Con motivo
del cuarto centenario de la muerte de Cervantes al curador Diego Casimiro,
igual que al Quijote, se le apoderó una idea, un proyecto, una exposición, una aventura que nos acercara a la novela
cervantina, a las andanzas filosóficas y cómicas, al misticismo, a los gestos y
personajes.



Y el poder de la literatura nos lleva a los retratos de Cervantes, al óleo de Cayetano Martínez inspirado en la imagen que el autor describió en el prólogo de las Novelas Ejemplares (1616) Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño… O al Cervantes de Oliver Sánchez, quien seducido por la madera realiza un cuadro dentro de otro cuadro, en fragmentos que acrecienta el retrato. Y el boceto del “Capitán cautivo, todo un impulso de José Serván, realizado con trazos gruesos, casi caricaturesco.
Y como no podía faltar el sentido del humor, Néstor Dámaso y Ángel del
Barrio nos acerca al surrealismo daliniano, imágenes oníricas de “Páginas con
vida” y al hombre de los bigotes largos.
Al proceso de identificación que existió entre D. Quijote y Dalí.
Y la versión casi psicodélica del Quijote de Daniel Rodríguez. Diferentes
tonalidades en el que predomina el color de las criaturas mitológicas, del
miedo. El color de la locura.
Y representando el amor cortés, Luz Sosa, buena dibujante,
convierte por encantamiento a la “dulce cortesana” en una diosa erótica, sensual,
del Séptimo arte. Y “Lo tuyo es puro teatro”, es el título de la obra de Pilar
Arranz, en la que recrea con gran sensibilidad ese tono seductor de una pareja
enamorada. Pero que llega a ese instante de angustias y soledades, de intimidad
femenina en “Los despojos del alma” de Esther Hernández.
A la tristeza silenciosa, al lenguaje del desnudo, a las velas, se
enfrenta Juan Antonio Rodríguez. Al honor y religión del personaje de Leocadia.
A las “Ilusiones dobladas y manuscritas” al simbolismo de los libros de César
Rodríguez, que representa la ficción y la conciencia de estar vivos. Así Juan
Martín igual que el Hidalgo Caballero decide buscar a Dulcinea, perpetuar su
memoria y dota de gestualidad al Cervantes escritor.
Vino y alimentos para los viajeros es el Bodegón realista de Gloria
Esther Rodríguez. Armoniosa composición y dominio de la autora en las texturas
y los brillos del latón. Recuerda el tercio de cosecha que les correspondía y
la exclamación de Sancho: mientras más
podridas son, mejor huelen…
La escena cuidada de Clodobaldo González simboliza la muerte de
Cervantes con una blancura a lo Vermeer, bondadosa, irreal, frágil.
Una exposición que revive con pinceladas pictóricas el espíritu
cervantino, el intenso sonido de las llanuras, los caracteres, las
intuiciones, los recuerdos, los miedos que el arte sabe despertar en el espectador.
Una
exposición Internacional que podrán visitar en la Galería de Arte del Centro
Comercial El Muelle, segunda planta del día 23 de abril al 15 mayo.
facebook/rosariovalcarcel
Foto grande: Exposición Cervantes en el Centro Comercial Las Arenas.
Foto grande: Exposición Cervantes en el Centro Comercial Las Arenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario