miércoles, 27 de febrero de 2013

Siete caras, relato enviado por Karl Müller

En nuestra casa deambula una niña muerta. Durante un tiempo estaba sentada en un borde de la estantería de libros que tenemos en el dormitorio, luego se bajó a quedar acostada encima del viejo televisor en compañía de una rosa de plástico y un extraño dibujo de una amiga artista. Durante años quedó ahí mirándonos cada vez que íbamos a prender o apagar al televisor, estos días se volvió a ponerse de viaje por la casa ya que el nuevo televisor que ahora tenemos es tan plano que en su borde superior apenas puede sostenerse el polvo.

Por el momento la niña muerta se ha instalado en un cenicero de vidrio verde que a su vez deambula por la mesita de la sala, se esconde entre las torretas de libros y montones de revistas que suelen ocupar la mesa de tal forma que a veces nos entra un relámpago de pánico. ¿A ver, donde está el cenicero con la niña? Pero pronto reaparece entre algunos tomos apilados y nos mira seria y suavemente sonriente, según, con sus siete caras.

Sí, tiene siete caras la niña muerta. Más bien son siete minúsculas máscaras hermosamente pintadas sobre fragmentos de madera ligeramente curvos, recortados de caña, tras las cuales está la historia de la niña muerta. Es una breve historia, y es la siguiente.

Estábamos los dos, la mujer sin sombra que siempre está conmigo, y yo con ella, pasando unas vacaciones en mi otra patria, en la isla de Gran Canaria. Solía yo comprar un diario local para saber que es lo que pasaba en la isla y su monstruosa capital y un día leí de paso una noticia breve en la sección de sucesos que en el sur de la isla, la gran zona turística, en una playa semiabandonada se había ahogado una niña alemana. En fin, trista noticia, todos los años se ahoga alguna gente de visita en el Atlántico porque creen que eso ahí delante de las playas es un charquito como el mediterráneo, pues nada de eso, ... pero la noticia concluyó que había sido una niñita pequeña muy precoz para su edad. Se había puesto a caminar y en unos breves instantes que los padres no la habian tenido a la vista caminó unos cuantos metros y se había caido en un pequeño pozo cuadrado de ladrillos que encerraba en el fondo la llave final de la tubería del agua para las edificaciones que algún día se iban a levantar en esta playita solitaria debajo de unos riscos costeros. El pozo no había tenido una cubierta, y la llave no había estado bien cerrada, o defectuosa, el pocito cuadrado se había llenado de agua hasta el borde, algo como un metro de profundidad decía la noticia, la niña cayó adentro y se ahogó antes que los padres se percataran. Cualquier ayuda en un lugar tan remoto hubiera llegado tarde, un terrible desastre.

Dias más tarde fuimos los dos a ver un poco el terrible sur de Gran Canaria, pasamos espantados por lugares como Playa del Inglés, San Agustín y Maspalomas, hasta que llegamos a ver desde la carretera una playita casi escondida en la que se veian apenas unas pocas personas, unas tiendas de campaña. Paramos y bajamos por un sendero de cabras para ir a bañarnos, estar tranquilos al sol sin estar rodeados por una muchedumbre de gente como en las playas grandes. El percatado lector ya se estará imaginando lo que nos encontramos. Fue la playa de la niña muerta pero al llegar abajo no se notaba nada. Era una playa nudista, algunas hermosas muchachas estaban ahí como disponiendo de una mesa en un kiosko abandonado, algunos muchachos estaban en otras tareas, nos saludaron corteses y siguieron en lo suyo, nadie se acercó y extendimos nuestras toallas a una discreta distancia.

Así pasamos un rato charlando, estudiando al océano en la pequeña ensenada antes de tirarnos al agua cuando en un momento se acercó uno de los muchachos desnudos a nuestro lugar. No me acuerdo lo que traía, si una bolsita de tela o una vieja caja de puros o una latita de galletas, se acercó y se sentó junto a nosotros rodeado de un ambiente de melancolía poco menos que macizo. Ya temíamos que ahí se nos arrimara uno de estos rescatadores del mundo que por aquellos tiempos estaban por todas partes con sus doctrinas salvadoras de la humanidad en peligro, para pedir luego plata para sus grandiosos proyectos, pues no. El muchacho abrió la lata o la caja o la bolsa y extendió ante nosotros las siete caras que ahora deambulan por nuestra casa. Preguntó simplemente si le podíamos echar una mano, unas pocas pesetas no más, por las mascarillas ahí delante, que se encontraba en una situación terrible, que hace unos días se le había ahogado su hijita unos pocos metros más arriba, su mujer lo había abandonado y se había llevado todo porque le echaba la culpa a él, sus compañeros tampoco tenían un mango aunque ya le habían dado, ... asentí con la cabeza, que nos habíamos enterado por la prensa pero que no nos imaginamos que ésta había sido la playa del desastre ... Se vino abajo. Silenciosamente empezaron a correr lágrimas en tal cantidad de sus ojos que pronto cubrieron su pecho, su vientre y llegaron dejar numerosos puntos oscuros alrededor de su pene tristemente tirado en la arena blanca. Eran las últimas mascaritas, él las hacía y con ellas se habian sostenido vendiéndolas en los centros turísticos. Necesitaba ahora sino una pequeña suma para poder ir al consulado alemán en Las Palmas y solicitar una ayuda para un vuelo de regreso.

Le dimos todo el dinero que llevabamos aunque no fue gran cosa en este momento. Dejó las mascaritas ante nosotros, se levantó como un viejo acabado y sin decir más nada regresó a su tienda. Por el camino se podía ver como el ataque de llanto lo seguía sacudiendo como una bolsa vacía.

Desde entonces está con nosotros, la niña muerta desconocida de las siete caras, serias o sonrientes, según, y que deambula por nuestra casa.

facebook/rosariovalcarcel/escritora;  www.rosariovalcarcel.com

 

domingo, 24 de febrero de 2013

Poesía erótica canaria 2013,

                No es que yo te prefiera de color azabache
                ni que busque en tus ojos el azul lo primero,
                es el ámbar que nace de tus labios ardientes
                cuando voy a tu encuentro lo que                           
                añoro y espero
             No es que yo te prefiera, José Miguel     Junco Ezquerra
                                         
                No descubro nada nuevo si afirmo que la poesía es el género con mayor continuidad en los casi seis  siglos de la historia literaria de Canarias, que nuestra tradición poética es muy fuerte y que está arraigada en la base misma de la sociedad.

Y puede parecer extraño pero es precisamente en la lírica donde hacen acto de presencia los registros eróticos, donde algunos poetas quizás influenciados por la cultura de la India o de la China se acercaron a sus propios apetitos o a los del otro, a la búsqueda de la belleza. A las propias fantasías del deseo.

Y aunque a través de los tiempos, muchos escritores de la literatura universal tanto poetas como narradores han dedicado su obra al amor y al ímpetu amoroso… en España o tardamos en leer esa literatura de pasiones arrebatadoras, ya que durante mucho tiempo los Romanceros y la literatura con cierto registro “liviano” tuvieron un carácter clandestino para escapar de la censura, o la leíamos no como poesía erótica sino diluida entre obras de otro registro y publicados como “Canciones de obras alegres”.

Porque España fue una sociedad marcada por la religión, la culpabilidad y los tabúes. Una sociedad que ha vivido entre el cielo y el infierno donde el gozo era entendido como una sombra pecaminosa que nos podría llevar a la perdición. Una sociedad que ha tenido que domar el sexo como decía Octavio Paz.

                            Portada de Octavio Carlos Macías.
  
Una sociedad que no nos permitió desarrollar una literatura repleta de lances íntimos y desenfrenos, que nos privó de lecturas de amor sensual y sexual, como las de “El Amante de Lady Chatterley”, de Henry Miller o  “Lolita” de Vladimir Nabokov, con las que seguro hubiésemos sentido en nuestro interior un volcán de sensaciones desconocidas.
Pero la Sociedad actual ha cambiado, el erotismo ha cobrado protagonismo y la libertad de la que gozamos nos incita a liberarnos también de las ataduras del cuerpo, del alma y del pensamiento.
Y en homenaje al 14 de febrero, día del amor, hacen la convocatoria Poesía erótica canaria 2013, El Centro Canario Estudios Caribeños –El Atlántico-, en colaboración con la Nueva Asociación Canaria para la Edición, NACE, el Área Cultural Diego Casimiro y el Taller de Poesía Espejo de Paciencia. Crean el certamen Poesía erótica canaria 2013. Adjudicándole al erotismo un papel relevante, una poesía que supiera deslizarse  por las fantasías y los sueños, que supiera apelar a la sensualidad y al erotismo.


 Y convocan este concurso con la promesa de la publicación de los poemas ganadores en este sugerente libro que ahora tenemos en la mano. Así como la entrega de un galardón, una pequeña escultura al primer premio, un Eros que es así como se llama la  cerámica realizada por la pintora-escultora Elva Ramírez Brandón.

La invitación ha tenido un gran éxito, pero para la composición de esta antología hemos escogido un conjunto de veinte poemas. Poemas que manifiestan los colores, los olores y los sonidos del sexo y el amor, que manifiestan el erotismo. Un libro que nos lleva por el camino de lo sensible, el juego y el delirio, el deseo, la  sutileza y la gracia. La provocación.

            Una antología que sigue los pasos de la poesía, de la vida, los pasos de Eros o de Afrodita. Los pasos que tanto le interesaron a Platón en el diálogo de Fedón y Sócrates:

         No podemos andar el camino de la belleza sin que Eros nos acompañe y nos sirva de guía…  Que nosotros, los poetas, caemos al abismo porque no podemos emprender el vuelo hacia arriba rectamente, sólo podemos extraviarnos.

           Poesía erótica canaria 2013 es una antología de poemas con una llamativa  portada de Octavio Carlos Macías, un collage, cargado de simbolismo. Un libro editado por Luis Muñoz León (Ediciones Ciudad Galdós, Arte y Cultura siglo XXI) con la compilación y coordinación de Juan Francisco González-Díaz y Aquiles García Brito. 

 Una  colección de veinte poemas con un registro actual en donde los poetas lejos de rimas y palabras retorcidas han desatado sus pasiones escondidas, han sabido estimular, conmover y crear con gran maestría una poesía que huele a lujuria. Una antología poética con veinte miradas sobre lo amoroso y lo sexual, sobre un mismo tema; el erotismo.

El jurado compuesto por Rosario Valcárcel, Antonio Arroyo Silva y Juan Francisco González-Díaz  seleccionó veinte poetas con tres distinciones, que le correspondieron a:

Beatriz Astudillo Meléndez, Helio Ayala Díaz, Alexis Brito Delgado, Juan Calero Rodríguez, Nayra Cernadas Delgado, Josefa Díaz Sánchez, Monserrat Fillol Ferrín, Máximo González Guardia, Meri González Yagüe, Francisco J. Hernández Delgado, Javier Hernández Fernández, Desirée Jiménez Sosa, José Migue Junco Esquerra, Félix Martín Arencibia, Leonilo Molina Ramírez, Balbina Rivero Pimienta, Guadalupe Santana Súarez Isabel Santervaz, Jorge Suárez García, Jacobo Valcárcel Castro


Premio Eros Canarias 2013  José Miguel Junco Ezquerra, de Las Palmas de Gran Canaria

Primer accésit Eros Canarias 2013 Juan Calero Rodríguez (Cuba) residente en La isla de La Palma

Segundo accésit Eros Canarias 2013 Balbina Rivero Pimienta, residente en la isla de Tenerife 

Foto en el que José Junco recibe la escultura Eros 2013 por su poema: "No es que yo te prefiera" 

La entrega de premios se celebró durante una cena que fue servida por un restaurante de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.  

 Poesía erótica canaria 2013 es un libro donde podrás adentrarte en el ritmo y la cadencia de los sentimientos y las emociones más profundas e imaginarias, una antología en el que veinte poetas logran penetrar en nuestras fantasías sexuales, en ese mundo perdido, en ese mundo soñado donde todo es posible.

facebook/rosariovalcarcel/escritora;   www.rosariovalcarcel.com

miércoles, 20 de febrero de 2013

El MÚSICO ALFONSO BARO PONE MÚSICA A MI POEMA DESALIENTA ESTE VIENTO

Hace ya unos meses Alfonso Baro musicalizó un poema mío, dedicado a la isla de La Palma, un poema de mi poemario "Las Máscáras de Afrodita"
Y hace unos quince días me ha vuelto a enviar otro poemas a los que les ha puesto música. Agradezco mucho sus palabras y les dejó con ellas, con su blog que recomiendo no se lo pierdan, con su música,  y con el poema. (whoduth.blogspot.com)
Rosario Valcárcel, magnífica poeta y escritora grancanaria y buena amiga...Gracias siempre... desde mi azotea: ROSARIO VALCÁRCEL, POETA Y AMIGA(SUEÑOS Y PESADILLAS 5)
DESALIENTA ESTE VIENTO
que bulle en mi cabeza y se niega a marchar.
Caja de guerra, pozo ciego sin gota de agua.
La calma nos envuelve.

Tu recuerdo me da sed.
El viento de rojiza arena nos eleva.
 
Somos gotas de agua
en una nube mimosa.

Desde Mirca nos ciñó la niebla,
Los latidos de sus montañas enturbian mi sentido,
palpan mi cuerpo
me oculto en ti.
Quisiera jugar a no ser tuya,
a escuchar de la Sibila
los peores vaticionios.

Por Tijarafe comenzó la lluvia,
esparció velas de colores
entre saurios contaminados.
Sedienta de amor
me dejo fecundar por esta agua
de codeso y tomillo.

Respira la isla con su yerba precoz,
Sisean el pinar y los tilos,
El licor más íntimo del mar.
y presa de un desasosiego
escucho el murmullo de alma
viajar en la calima.

Nota- Podeís, como siempre, oírla en el reproductor soundclick.

 El enlace de Desalienta este Viento es:

facebook/rosariovalcarcel/ escritora/ www.rosariovalcarcel.com

martes, 12 de febrero de 2013

Presentación de Moby Dick en Las Canteras Beach por Luis Roca Arencibia.

EL DÍA 14 FEB. MOBY DICK EN LAS CANTERAS BEACH
 EN LA CASA DE CANARIAS DE MADRID

Esta tarde me siento feliz por dos motivos. Una, que este libro es un nuevo fruto del proyecto “Salvar la Memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick” que emprendimos en 2006 para evitar perder -50 años después- la memoria de uno de los principales hitos sociales y culturales de Canarias en el siglo XX. Los trabajos no surgen del aire. Son posibles gracias a la sensibilidad de personas con nombre y apellidos. Por eso, aquí debo nombrar la participación en el mismo de mi mujer, Marta de Santa Ana, y de mi padre, Daniel Roca Suárez. También el apoyo expreso de Pilar Blanco y Juan José Benítez de Lugo por el Gabinete Literario; de la concejala de Cultura del Ayuntamiento, entonces y actual, Isabel García Bolta; de la directora de Filmoteca Canaria, María González Calimano; y la profesora del IES Politécnico, Elena Carvajal. Carlos de la Peña y José Antonio Benítez eran entonces alumnos de este centro sin los cuales tampoco hubiera sido posible.

Que nuevas iniciativas, como por ejemplo esta, pudieran nacer a partir de él era el objetivo más ambicioso de aquella búsqueda y catalogación urgente y desesperada de materiales y testimonios que contó con un apoyo popular inmediato. Entre tanto, hemos recogido algunos frutos. Uno de ellos es la edición -histórica- en DVD de Tirma de Paolo Moffa a cargo de la Filmoteca Canaria con testimonios del proyecto en sus extras. Otro, las colaboraciones para una publicación a nivel nacional que está a punto de ver la luz en Madrid. Gracias a este proyecto supieron que el filme se había rodado en España. Otra es la colaboración para un documental sobre la playa de Las Canteras emitido recientemente por televisión. La última es esta sorpresa: el libro de Rosario Valcárcel.

La segunda razón de felicidad es porque el libro me parece muestra de la identidad de la urbe a la que de forma implícita también homenajea con él. Valcárcel es una ciudadana ejemplar que, con arte firme pero cariñoso, se encarama sobre la multitud para describirnos un lugar que, como los grandes, absorbe como una esponja las señales que le llegan de fuera. Un espacio vital, sin complejos, muy generoso que ha perdido mucho tiempo -más del que pudiéramos considerar normal- para zafarse de las cuerdas que la impiden desarrollarse en toda su plenitud.

Rosario Valcárcel como la ciudad que demuestra amar, retrata aquella Las Palmas subordinada, alegre, pequeña y oprimida bajo el peso de la dictadura franquista, a través de de un joven quinceañera, María Teresa, enamorada antes de lo bello, de lo puro, de lo feliz, que del bueno (¿o el bobo?) de su novio José Antonio. Por eso la chica ama las ballenas como expresa sin morderse la lengua en uno de los más bonitos pasajes del libro. Son un símbolo de la naturaleza en toda su grandeza.

El contexto es el rodaje del filme “Moby Dick” en la ciudad, circunstancia que es uno de los principales hitos históricos y sociales de esta ciudad durante el siglo XX. El rodaje llegó como un regalo de Navidad, entre finales de 1954 y enero 1955. A partir de él podemos asociar Las Palmas de Gran Canaria con nombres de talla universal como los escritores Herman Melville (autor del clásico de la literatura); Ray Bradbury (coautor del guión, a cuya escritura dedicó un libro premiado con el Premio Nacional del Libro en los Estados Unidos; John Huston (co-autor del guión y director del filme, que fue premio al Mejor Director del Círculo de Críticos de Nueva York) y Gregory Peck (el más querido y admirado, el más deseado, que venía a la ciudad de hacer, nada menos, que la deliciosa comedia romántica “Vacaciones en Roma”, de William Wyler, junto a Audrey Hepburn). Peck (el capitán Ahab), que llegó a Las Palmas acompañado de su novia Veronique Pasani, a quien había conocido durante aquel rodaje en la capital italiana. Con quien se casaría el 31 de diciembre del mismo año, 1955, un día antes de empezar 1956, año de estreno mundial de Moby Dick.

Otros nombres que estuvieron en Gran Canaria, con el nombre de sus personajes: Richard Basehart (Ismael), Seamus Nelly (Flask), Leo Genn (Starbuck), Harry Andrews (Stubb), Edric Connor (Daggoo), Friedrich von Ledebur (Queequeg), Bernard Miles (Manxman). Y finalmente, uno que ha pasado más desapercibido, Oswald Morris, el director de fotografía, que había trabajado con Huston en “Moulin Rouge”, y es responsable de filmes tan prestigiosos como “Lolita” de Stanly Kubrick, “El violinista en el tejado” de Norman Jewison y música inolvidable; y Los cañones de Navarone, también protagonizada por Gregory Peck, con David Niven y Anthony Quinn.

Moby Dick fue la película más taquillera de 1956. Costó 4,5 millones de dólares y recaudó más del doble: 10,4 millones de dólares. ¿Cómo explicamos a los jóvenes de hoy el significado de aquel impacto en la ciudad? Para que lo entendieran en toda su dimensión no podríamos decirles, solamente, que vino un formidable equipo de rodaje de Hollywood. Podrían pensar que eso es algo tan fácil como 16 horas de vuelo en cómodos aviones supersónicos, retoque de la imagen con un ordenador y a otra cosa. Mejor, habría que contarles que durante la Navidad de 1954 los mismísimos extraterrestres visitaron esta ciudad. Marcianos todo lo contrario a los que suele retratar el cine. Nada hostiles, pues dieron trabajo y pagaron propinas en dólares, enseñaron técnicas y materiales nuevos, trajeron maravillosos inventos desconocidos, participaron en recepciones glamourosas y combates de boxeo; y se mezclaron con la población hasta el punto de compartir juergas históricas.

Estimula comprobar que en el libro de Valcárcel hay muchas anécdotas extraídas directamente del proyecto “Salvar la Memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick”. Narradas por nuestros héroes locales. Aquí la escritora honra a sus protagonistas llamándolos por sus nombres reales: Manuel Márquez –el figurante grumete al que dieron un bañador que se inflaba al contacto con el agua, pues no sabía nadar-; Francisco Correa –administrativo de la Casa Miller que tradujo las directrices del jefe de construcción Mr. Jolly en los talleres Hull Blyth de la Compañía Carbonera, localizada justo donde hoy está el edificio de Maphre Guanarteme junto al mercado del Puerto-; Juan Socorro –que trabajó en la construcción de la ballena-; y José Antonio Carvallo –que patroneaba el remolcador que halando (de alas) o como, diríamos aquí, “jalando” de la maqueta construida sobre una barcaza, daba vida a Moby Dick-.

Agradezco expresamente a Rosario Valcárcel que aporte nuevas luces, fruto del buceo en la prensa de la época. Por ejemplo, la llegada desde Londres y Lisboa en hidroavión de buena parte del equipo técnico y artístico después de volar durante toda la noche. O en el traslado coyuntural del rodaje al sur de la isla debido al mal tiempo; como ella misma indica en su relato, de qué mejor manera podría reaccionar la Naturaleza ante el hecho de que unos cineastas pretendieran filmar la caza final de la ballena blanca. Ya lo impidió en aguas menos apacibles del Atlántico Norte rompiendo dos maquetas de la ballena, como cuenta Huston en sus memorias. También incluye Valcárcel en su relato la botadura con champán del cetáceo de madera, hierro y látex, a cargo de la niña Amalita Guillén. La descripción de la llegada de John Huston y Gregory Peck al aeropuerto de Gando es un gran arranque para el libro, que igualmente tiene un final que no por previsible (¿inevitable?) deja de estar a gran altura.

“Moby Dick en Las Canteras Beach” está dirigido a un público juvenil a partir de 12 años, como se lee en su cubierta. Bien puesto por la editorial. Porque quiere decir que está destinado a todo aquel -o aquella- que haya superado los 12 años y se considere joven, aunque tenga 90. En esta ciudad generosa y alegre son muchos más de los que parece. Pero no se dejan ver con facilidad. Hay que buscarlos. El libro tiene por ello un enorme público potencial. Y yo le deseo a su escritora, y a la editorial, que lo encuentre. 

facebook/rosariovalcarcel/escritora;  www.rosariovalcarcel.com

domingo, 10 de febrero de 2013

LUIS AGUILÉ


                                                                                               A Eduardo Sanguinetti
CAMARERO CHAMPÁN

Yo conocí a Luis Águilé cuando era una adolescente y aún me peinaba con trenzas

 Lo conocí  uno de esos días que mi padre inspirado salió a la calle, y no tuvo otra ocurrencia que comprar un gran mueble radiogramola y muchos discos, muchos. No sé cómo lo hacía, pero de vez en cuando nos sorprendía con una de sus ilusiones, con un regalo que más que un regalo parecía un milagro por los tiempos que corrían.  Entonces mi madre, una mujer práctica, con los pies en la tierra, ponía el grito en el cielo y decía:

 -¡Por Dios, viejo, cómo se te ha ocurrido comprar todo ese capital! ¿Cómo vamos a pagarlo?

Cierto que eran tiempos duros pero él supo rodearlos del misterio de la literatura, del secreto de la música, del arte en general. Por eso aquel día, compró música clásica, óperas que tanto le gustaban, otros eran conciertos de Johann Strauss, los famosos valses del compositor, y mezclados con ellos estaban también canciones de Jeanette, de Mocedades, de Nino Bravo, Joan Manuel Serrat y de los cantantes favoritos de mi madre Julio Iglesias y FranK Sinatra, entre otros. 

Después mi padre con los ojos desorbitados de la emoción, empezó a desenvolver las decenas de cajas, a probar los discos, a alejarse de la habitación, de la casa, de la Tierra.

Con profunda  sabiduría no le contestó a mi madre.

Entre esos discos había dos muy especiales, uno era aquel entrañable que comenzaba: Nunca podré morirme, mi corazón no lo tengo aquí, aquella grabación deCuando salí de Cuba” ¡Qué bien la entonaba el cantante bonaerense con corbatas multicolores! Pero la canción preferida de mi padre era  “Camarero Champán” la escuchaba una y otra vez. Se ponía serio como si pensara en temas importantes como la vida y la muerte, el amor y el desamor. Pero con una alegría tan infantil que parecía que le sonaba dentro del pecho.

Pero lo peor era cuando llegaban aquellos versos que decían:

  NO CONSIGO OLVIDAR ESTA MELANCOLÍA/ NO ME QUIERO RESIGNAR A VERME SOLO/ NO CONSIGO VIVIR SIN TU COMPAÑÍA…

http://www.youtube.com/watch?v=2QIyhL9g30Q

Entonces con  una cierta tristeza apretaba los labios, al mismo tiempo que sorbía alguna lágrima que estaba a punto de derramarse. Era como si  estuviese evocando el oleaje de la juventud, ese canto de  pureza y contento que pasa tan pronto…

Y para darle rienda suelta a sus emociones, a sus sueños que no podía contener, algunas veces  me cogía por el brazo y bailábamos y bailábamos y yo cantaba junto con mi madre, que se había olvidado del gasto, y cantaba también en voz muy alta y desafinando. Al final solo se escuchaban las voces que cantaban, las voces, las voces.

Y el repiquetear de las burbujas. Reinaba la opulencia y en mi imaginación me veía  en un amplio salón reluciente con grandes pantallas que tintineaban al compás de la música. E igual que si fuese una princesa de cuentos tomábamos champán y mi falda se balanceaba de un lado para otro, mientras sonaba:

CAMARERO CHAMPÁN/ CAMARERO CHAMPÁN/ PORQUE VOY A BRINDAR/ POR SU VIDA Y LA MÍA/ YO 

RECUERDO SU VOZ/  ESTA AQUÍ TODAVÍA/ HOY LA QUIERO EVOCAR/ CAMARERO CHAMPÁN



Ahora, que mi amigo Eduardo Sanguinetti me ha enviado un enlace de una grabación de Luis Águilé, con el ruego de que no dejara de escucharla, de que no tenía desperdicio.

 Y añade ¿Quién iba a decir que Luis Aguilé escribiera esta canción? La letra y la música fueron creadas en el año 2007, es decir 2 años antes de su fallecimiento. Aunque la cantó en Buenos Aires creo ¡puede servir para muchos países!, ¿no te parece? No dejes de escucharla, es Impresionante. Y yo recomiendo que la vean.

Aunque confieso que hoy  al ver de nuevo al cantante que tanto emocionaba a mi padre, se me han agolpado los sonidos, los recuerdos, las emociones, las imágenes y casi no lo he podido escuchar.

Porque el corazón se me ha desbocado y he vuelto a cantar con mi padre:

CAMARERO CHAMPÁN/ CAMARERO CHAMPÁN/ PORQUE VOY A BRINDAR/ POR SU VIDA Y LA MÍA



facebook/rosariovalcarcel/escritora ; www.rosariovalcarcel.com

viernes, 8 de febrero de 2013

CLÍTORIS

De   Fernado Arrabal                                              

Ventana de la mar para la tempestad y sus olas
Sol de la almendra para el dardo y sus trompetas                
Luna del crepúsculo para lo lascivo y sus caprichos
Carne del impudor para el deseo y sus tumultos
Concubina del pubis para el macho y sus males
Pimentero de la fusión para la alcoba y sus tigresas                  
Armonía de la verticalidad para el carnívoro y sus chupetones
Estampilla de lefa para el creador y sus alucinaciones
Joya del orgasmo para flauta y sus dedos
Pleno de existencia para la intimidad y sus ritos
Taller del amor para el martirio y sus brasas
Corazón del espasmo para la eyaculación y la lamida
Flor del furor para el sádico y sus mordiscos                         
Molino de delicias para la pistola y sus tiros
Margarita de Eros para el libidinoso y sus fervores                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Nicho de enigma para la penetración y sus rayos
Ciprina de adoración para el tallo y sus carnavales
Botón de ligue para el príapo y sus caprichos
Rosa de besos para el adorador y sus puros
Calibistri de locura para el bullicio y sus dilecciones
Concha de seducción para lo precioso y sus himeneos
Escudo de delirio para el ruiseñor y sus caprichos.                  
Copete de ardor para la fantasía y sus nudos
Mandolina de calor para la flecha y sus intrigas                                                                                                                                      
Fresa de diluvio para el delirium y sus tremens
Nido de culto para el marqués y sus ataduras
Cajón de erección para el clavicordio y sus pasiones
Mechón de embrujo para la daga y sus toques.
Tesoro de fiebre para el falo y sus quemaduras
Cetro de la llama para la ceremonia y sus frenesíes.

Fernando Arrabal
  Dramaturgo nacido en Melilla. Aprendió a leer y a escribir en Ciudad Rodrigo y realizó sus estudios universitarios en Madrid. A pesar de ser una de las personalidades más controvertidas de su tiempo ha recibido el pleno aplauso internacional por su obra narrativa (once novelas: Baal BabiloniaLa torre herida por el rayoLa hija de King Kong y otras), poética (un centenar de libros ilustrados por Amat, Dalí, Magritte, Miotte, Saura, entre otros), dramática (un centenar de obras de teatro publicadas en diecinueve volúmenes: La noche también es un solJóvenes bárbaros de hoyLas delicias de la carne, entre ellas) y cinematográfica (seis largometrajes : Viva la muerte, ¡Adiós Babilonia!, Iré como un caballo loco y otros
Dramaturgo, poeta. Fernando Arrabal miembro preclaro del grupo Pánico, hereda la lucidez de un Kafka y el humor de un Jarry por su violencia se emparenta con Sade o con Artaud. Uno de los mejores cultivadores del teatro del absurdo y autor de una prolífica y valiosa obra literaria que hacen de él uno de los más reputados escritores vivos, quisiera pasar a la historia como matemático o ajedrecista, sus dos grandes pasiones.

  Clítoris del griego Kleitoris que significa pequeña montaña, proviene de la raíz  indoeuropea klei que se refiere a la inclinación –ascenso, subida-

  El taoísmo tiene la creencia de que el clítoris cambia de tamaño y color con las fases de la luna.

 Clítoris, mágica llave que “abre el corazón” de las mujeres, por el que mediante la excitación erótíca,  glande o cabeza, aumenta y se endurece igual que un pene.    

Algunas veces mi sexo es agredido por un órgano violento que me aplasta el clítoris, y me hace estremecer ...

facebook/rosariovalcarcel/escritora;  www.rosariovalcarcel.com                                                                        


jueves, 7 de febrero de 2013

Jorge Rodolfo Altmann


 nació en Campana, Buenos Aires. Profesor de Ciencias exactas en los ciclos medios y terciario. Vivió hasta el año 2008 en la ciudad de Zárate. Es músico, pianista y compositor.

 Narrador y colaborador en periódicos. Ha realizado incursiones en programas de radio desde los años 1990 hasta el 2010, momento en que se desempeñó como propietario y director de una emisora en la ciudad de Zárate.  Ha publicado los libros: Historias en La Mayor (Cuentos, 1998 Editorial Millán Ramos) e Invitaciones al Tango (libro virtual, 2001). Recibió el Premio Julio Cortazar de la Fundación Centro cultural San Telmo en 1993  y el Primer Premio de la SADE Seccional Noroeste en 1999 y 2003. Pueden ver más detalles sobre su obra en: jorgerodolfoaltman.blogspot.com

 Jorge Rodolfo es un sentimental que utiliza la música como la trama de un sueño. Así podemos escuchar con su voz profunda y contenida en tangos y recuerdos musicales...

UNA MANERA DIFERENTE DE HACER RADIO. Recordando a don Agustín Bardi. Contiene: Lorenzo (t) (A. Ba... rdi) por la Orq. de J. Caldara - Celosa (v) (Rodríguez) por M. Simone c/Orquesta - Nebuloso
www.youtube.com/user/jorgerodolfoaltman

facebook/rosariovalcarcel/escritora; www.rosariovalcarcel.com

martes, 5 de febrero de 2013

EL DESEO

       DE PIERRE LOÜYS

Ella entró, y apasionadamente, los ojos
cerrados, unió sus labios a los míos y
nuestras lenguas se conocieron…Nunca hubo
en mi vida un beso como aquel.

Ella estaba de pie contra mí, toda amorosa
y complaciente. Una de mis rodillas, poco
a poco, se colocó entre sus muslos cálidos,
que cedieron como para un amante.

Mi mano deslizándose sobre su túnica,
buscaba adivinar el cuerpo desnudo que curva
a curva ondulante se plegaba, donde se combaba,
se atiesaba con los roces de la piel.

Con sus ojos en delirio designaba el lecho
pero no teníamos el derecho de amarnos antes
de la ceremonia de nupcias y nos separamos                                                      
bruscamente.   
                                                                                                                              Pierre Loüys

Poeta y novelista francés, nacido en Bélgica en 1870 escribió varias obras de un erotismo refinado. Desde joven, atraído por el mundo de las letras, se casó con una hija de José María de Heredia. Sus primeros versos, eróticos y preciosistas, tomaron la forma de los poemas líricos griegos, y aparecieron, en 1893, en el libro Astarté seguida en 1894 por "Canciones de Bilitis" que lo elevó a la fama. Pero la mayor aportación de estos dos títulos es el descubrimiento del deseo erótico femenino, hasta entonces mera comparsa del masculino.

Ese oscuro objeto del deseo es una película franco-española la última dirigida por Luis Buñuel. Se trata de una muy libre adaptación de la novela de Pierre Loüys La mujer y el pelele (La femme et le pantin).
Uno de los aspectos más originales de Buñuel en esta película es el hecho de que escogiera para representar el papel de Conchita a dos actrices distintas, [[Carole Bouquet]] y [[Ángela Molina]]. En febrero de 1977, recién comenzado el rodaje, tuvo que prescindir de [[Maria Schneider]] como protagonista y retomó la idea de unir a dos actrices en el mismo personaje. Las pruebas realizadas a una debutante Carole Bouquet, de 19 años, y a Ángela Molina, de 21, que ya había trabajado en varias películas y rodaba con [[Jaime de Armiñán]], fueron satisfactorias




                                                                                                 Pero de pronto los brazos de la muchacha la rodearon y ella se sintió abrazada por una joven hechicera. Fue como un inesperado impulso de deseo.  de Yasunari Kawabata
                                   



..
El pintor Gustav Klimt (1862-1918) sentía una gran atracción por el erotismo, por el cuerpo femenino...







facebook/rosariovalcarcel/escritora, www.rosariovalcarcel.com

domingo, 3 de febrero de 2013

BIBLIOTECA CERRADA EN DOMINGO

UNA MAÑANA VENTOSA Y FRÍA, sin embargo nos reunimos un buen grupo de escritores, pintores, fotográfos, amigos...

.

Desde hace unos días María Jesús Alvarado nos envió una circular para participar en un evento de protesta ciudadana. Un evento que según sus propias palabras pretendía mostrar la unión del pueblo(cuanto más mejor) para reinvidicar el derecho a la cultura.
.
Se trata -decía Susy de un acto simbólico en el que, por medio de la lectura individual al aire libre, delante de la Biblioteca Pública cerrada, la gente pasará una hora leyendo.

El Gobierno ha retirado los fondos para la adquisición de nuevos títulos, se ha eliminado el servicio diario de periódicos y revistas, y ha decidido cerrar la Biblioteca los domingos. Está claro que la cultura del pueblo no entra en la prioridades de nuestros gobernantes.



Será un acto tranquilo, sin actuaciones, declaraciones ni lecturas colectivas; simplemente un acto de lectura de 1 hora (de 11 a 12). Cada uno con su silla y su libro o periódico. 


Porque la Biblioteca Pública es el símbolo de la cultura al servicio del pueblo por excelencia. Por eso es importante nuestra presencia el domingo.
Y LLEGÓ EL DÍA. NO ÉRAMOS MUCHOS PERO SEGUIREMOS SUMANDO.

 Las Bibliotecas se cierran y algunas veces lo comprendo, sobre todo cuando leo que la han cerrado por labores de manteniemiento o por detectar una enfermedad llamada Lipoatrofía que por lo visto atrofia el tejido graso y provoca una depresión o surco semicircular en la parte afectada...

Una enfermedad que dicen que es  más frecuente en las mujeres, siendo los muslos y los antebrazos las zonas más afectadas. La enfermedad, que está directamente relacionada con los edificios modernos, se debe, entre otras cosas, a un mal diseño de las instalaciones eléctricas, la utilización de materiales poco adecuados, así como la presión sobre las zonas afectada.. 

Con todo eso estoy de acuerdo pero cuando se cierran por faltas de presupuestos...
 Es que las cuentas se han hecho mal o que algo grave está fallando para que se cierre la Cultura...





Nieves Mateo López Estupenda iniciativa! Me hubiera encantado acompañarles! Besos, María Jesús.
José Luis Vega Álvarez ¡Ejemplar! Los escritores tienen que defender la cultura y las bibliotecas.

Oscar Llano Noriega cuidado ¡¡¡ a ver si os detienen por llevar "armas" contra el aborregamiento 
    Ricardo Montesdeoca Estoy de acuerdo con Oscar... ¡Cuidadín con estoooolll !

      Balbina Rivero Es el arma que más daño hace al poder establecido...

    Susana Beatriz Escudero
    Ayer a la(s) 23:26
    INCREÍBLE..!!



    Reportaje fotográfico: Andrés Brito.
    ·

    facebook/rosariovalcarcel/escritora.