En la segunda planta del Centro Comercial "El Muelle" hasta el día 5 de julio.
…El vino, diabólica tentación de los dioses
nos rodea con
brazos apasionados,
nos
transporta a regiones soberanas, al fluir
de las
épocas, a emociones irracionales,
a la
embriaguez de Lot…. Del libro de poemas “Himno a la vida”
Nos dice Mauricio Wiesenthal,
escritor y enólogo, que la historia del Vino es la historia del Arte, del campo y de nuestras raíces, de los
olores, de la lluvia y el fuego.
El vino forma parte no sólo de la cultura de España sino de la universal. Está unido a las sensaciones descorchadas en torno a la alquimia, al color manoseado por el agua, el aire y la tierra. Al hombre prehistórico que ya elaboraba vinos, a la religión, motivo literario en la Biblia, a los cantos mitológicos. A la historia de la pintura, de la poesía y la danza.
Desde la Edad Media en la literatura española la mujer recolectora
es protagonista de coplas en las que el novio o el pretendiente la distrae de su trabajo para
rondarla: "Mocica vendimiadora/ sal de la viña al camino/ porque te viene
a rondar/ el que ha de ser tu marido". La cultura del vino ha sabido
expresar el candor sensual, la decoración, los accesorios, el diseño en forma
de carmesís, púrpuras y escarlatas como regalo de los dioses.
Los creadores plásticos siempre se han dejado llevar por la
iconografía vinatera, por sus armonías brillantes y vibrantes, por ese lenguaje
de la Tierra donde a través de metáforas podemos percibir como tiembla el arte
del paisaje, sus sonidos y sus composiciones, los desfiles dinámicos que hierven
cuajados de viñedos, la algarabía de un ciclo vegetativo que germina bajo
la surcos y que el hombre desentraña con ese carácter artesanal del oficio.

Y hoy Diego Casimiro junto a
Beata Pawlowska han creado un espacio de fusión artística, uniendo tres artes:
vino, pintura y música en un solo acto de maridaje. Han
llegado a un acuerdo con diferentes bodegas de Canarias para acercarnos a sus
variadas marcas, al proceso de elaboración de estos deliciosos caldos, a la
cata típica, al sabor y al aroma, al sentimiento que fructifica en ese mundo
misterioso que nace en el corazón de la Tierra. A la esencia entre la pintura y
la enología. Nos ha acercado al inspirador de la locura y el éxtasis, a
Dioniso, a aquel dios de la vendimia que animaba a pecar en las bacanales.
Han convertido el arte del vino en arte plástico, en un
pretexto del acto musical-lírico con la actuación del Ballet de Las Palmas de
Gran Canaria Gelu Barbu representando una coreografía de sus Directores Miguel
Montañez y Wendy Artiles sobre la
conocida opereta "La viuda alegre" con música de Franz Lehár.
Han creado un espacio artístico con todas esas emociones que
sugiere el alcohol, y en donde una treintena de pintores nos introducen a
través de sus lienzos en la esencia de los viñedos: Las formas de cultivo, la
cosecha, el fruto, la recolección y los lagares.

Un espacio artístico repleto de símbolos y elementos, de
viñedos como fuga de colores, de litros envasados en seductoras botellas. Una
exposición en la que hay
que estar dispuesto a brindar con una copa llena, porque su razón de ser es la celebración del placer,
de la vida.
Buena ocasión para degustar los vinos y la pintura, en este nuevo evento organizado por Diego Casimiro y Beata Pawlowska, esa dinámica mujer de Polonia que tanto hace por promocionar los vinos de Canarias en su país de origen. Un acto que se vio muy asistido y que resultó evocador.
ResponderEliminarMuy buen entrada, amiga. Nos cuentas de la actividad, del vino y su repercución en las artes, y lo haces de una forma exquisita.
ResponderEliminarGracias + Abrazos
.
ResponderEliminarno se como llegué aquuí.Pero llegué
ResponderEliminarme ha encantado tu blog diferente casi unico
te dejo un abrazo
Otro abrazo grande, disculpa el retraso
Eliminar