que nada entre nosotros ha sido provisional o un accidente.

Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que ahora, en alguna cuadra donde camines apresurado, decidido como sueles hacerlo, en alguna de esas calles por donde te imagino siempre: Donceles y Cinco de Febrero o Venustiano Carranza, en alguna de esas banquetas grises y monocordes rotas sólo por el remolino de gente que va a tomar el camión, has de saber dentro de tí que te espero. Vine nada más a decirte que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir porque ya se fue el sol y no sé bien a bien lo que te pongo. Afuera pasan más niños, corriendo. Y una señora con una olla advierte irritada: “No me sacudas la mano porque voy a tirar la leche…” Y dejo este lápiz, Martín, y dejo la hoja rayada y dejo que mis brazos cuelguen inútilmente a lo largo de mi cuerpo y te espero. Pienso que te hubiera querido abrazar. A veces quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor.

Ladra un perro; ladra agresivamente. Creo que es hora de irme. Dentro de poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa; ella tiene llave y encenderá el foco de la recámara que da hacia afuera porque en esta colonia asaltan mucho, roban mucho. A los pobres les roban mucho; los pobres se roban entre sí… Sabes, desde mi infancia me he sentado así a esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Sé que todas las mujeres aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa promesa que es el hombre; una granada que de pronto se abre y muestra sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil gajos. Más tarde esas horas vividas en la imaginación, hechas horas reales, tendrán que cobrar peso y tamaño y crudeza. Todos estamos -oh mi amor- tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos.

Ha caído la noche y ya casi no veo lo que estoy borroneando en la hoja rayada. Ya no percibo las letras. Allí donde no le entiendas en los espacios blancos, en los huecos, pon: “Te quiero…”. No sé si voy a echar esta hoja debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá ahora que me vaya, sólo pase a pedirle a la vecina que te dé el recado: que te diga que vine.


viernes, 2 de marzo de 2018

DOS POEMAS DE CLAUDIO RODRÍGUEZ


Como si nunca hubiera sido mía...

Como si nunca hubiera sido mía,
dad al aire mi voz y que en el aire
sea de todos y la sepan todos
igual que una mañana o una tarde.
Ni a la rama tan sólo abril acude
ni el agua espera sólo el estiaje.
¿Quién podrá decir que es suyo el viento,
suya la luz, el canto de las aves
en el que esplende la estación, más cuando
llega la noche y en los chopos arde
tan peligrosamente retenida?
¡Que todo acabe aquí, que todo acabe
de una vez para siempre! La flor vive
tan bella porque vive poco tiempo
y, sin embargo, cómo se da, unánime,
dejando de ser flor y convirtiéndose
en ímpetu de entrega.  Invierno, aunque
no esté detrás la primavera, saca
fuera de mí lo mío y hazme parte,
inútil polen que se pierde en tierra
pero ha sido de todos y de nadie.
Sobre el abierto páramo, el relente
es pinar en el pino, aire en el aire,
relente sólo para mí sequía.
Sobre la voz que va excavando un cauce
qué sacrilegio éste del cuerpo, éste
de no poder ser hostia para darse



Un viento

Dejad que el viento me traspase el cuerpo
y lo ilumine. Viento sur, salino,
muy soleado y muy recién lavado
de intimidad y redención, y de
impaciencia. Entra, entra en mi lumbre,
ábreme ese camino
nunca sabido: el de la claridad.
Suena con sed de espacio,
viento de junio, tan intenso y libre
que la respiración, que ahora es deseo
me salve. Ven
conocimiento mío, a través de
tanta materia deslumbrada por tu honda gracia.
Cuán a fondo me asaltas y me enseñas
a vivir, a olvidar,
tú, con tu clara música.
Y cómo alzas mi vida
muy silenciosamente
muy de mañana y amorosamente
con esa puerta luminosa y cierta
que se me abre serena
porque contigo no me importa nunca
que algo me nuble el alma.


Nació en Zamora, en 1934.Licenciado en Filología Romántica por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Nottingham y Cambridge entre 1958 y 1964. Esta circunstancia le permitió conocer a los románticos ingleses  y a Dylan Thomas, quien fue fundamental en su formación como poeta.

Antes de cumplir los veinte años, en 1953, obtuvo el premio «Adonais», al que siguieron luego el premio  «Nacional de la Crítica», el «Nacional de Literatura» el de «Letras de Castilla y León», el «Premio Nacional de Poesía»,  el «Príncipe Asturias de las Letras», y el «Reina Sofía Iberoamericana».

En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I,  sustituyendo a Gerardo Diego. Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora en 1989. De vuelta en España, ejerció la docencia en diferentes centros universitarios.

Elaboraba sus textos con una minuciosidad artesanal y, en esa búsqueda de la palabra exacta, desentrañaba de la naturaleza sus recovecos para elegir la palabra justa. Su obra ha sido definida como de pura exaltación del gozo en el contacto con la vida y los paisajes del mundo campesino. Falleció en Madrid, en 1999

viernes, 23 de febrero de 2018

PEREGRINOS EN TIERRA SANTA, RECUERDOS DE UN VIAJE.

Los primeros peregrinos a Tierra Santa fueron los Reyes Magos que guiados por una estrella llegan a Belén para adorar al Niño Jesús. Estos relatos bíblicos fueron como palabras mágicas que marcaron mi infancia. Historias de fe cristiana, sinónimo de España, como afirmó Galdós, de significados, de fragilidad, de hambrunas y miserias, de una España gris y melancólica que, afortunadamente, ya ha quedado en el olvido.



Hoy más de dos mil años después de la visita de aquellos Magos, y 800 años en que los franciscanos celebran su presencia en Tierra Santa, un grupo de amigos hemos visitado los Santos Lugares mencionados en la Biblia, conducidos por el sacerdote Alberto Hernández Felipe quien nos ha ayudado a tocar con los dedos el cielo para poner los pies en la tierra.

Y yo he revivido aquellos lugares de los que hablan los evangelios, las parábolas y las tradiciones que me contaron mis padres, mis profesores o el cine, porque la Biblia, además de ser un libro sagrado, es un buen guion que nos ha dejado algunas de las más importantes joyas de la historia del cinematógrafo.
 

Así que el grupo convertido en “peregrinos”, comenzamos nuestra ruta en el puerto de Jaffa, al sureste de la capital israelí, Tel Aviv. Y de allí seguimos a Cafarnaúm y visitamos la casa de Pedro, el pescador, junto a ese mar de Galilea,  junto a ese mar de la memoria donde tal vez Jesús vivió y anduvo sobre las aguas, pero que hoy es un lugar de rocas, sinagogas, fosas y mosaicos bizantinos, un lugar que a pesar de los turistas, a mí me pareció sordo al silencio que hacía el viento y la lluvia que caía como presagio de un viaje fructífero. 



Un viaje que nos llevó a la orilla como dice la canción de Cesareo Gabaraín, e hicimos una travesía en barco, y bailamos, nos reímos y cantamos, y sentí el aire respirar a mi alrededor en un lago llamado también Tiberiades porque a su oeste se sitúa la ciudad del mismo nombre, construida por Herodes en honor al emperador Tiberio. Y al norte del lago en Cafarnaúm el escenario del Sermón de la Montaña y el  milagro de los panes y los peces.


Y subimos al monte Tabor, a más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar, donde según los evangelios tuvo lugar la Transfiguración del Señor, y bajamos a 400 metros bajo el nivel del mar y nadie perdió la oportunidad de aplicarse el lodo que se amontona en el mar Muerto, un mar que se extiende como un ciénaga de asfalto, donde todavía  presiden la sal y la fermentación de aquella Sodoma sumergida.

Paseamos por las calles de Nazareth, y quizás algunos de nosotros al visitar la Basílica de la Anunciación donde se encuentra “la Casa de la Virgen María”, apelamos a la generosidad de nuestra Madre y pedimos que nos libre de esas desdichas grandes y pequeñas de la vida cotidiana.Y atados a esa esperanza nos preguntamos: ¿Conseguiré la felicidad, la salud, el amor?


Eso no lo podemos saber porque ya se sabe que nuestra vida es una página mortal en blanco. Por eso, mientras tanto disfrutamos la vida y permitimos que nos estruje, y en ese gozo renovamos nuestros sacramentos y promesas y en Caná de Galilea, un pequeño grupo renueva los Compromisos matrimoniales, el amor. Y en el río Jordán al igual que el Precursor bautizó a Jesucristo nosotros reiteramos las Promesas Bautismales, y Alberto vuelve a dar el sí a la llamada de Dios que pronunció el día de su Ordenación Sacerdotal. Un hombre considerado por todos como una gran persona, que destaca por poseer un carácter moderado y sensible, además de ejercer el sacerdocio con gran intensidad lírica.


Y por fin llegamos  a Jerusalén, un lugar con cinco mil años de historia. Allí recorrimos de día y de noche sus barrios, sus calles y sus rincones en las que no se nota tensión ni peligro. Solo apreciamos a unas chicas y chicos israelíes, en periodo de servicio militar, provistos de armas que vigilan y guardan el orden al mismo tiempo que se mezclan entre nosotros.


Visitamos el Monte de los Olivos y desde la cima contemplamos la ciudad. Y llegamos a la Iglesia del Santo Sepulcro, entre otras muchas, en la que repican campanas sin cesar, al mismo tiempo que escuchamos la llamada islámica a la oración por el almuédano agitando el alma de los devotos, junto con las voces de plegarias en distintos idiomas. Recorrimos la Vía Dolorosa con el ejercicio del Vía Crucis y el Muro de Las Lamentaciones donde suena el rumor de las oraciones. Y como marca la tradición yo coloqué un papelito con un deseo o plegaria entre las milenarias piedras del Kotel.


De esa ciudad santa, israelí, que atesora tantos acontecimientos, e invasiones seguidas de destrucciones y conflictos. Un referente espiritual para la mayor parte de la humanidad y centro de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Fundada por el rey David hace más de 3000 años, porque como todos sabemos en Jerusalén vivió y murió Jesucristo y desde allí, según la religión musulmana, Mahoma ascendió al paraíso.


Un país con un mestizaje religioso en donde se dice que hay una gran tolerancia entre todos ellos aunque nuestro otro guía, serio y competente, llamado Adnan, de origen palestino y de religión musulmán, afirma que es un territorio en el que los palestinos, en minoría, se enfrentan a una diaria humillación. Una vergüenza diseñada estratégicamente por los sucesivos gobiernos del estado de Israel.


La Jerusalén antigua es pequeña y a la vez inmensa para ser contado en estas líneas, y ni siquiera las numerosas fotografías que hice han sido capaces de captar ese mundo remoto que se esconde dentro de las murallas en ambientes en el que podemos respirar el perfume de las cosas verdaderas, las huellas de la historia con su pobreza y su dolor, con su riqueza espiritual tan visible en algunos 
lugares.


Israel, un país que nos envuelve en un mundo de reflexión y nos lleva a los escenarios del comienzo de la vida religiosa. Un país en el que sentimos vibrar la fibra humana, la verdad de la vida. Un viaje que repetiría con esos mismos amigos, con unos compañeros de viaje, que yo igual que el poeta, los llamo compañeros del alma, compañeros. Unas vivencias tan repletas de sonrisas que estoy segura que cada vez que las recuerde volveré a sonreír. 

rosariovalcarcel.facebook.com

miércoles, 21 de febrero de 2018

DOS POEMAS DE JAIME SABINES GUTIERREZ


Es la sombra del agua
y el eco de un suspiro,
rastro de una mirada,
memoria de una ausencia,
desnudo de mujer detrás de un vidrio.

Está encerrada, muerta -dedo
del corazón, ella es tu anillo-,
distante del misterio,
fácil como un niño.

Gotas de luz llenaron
ojos vacíos,
y un cuerpo de hojas y alas
se fue al rocío.

Tómala con los ojos,
llénala ahora, amor mío.
Es tuya como de nadie,
tuya como el suicidio.

Piedras que hundí en el aire,
maderas que ahogué en el río,
ved mi corazón flotando
sobre su cuerpo sencillo.



Me tienes en tus manos 
y me lees lo mismo que un libro.
Sabes lo que yo ignoro
y me dices las cosas que no me digo.
Me aprendo en ti más que en mí mismo.
Eres como un milagro de todas horas,
como un dolor sin sitio.
Si no fueras mujer fueras mi amigo.
A veces quiero hablarte de mujeres
que a un lado tuyo persigo.
Eres como el perdón
y yo soy como tu hijo.
¿Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo?
¡Qué distante te haces y qué ausente
cuando a la soledad te sacrifico!
Dulce como tu nombre, como un higo,
me esperas en tu amor hasta que arribo. 
Tú eres como mi casa,
eres como mi muerte, amor mío.


Jaime Sabines Gutiérrez fue un querido y respetado poeta y político mexicano, nacido en Tuxtla Gutiérrez el 25 de marzo de 1926 y fallecido en Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con "j", inicial del nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos.

Como escritor fue muy productivo; si bien difundió su poesía desde los 18 años, con "Horal", su primer poemario, comenzó en 1950 una serie de publicaciones que culminaría pocos años antes de su muerte.  Hay en su poesía un poso de amargura que se plasma en obras de un violento prosaísmo, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepción trágica del amor y por las angustias de la soledad. Poeta del diario vivir, contempla con perplejidad y desde la más rigurosa terrenalidad el fenómeno del amor y el absurdo de la muerte.

Sabines reconoció la importancia del estudio técnico para su evolución como escritor, para encontrar su propia personalidad, sin dejar de inspirarse en Neruda o Lorca, entre sus otras fuertes influencias. Su amor por su padre quedó plasmado en un poema que el mismo autor consideró su mejor obra, “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”

Imagen, poemas y bibliografía entresacada de Internet.


miércoles, 7 de febrero de 2018

GOZOSOS Y TRAVIESOS



 Como en un cuento de hadas, este libro de relatos nació en un ascensor hace muchos años.

La pareja palmero-canariona (y viceversa) más popular en la vida cultural de las islas canarias, ahora materializan por primera  vez este matrimonio literario en un solo tomo, pero como pareja de traviesos y gozosos al fin, no van de la mano alternándose entre sus páginas, se viran de cabeza para los pies, para no compartir el mismo aliento, el mismo sabor literario y separados por una mampara negra, se presentan con dos cubiertas diseñadas por dos artistas de la pintura, una por la palmera Luz Sosa y la otra por Katerina Espevakova.

 Más bien, son dos libros por un mismo precio. De hecho, para escribir estas 203 páginas de Luis León Barreto, contra las 197 de Rosario, me cuentan que a pesar de tener cada ordenador uno al lado del otro en la misma habitación atiborrada de anotaciones en papeles de disímiles tamaños y texturas, pegados por el marco de las pantallas de los ordenadores, en la pared, sobre las mesas…, se prometieron no consultarse nada hasta el momento de la edición. Así es esta pareja en el trabajo, no en el amor donde son todos uno. Y nos hacen un guiño dedicándose su mitad de libro entre sí.  

 En este volumen de cuentos predomina el gran dominio sobre el lenguaje de ambos autores, o sea, el decisivo componente  sobre las diferentes historias que nos cuentan. Eso es literatura, el edificio que construimos mediante el lenguaje, el instrumento más noble de la expresión humana. Como dijera Caballero Bonald, la palabra no debe describir las cosas, sino el efecto que esas cosas producen.


Tomando las palabras de Bolaños: Lo mejor es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince. Luis León Barreto nos regala de un solo golpe sesenta y ocho cuentos, mientras que Rosario Valcárcel, treinta y cinco, pero más largos con casi exacta la cantidad de páginas.

Ellos manejan minuciosamente con apetito las fuerzas que lo arrebatan, recreando con toda preciosidad las diferentes atmósferas que han bebido.  Sus cuentos son para leerlos con una sonrisa en la boca, nada de la siniestra seriedad de cuentos muy serios que pocos conocen el final. Abordan temas tan disímiles, desde el recurrido uso del guasap, los drag de Santa Catalina, sus viajes por el mundo, incluso, la mayoría se sitúan en La Palma, o surgidos por pura imaginación. Entre las dedicatorias, a Antonio Abdo y Pilar Rey, la eterna pareja de enamorados de la cultura palmera o al pueblo de Garafía.

Para leerme este libro utilicé tácitamente las tres lecturas que me ofrece: comenzando por la cara de los cuentos de Rosario, o los de Luis o ir alternando para hacerlo más delicioso aún.

Obvio regirme por las estrictas reglas establecidas que todo análisis sobre un libro debe seguir, o sea, hablar del autor, del continente y del contenido. Sobre los autores de este libro, me basta decir que son mis amigos; para lo segundo he ido desgranando algunas ideas en esta reseña y sobre el contenido, es una deliciosa lectura.

No seré yo quien diga la última palabra sobre este bien encuadernado libro de la Editorial Mercurio, el mejor criterio de su lectura lo hace el propio lector. El lector de ficciones participa de ellas hasta el punto de convertirlas en una prolongación de sus propias experiencias, sintiendo con los personajes y acompañándoles en sus aventuras y desventuras, sumergiéndose en los innumerables laberintos de la imaginación.

El mantel y las copas están servidos, por favor, ahora juegan los lectores.

Imagen de las dos portadas del libro. 


(Juan Calero, Lapalma ahora.com, 6 febrero, 2018) 

martes, 6 de febrero de 2018

POEMA, LA PURIFICACIÓN,


Un grito contra la ablación en el día Mundial de la Tolerancia Cero contra la Mutilación genital femenina


 LA PURIFICACIÓN   






                                          
Grito para que la ablación sea solo un mal sueño


 Cómo iba a imaginar que era la fiesta de mi Purificación
si era un ritual de regocijo, de danzas y cantos donde
                                                germinaba el pasado.

Tatuaron mi cuerpecito de amarga henna,    
 invocaron al espíritu, batieron palmas.
                                               El aire me agarraba de la mano.

Celebraban la llegada de una media hechicera.
No podía entender el color de sus ojos centenarios
                                               o si era amiga o enemiga.

Cómo iba a imaginar que era la fiesta de mi Purificación
si inundaron el silencio de risas, tambores y timbales.
El  destino me  trajo chillidos de hiena,
                                                olor a ataúdes

Me abrió la entrepierna a la sombra de un dátil
y con una vieja hoja de afeitar cortó la raíz de mi deseo.

 Águilas y buitres revoloteaban
enloquecidas al olor de la sangre, al  rumor que evoca
                                                   la muerte. 

Cerré los ojos e igual que un pájaro en una trampa,
                                               aleteé como una loca, grité, lloré.

Aguanta, aprieta los dientes o nunca encontrarás marido!

Castró mi sexo como a los burros del desierto,                
colocó cerrojos a mis labios vivos.
Convirtió mi sonrisa inocente en una sonrisa macabra.

Desgarró la carne de mi alma.
Cómo iba a imaginar que era la fiesta de mi ablación,
que a mis ocho años una de las peores cosas de mi vida

                                               había sucedido,

                                                                    De mi libro “Himno a la vida”




Hoy es el Día Mundial de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina.

domingo, 4 de febrero de 2018

LA PASIÓN POR EL ARTE DE UN JUBILADO MUY ACTIVO




 Entrevista a Diego Casimiro por Nanda Santana



A quienes usan habitualmente Facebook les sonará la fanpage AC/DC, que, jugando con el acrónimo del famoso grupo australiano de rock, se presentaba como Área Cultural Diego Casimiro y proponía todo tipo de exposiciones y experiencias artísticas a visitantes y seguidores. Meses después de iniciada esta aventura, su creador sigue en activo y los años no le quitan energía para alimentarla, sino más bien todo lo contrario. Recién cumplidos los 70, parece un dandy de libro con sus elegantes corbatas y pajaritas, su barba bien cuidada y una sonrisa cálida que invita al visitante a entrar en la sala.

Foto de Txefe..........

Lejanos quedan sus 9 años y el inicio precoz de la vida. Eran otras épocas, frecuente el trabajo infantil y escasas las posibilidades de estudiar. Lo salvó la lectura, en la que se inició pronto gracias a la Librería Selecciones y Radio Ecca. De formación autodidacta, con 26 años crearía su primer negocio de heladería artesana e iniciaría su carrera como agente comercial. Pero no solo de pan vive el hombre y Casimiro se aficionó pronto a los tableros. Campeón de España de ajedrez y socio fundador del Club Islas Canarias, en la década de los 80 descubrió finalmente su pasión por el arte y dio sus primeros pasos como coleccionista. Prejubilado en 2010, desde entonces vive para proyectar, dirigir o presentar eventos culturales como curador y agente independiente, actividad que hace fácilmente compatible con su otra gran pasión: hacer amigos.

Urdidos estos mimbres, Casimiro nos recibe gentilmente en su casa de Ciudad Galdós (Las Palmas de Gran Canaria), un pequeño museo que habitan en armonía las personas y las obras de arte, cuadros en abrumadora mayoría. Después de una intensa vida profesional, este jubiloso jubilado protagoniza una nueva etapa llena de actividad, de sentido y trascendencia, quizá más apasionante aún que las anteriores. Una etapa que muchos, erróneamente, ven como el ocaso cuando en verdad es el culmen, la cima, la guinda. La etapa en la que se posee, si uno se lo ha trabajado, la sabiduría de la experiencia y el fruto del esfuerzo por convertir las derrotas en lecciones y atesorar la humildad del conocimiento propio, con sus luces y sus sombras. La etapa donde se hace verdad eso de que un amigo es un tesoro. Con el apoyo de sus incondicionales, con el trabajo y la profesionalidad propios, Casimiro llevó al CICCA el pasado noviembre una muestra sobre Tapies y poco antes otra sobre Miguel Hernández en el 75 aniversario de su muerte. Anteriormente, fue el turno de la colectiva ‘Mujeres en la Novela de Galdós’, en el Espacio Digital de Ciudad Galdós en Schamann. El 2018 lo inauguró en La Palma, adonde le llevó, cómo no, una nueva exposición, "Tendencias" del colombiano Edison Muñoz. En estos momentos, libre de horarios laborales, el tiempo juega a su favor para hacer de la gestión del arte su modus vivendi.


Pregunta. ¿Es para usted el arte es una experiencia sanadora? ¿Lo concibe como una herramienta terapéutica, al igual que ocurre con la música? 



Respuesta. Para mí el Arte es Belleza y considero que la belleza es la terapia más sanadora que tiene el Ser a su alcance, tanto la Belleza de la Creación Divina como la belleza creada por los seres humanos. Y no me refiero solamente a las Artes más tradicionales como la pintura, escultura, arquitectura, música, danza o la literatura, sino también al cine, el teatro, la fotografía, el ajedrez, los arreglos florales, la gastronomía o la papiroflexia... Las Artes nos hacen libres, más libres. Siempre dentro del respeto a la moral y la ética, tanto a la Naturaleza como a la otra persona. En definitiva, para mí el Arte es la Belleza y el acontecer de la Verdad.


Pregunta. ¿Cuándo y por qué decide convertirse en gestor de experiencias estéticas, de hacerse curador?  




Respuesta. En los años noventa ya proyecté y dirigí una docena de Torneos Internacionales de Ajedrez, entre ellos el Primer Torneo Lark Gran Canaria de categoría 16, declarado el mejor torneo del mundo del año 1993. También recuperé La Gran Simultánea de Ajedrez Escolar en la calle Triana. Ya en este siglo presenté en el Club Prensa Canaria tres conferencias: sobre Arte por el pintor Emilio Machado; Economía, por Jerónimo Barrera, y Ajedrez, por Leontxo García. En los últimos ocho años, tras las exposiciones en Estocolmo de Emilio Machado y Juanjo Domínguez; la de Margarita Barreto en el Club Náutico y una de mi colección, ...estelas del Mare Nostrum en la Sala S/T, recibí la propuesta de Paco Lezcano y otros artistas para que organizara exposiciones ante las dificultades que encontraban para exponer. Esto me ha llevado a proyectar y dirigir más de 50 exposiciones colectivas e individuales en Las Palmas de Gran Canaria, Playa del Inglés, Santa Brígida, Los Llanos de Aridane, Holguin (Cuba), Garafía... con una participación de unos 250 artistas de más de 30 países y críticas de Alejandro Vitaubet, Rosario Valcárcel, Juan Francisco Santana, Juan Francisco González-Díaz, Antonio Hernández Lobo.



Pregunta. ¿En qué se diferencian los conceptos de curador y comisario?






Respuesta. Los términos de comisario o curador son adecuados para definir al profesional que ejerce la labor de responsable de exposiciones u otros eventos artísticos, el que se encarga de toda la labor previa que hace posible presentar al público una exposición o evento ya listo para visualizarlo. Un trabajo que va desde la selección de las obras y la sala a la selección de las mismas, la disposición del lugar, la colocación (altura y separación) de las piezas. Su tarea también incluye fijar o negociar precios, la venta de la obra; la gestión de cartelas, carteles y catálogos, la información, tanto dentro de la sala como al público a través de los medios, la organización del acto de inauguración y el cóctel de bienvenida… Un trabajo, como ves, intenso, pero que a mí me apasiona.



Pregunta. La exposición colectiva internacional de 30 pintoras ‘La mujer en la novela de Galdós’ tiene como objetivo homenajear al escritor grancanario. AC/DC y el Ateneo Ciudad Galdós presentaron 30 pinturas, sobre la protagonista femenina de 30 de las novelas que D. Benito escribió.


¿Qué balance hace usted de esta muestra?

Respuesta

Un trabajo, como ves, intenso, pero que a mí me apasiona. Este fue un proyecto que tenía preparado desde el año 2015 pensado para la Casa Museo Galdós. En el 2016 surgió la petición de mi amigo Luis Muñoz por si tenía o podía preparar alguna actividad para celebrar el Aniversario de Galdós de ese año. Así que me puse a la tarea de invitar a 30 escogidas pintoras de ocho nacionalidades distintas asignándoles el complejo trabajo de reflejar en el lienzo a la principal protagonista femenina de una de las novelas de nuestro genial autor. Mujeres pintando a mujeres. Resultó un gran acierto, a la altura o más que las anteriores de Cervantes Shakespeare, Néstor, Harry Potter, Baco, Frida, Leda y Zeus…, tal fue así, que no solo la expusimos en la sala de Espacio Digital de Ciudad Alta, sino también en el CC Las Arenas y en la Real Sociedad de Aridane en La Palma con una gran afluencia de público y venta.


Pregunta. ¿Se puede decir que al igual que la cultura alimenta el alma y nos hace mejores seres humanos, el arte, como parte de la experiencia cultural, es un postre para los sentidos? 


Respuesta. Desde mi perspectiva de cristiano, masón y monárquico democrático, yo no puedo concebir la vida sin que la Cultura y las Artes estén socializadas y al alcance de todos. Yo, que me siento artista sin serlo, no concibo la vida sin las Artes, es el alimento espiritual que me mantiene. El Arte es una forma del conocimiento sintiente.


Pregunta. ¿Han heredado sus hijos su pasión por el arte pictórico? ¿La heredó usted? 



Respuesta. Pues sí, los tres son amantes, buenos coleccionistas y tienen criterio a la hora de elegir. Desde niños vivieron rodeados de cuadros y eso, junto con los estudios, les ha dejado, casi por ósmosis, una buena formación artística. En cuanto a mí, tuve mi acercamiento a la pintura artística a finales de los 70 a través del galerista Nano Doreste y su mujer, que casi me obligaron a visitar su recién inaugurada Galería Vegueta. Gracias a ellos, a su insistencia y a la facilidad que me dieron para adquirir las obras que me gustaban nació mi afición por coleccionar y mi embrujo por la pintura. A partir de ahí incluí entre mis aficiones la lectura por todo lo referente al arte pictórico.



Pregunta. Además de la pintura le fascinan otras expresiones artísticas… 


Respuesta. Sí. Me gustan también la escultura y la fotografía, aunque como coleccionista poseo obras en menor cantidad. Aprecio mucho las piezas que tengo de Ana Luisa Benítez y José Luis de la Villa, así como las fotos de Osvaldo Cipriani. Mi colección también incluye grabados, dibujos y libros antiguos.


Pregunta. ¿Cómo se le ocurrió convertir su casa en un museo? ¿Es obra solo suya o han participado otras personas? 



Respuesta. Después de pasar la travesía del desierto familiar, como le gusta decir al gran escritor Luis León Barreto, pasé a vivir en un local de 30 m2 y allí comencé a rehacer mi colección. Posteriormente pasé a la vivienda actual, un poco más amplia y donde ya pude colgar un centenar de obras y donde me siento feliz de poder recibir a mis amistades y Amigos, rodeado de arte y abierta para todo el que quiera visitarme.



Pregunta. ¿Podría elegir un cuadro de la Historia del Arte como favorito? ¿Y de los de su colección particular? 



Respuesta. Pues la verdad es que las dos preguntas son bastante complicadas de responder, sobre toda la primera. Pero vamos allá, solo tengo que elegir una entre otras mil obras que me gustan. La elegida sería El retorno del hijo pródigo, de Rembrandt, aunque también me apasionan Las señoritas de la calle Avignon, de Picasso, La última cena, de da Vinci, Perros jugando al póquer, de C. M. Coolidge, el Cristo de San Juan de la Cruz, de Dalí y La gran ola, de Kanagawa, etc.

Y entre los de mi modesta colección pues también lo tengo complicado, pero menos. Acabamos de celebrar las navidades, así que elegiré una excelente Natividad de 1981 del gran surrealista canario Jorge López, junto a Frida y Diego de Beatriz Hidalgo, entre los Monagas, Machado, García Álvarez, Betancor, Julio Viera, Jane Millares, Andrés Delgado, Montesdeoca; y algunos grabados de Miró, Tapies, Barceló, Yturralde, Teixidor o Solsona.



Pregunta. ¿Crees que el amor por el arte es innato si bien cultivable, o se puede heredar, entrenar? ¿Que toda persona tiene la posibilidad de gozar y disfrutar con la experiencia artística, estética? 



Respuesta. Todo eso y algo más. Todo espectador considero que tiene Alma, Espíritu, sentimientos, sensaciones... aunque seguramente unos más desarrollados que otros. Por lo tanto, todos estamos con capacidad para discernir lo que vemos y sentimos. Otra cosa es apreciar y distinguir lo que realmente podemos clasificar como bueno o menos bueno, e incluso malo. Para esto se necesita adquirir unos conocimientos, bien a través de personas expertas, bien por medio de estudios y, o de experiencias propias, sabiendo que la subjetividad también tiene su intervención.





Pregunta. El feísmo en el arte... Tu opinión... 



Respuesta. No podemos pensar que un cuadro porque representa una linda luminosa puesta de sol es bueno por dicho motivo, como tampoco podemos creer que la representación de unas brujas es feo por la misma causa. La obra será buena o mala según el resultado conseguido por el artista y lo que perciba o sienta el espectador al contemplarla. También es una tendencia o concepto que se da en todas las artes, incluida la literatura y la poesía. Goya, Munch, Gutiérrez Solana, etc, en pintura. Baudelaire, Quevedo, Manuel Machado en Poesía. No digamos nada en el cine. Se puede decir que es la belleza de lo feo.



Pregunta. Tu última exposición acaba de regresar de Los Llanos de Aridane, hace poco también llevaste al CICCA a Tápies. ¿Cuáles son tus planes para este 2018? 



Respuesta. Pues continúo en La Palma, invitado por el Centro de Iniciativas y Turismo, esta vez en Las Tricias, con la obra de Edison Muñoz ‘Tendencias’. Y sigo trabajando en varios proyectos: La Masonería Retratada; El papel en el Arte; Abdoulaye Diop; una colectiva dedicada a la mujer y una gran exposición de Celestino Mesa: El ensueño de los ángeles cansados. 


Entrevista realizada por la periodista Canarias ahora , Nanda Santana 

Fotos de algunas de las exposiciones dirigidas por el curador Diego Casimiro con la crítica de la escritora Rosario Valcárcel