jueves, 13 de junio de 2024

Reguetón', este viernes, 14, se presenta en La Real 21 de Los Llanos de Aridane, nueva novela de Luis León Barreto

 EL APURÓN  2

Este viernes, 14, se presenta en La Real 21 de Los Llanos de Aridane la nueva novela del escritor palmero Luis León Barreto. Se trata de “Reguetón”, una intensa conversación sobre la vida y la necesidad de buscar la felicidad. El acto, a las 8 de la tarde, será presentado por Lucía Rosa González y Rosario Valcárcel.

Según el profesor Francisco Juan Quevedo, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el autor, a través de un diseño coral, nos presenta el diálogo de un grupo de amigos que se cuestionan muy diversos temas: el amor y el sexo, la inteligencia artificial, la política, el cambio climático, la existencia de Dios, los nacionalismos, etc. Para el filósofo alemán Friedrich Von Schlegel, la vida es una conversación interminable, y aquí no existe una condena a priori de las ideas de los otros sino que los personajes debaten con sus propios conflictos, se trata, pues, de una radiografía de la sociedad actual escrita por un autor que maneja con seguridad y eficacia los recursos de la narración, pues se convierte en un buen observador y cronista de la realidad.

También la obra es una invitación a la felicidad. La música festiva a la que alude el título es una propuesta a la alegría, a la celebración de la vida y a la resiliencia más allá de epidemias, volcanes y cuantas dificultades nos presenta la vida de hoy. El título toma del género musical la actitud desenfadada y desinhibida sobre lo que deberían ser las prioridades de nuestra vida, el disfrute del momento recuperando aquel lema clásico del Carpe diem que apareció en las Odas del escritor latino Horacio.

Para el profesor Quevedo, el libro, editado por Mercurio, es una novela de madurez, el fruto de una larga trayectoria en la que el autor nos ha ofrecido más de treinta libros, sobre todo novela pero también cuentos y relatos, novela negra, ensayos, artículos de actualidad, análisis de muy diversas temáticas que nos ofrece en el periódico La Provincia y en numerosos periódicos digitales.

Según el crítico Victoriano Santana Sanjurjo, que ha sido el editor literario de esta obra, la novela nos ofrece un grato recetario sobre cómo intentar conseguir el bienestar. “Celebremos la vida, pues nunca todo está definitivamente perdido. Lo más importante es aprender a ser un superviviente, hay que saber alejar las acechanzas y pensar que el día que acaba de nacer es el mejor regalo que tenemos en nuestras manos. Pues la vida es un riesgo maravilloso y por eso hemos de capturar todos los momentos. Ahora que nuestro tótem es el dinero y nos guía el disfrute inmediato ¿tiene algún sentido la ética? Algunos pueden pensar que la vida no tiene sentido, pero no tenemos otro remedio que vivirla a fondo. Por tanto, hay que celebrar lo inexacto o inacabado. Puede que todo esto sea difícil de conciliar con la idea de vivir deprisa y exprimir a fondo las posibilidades que la vida nos ofrece, pero el futuro está lleno de esperanzas.”

Luis León Barreto ha publicado más de 30 libros, y entre ellos 13 novelas. Ha recibido varios premios literarios y periodísticos, entre ellos el Blasco Ibáñez por Las espiritistas de Telde, el Pérez Galdós por Ulrike tiene una cita a las 8, el Julio Tovar por Crónica de todos nosotros, etc. Ha sido subdirector del periódico La Provincia y actualmente colabora en numerosas publicaciones digitales. Es Hijo Predilecto de La Palma e Hijo Adoptivo de Telde.

 Nota informativa del periódico El Apuron.com


blog-rosariovalcárcel.blogspot.com

martes, 4 de junio de 2024

Margarita, Ojeda, un poemario LATIDOS DEL ALMA,

                                                        En Tara no hay sobresalto

                                                        centro de un reino de Tamarán

                                                        pero llega la conquista

                                                        y enmudece su cantar.

                                                                                               Margarita Ojeda

 

                                                     

     Este mes, precisamente, hace quince años que Margarita Ojeda,  presentó en el Círculo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria, dos poemarios “Latido del alma y Corazón y vida.

Y, yo como prologuista del primero dije estas palabras.

En este momento La Humanidad no goza de buena salud, vive angustiada por la técnica, la crisis económica y los titubeos del dinero. Las guerras sin sentido, el espíritu de competencia y la indiferencia. Se encuentra preocupada por las injusticias, el cambio climático y el consumo desorbitado, ansiosa por conquistar las estrellas.


      Pero, a pesar de ese destino inevitable, de los acontecimientos sociales envueltos en la eficacia y las zozobras, la reflexión poética se abre paso, vuela, hace sonar su voz desnuda, deja atrás el mundo entero, nos conduce hacia lo desconocido, dulcifica la vida y en el pasado mes de junio del 2009 aparecen dos nuevos libros de Margarita Ojeda García: Latidos del alma de ediciones Puente Palo con unas bellas ilustraciones de la pintora Isabel de la Llave, y Corazón y Vida, con ilustraciones a todo color del pintor Felipe Juan. 

      Con palabras vivas y sinceras, Margarita rebusca en el fondo de su alma, entra de lleno en tanteos humanos, adopta la lengua del poeta, escucha los latidos de su alma, el sentido de su vida y nos invita a compartir el viaje candoroso de lo imperecedero.

      Son libros que describen los sueños, acarician recuerdos, el susurro y la reflexión. El desconcierto de la inocencia. Fueron presentados el pasado día 28 de junio del 2009 en el Círculo Mercantil. Un acto emotivo acompañado por dos cantautores: Jana Monzón y Jorge Santana, un acto lleno de palabras vivas y sinceras, coordinado por la periodista Lourdes Naranjo Ojeda, hija de la poeta.

        La voz de Margarita, nos comenta la poeta, que surge cuando ve la televisión, las noticias, mientras se mueve por la casa. Se evade busca la belleza en su soledad, en la ternura, en lo poético. Nos comunica sus anhelos y sus ensueños, el amor filial, el de sus padres, los golpes de la vida. Su pasado evocador. 

        Y, como buena romántica, se zambulle entre las nubes y baila con las mariposas. Aborda de una forma casi ingenua, la ternura y la fascinación por el mar y por el mundo de los hados. Cae en la excitación de lo cercano, en el cariño que la rodea, en lo autóctono, en el timple y en la guitarra. Alcanza su grandeza.

          Su palabra es directa, sencilla. Suena llena de intención, se inserta en la tradición, en la historia de los pueblos que sufren el dolor, la injusticia y la muerte.

          África se muere de hambre

           a los buitres en la penumbra

           le llega el olor a los muertos

          cayucos en la deriva.

       

          Y sobre todo indaga en ese pasado feliz del que habla Pessoa en el poema, Si yo pudiera morder la tierra toda: Pero no siempre quiero ser feliz / es necesario ser de vez en cuando infeliz para poder ser natural. 

           Estos libros de poemas son el testimonio de una mujer sensible que se emociona y sueña.

Margarita Ojeda García: natural de Juncalillo de Gáldar (Gran Canaria). Tiene publicados seis poemarios: Flor Cumbrera. Levantar el Vuelo. Cardo y Rosa. Latidos del Alma. Corazón y Vida. Las Huellas del Tiempo. Recogen 680 poemas.

También ha colaborado en diversas publicaciones: Antología poética con el Grupo los XX, Poemarios Ofrenda Poética a la Virgen del Pino, anualmente desde el 2002, en revistas culturales, en un libreto exposición de Felipe Juan, en Programas de Fiestas de la isla, así como en diversas antologías.

Rosario Valcárcel, es poeta y narradora

Blog-rosario valcarcel.blogsot.com